domingo, agosto 17, 2025

LOS EXTREMOS SE TOCAN (XXXIX): KEITH STRENG, CONTRADICCIONES Y BELLEZA EN EL GARAJE


Unos de los personajes más curiosos y singulares del “Garge Rock” es el veterano guitarrista de los neoyorquinos The Fleshtones. En él se encarnan todos los aspectos contrapuestos que se combinan en este estilo musical y que quizás son la causa de que sea uno de mis preferidos:

En el “Garage” se unen la rebeldía “Punk” con la psicodelia “Hippy”; el “Rock” blanco con el “Soul” negro; o el divertimento más festivo con la reivindicación social. Además, en el bueno de Keith, nacido un 18 de septiembre de 1955, en el barrio de Queens (New York), confluyen una singular estética andrógina y la capacidad de alcanzar una madura serenidad sin perder la rebeldía juvenil. En su último trabajo en solitario “The King of Queens” nos ha demostrado que se puede ser histriónico y tranquilo, en una eterna búsqueda de la belleza, un peculiar sentido de la belleza, cargado de sensualidad hedonista envuelta en espiritualidad psicodélica, de ahí que lo haya incluido en esta sección “los extremos se tocan”.

Otro aspecto fundamental en el funcionamiento de la escena musical es el amor, la amistad, la camaradería y el trabajo en equipo, ya que Keith ha contado con la colaboración de varios amigos y amigas: Peter Buck (REM), Limiñanas, Scott McCaughey y Red Chuck Tabernacle Choir. Y lo de búsqueda de la belleza lo digo a juzgar por el título de tres de mis canciones favoritas del disco:




Anteriores entradas de esta sección:


jueves, agosto 14, 2025

INCENDIOS FORESTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO: CUANDO ARDEN HASTA LAS EXCUSAS Y LOS PEROS


Los seres humanos, sobre todo en el mundo desarrollado, pensamos que la tecnología y el dinero lo puede solucionar todo. Cualquier problema puede arreglarse si se invierte el suficiente dinero en investigación, desarrollo, medios humanos y materiales.

Sin embargo, el cambio climático nos está llevando al límite y está poniendo a prueba la capacidad de adaptación del ser humano. Un ejemplo claro de ello es el creciente problema de los incendios forestales y no forestales, porque ya está ardiendo todo, hasta las excusas y los “PEROS”.

Es cierto que siempre ha habido incendios, sobre todo en verano, ya que éstos han sido, son y serán, secos y calurosos. PERO, actualmente estamos asistiendo a unas condiciones extremas de sequía, humedad relativa muy baja, gran duración de las “olas de calor” (períodos de altas temperaturas, tanto máximas como mínimas) y condiciones atmosféricas de gran inestabilidad capaces de generar vientos muy fuertes, que propician la propagación de grandes incendios convectivos, denominados “megaincendios” o “incendios de sexta generación”, en los que actúan unas energías de tal magnitud que supera con creces la capacidad de extinción de cualquier medio humano, por muy potentes y numerosos que sean.

En cuanto a la “prevención”, es cierto que la gestión forestal (desbroces, claras, podas, áreas cortafuegos, caminos, puntos de agua) disminuye los riesgos y facilita las labores de extinción, PERO cuando las condiciones meteorológicas son extremas, hemos visto cómo las llamas y las pavesas son capaces de cruzar autovías, ríos e incluso embalses. En los incendios que arrasaron el Parque Natural de la Sierra de Cabrera (Almería), en julio de 2009, vimos arder el desierto, el combustible no eran más que unas pocas herbáceas secas y matas ralas, entre rocas y arenales, PERO chumberas de 3 metros de alto y de anchura quedaron carbonizadas en el exterior de las fachadas de las casas, junto a vehículos, contenedores y todo tipo de mobiliario urbano.

En relación a las causas, es cierto que detrás de la mayoría de los incendios se encuentra la mano humana, ya sea por negligencias o de forma intencionada. Por supuesto que es bueno educar, concienciar, vigilar y legislar, PERO unas pocas personas irracionales, estúpidas, malvadas o locas bastan para producir daños incalculables.

El cambio climático también está trayendo un mayor número de rayos. Son la minoría de los incendios, PERO una tormenta seca puede ocasionar daños catastróficos.

Es indudable que hay que aumentar el presupuesto, los medios y el personal dedicado a la prevención y extinción de incendios, seguro que hay muchas cosas que se pueden mejorar, en cuanto a organización y coordinación, PERO… ¿Será suficiente?¿Se solucionará el problema de forma satisfactoria?

Por favor, cojamos de una vez el toro por los cuernos y enfrentémonos al verdadero problema: EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Fotografía tomada por mi hace dos días, cuando actué como Director de Extinción en un incendio causado por un rayo, en la Sierra de la Demanda (La Rioja), en el que, afortunadamente, no se dieron las circunstancias extremas convectivas, y la superficie quemada no superó las 30 Ha. De brezal y rebollar.

Resuena en el casco: “Figh Fire”.- The Golliwogs (Los Ángeles (California), 1966).

viernes, agosto 08, 2025

VERSIONES DE UNA VIDA (CXX)


Hay recuerdos de la infancia que permanecen grabados de por vida, en un profundo recoveco de nuestra mente y nuestro corazón, como cuando antaño se podía hacer fuego en el campo, por la noche, todos reunidos al calor de la hoguera, se contaban historias, se comía, se bebía y se cantaban canciones. Recuerdo la muy curiosa y singular “Ani Kuni”, cántico ancestral originario de las tribus arapahoes de Colorado y Wyoming, que se cantaba en una tonalidad de llanto, no se sabe si a modo de nana o de “Padre Nuestro”. La canción fue adoptada por el movimiento “Scout” como canción de campamento. La letra dice lo siguiente:

En las noches / cuando la Luna / como plata se eleva / y la selva ilumina / y también la pradera, / viejos lobos de la tribu / cantarán al espíritu, / al espíritu del fuego /”.

La Naturaleza nos sumerge en el misterio de la vida. A la mañana siguiente, sobre las cenizas aún húmedas, tras haber apagado bien con agua los rescoldos de la hoguera nocturna, solían acudir a absorber sales minerales con su espiritrompa, unas grandes mariposas rayadas, que parecían tener unos oscuros ojos en el reverso de sus alas con los que nos miraban fijamente, de un modo profundo e inquietante (ver fotografía de Hipparchia fidia, tomada a finales de Julio de 2025, en la Sierra de Cameros (La Rioja). Esta mariposa tiene un contrastado diseño, en el que predominan los colores blanco, negro, gris y pardo, que recuerda al arte tradicional de los indígenas amerindios.

Otro recuerdo entrañable de la infancia, relacionado con el "lejano Oeste", son los muñequitos de plástico con los que jugábamos a indios y vaqueros.

Resuenan en el sombrero:



Anteriores entradas de esta sección: