viernes, diciembre 26, 2014

AMENAZA ASIÁTICA




Con frecuencia, solemos referirnos a los emergentes (ya casi dominantes) países del extremo Oriente (China, Corea, Japón), como el “poder amarillo” o la “amenaza amarilla”. En el terreno biológico, esta amenaza asiáticaa se ha encarnado en un animal muy real, un enorme y terrorífico insecto, procedente de esos países y llamado Avispón asiático (Vespa velutina).

Se cree que entró en Europa por barco, en un puerto francés (Burdeos) al que, en 2004, atracó un buque procedente de China, en uno de cuyos containers había un nido de estas enormes avispas asesinas.

Estos insectos predadores son capaces de destruir colmenas enteras de abejas de la miel, se colocan a la puerta de la colmena y las abejas del interior, aterrorizadas no se atreve a salir, mientras que todas las abejas que van llegando son capturadas y decapitadas, llevándose los cuerpos como alimento de sus larvas, en el interior de sus enormes avisperos (ver 2ª foto). Por este motivo, suponen un grave peligro para la apicultura (uno más).

V. velutina se parece bastante a la especie autóctona de Avispón europeo o Crabrón (Vespa crabro) del que se distingue porque el europeo es de mayor tamaño y presenta gran parte del abdomen de color amarillo, mientras que la especie asiática sólo tiene un anillo de color amarillo anaranjado, cerca de su extremo terminal. Además, V. crabro presenta tonos marrones en la cara y las patas, mientras que en V. velutina son de color amarillo anaranjado (ver primera foto).

La especie autóctona también es un gran predador de insectos, capaz de devorar abejas y otras avispas, si bien sus ataques a las colmenas domésticas no son tan destructivos como los de la especie asiática. Al parecer, la defensa de las abejas consiste en dejar de ventilar y refrescar la colmena, lo cual asfixia de calor a los avispones autóctonos, no así a los asiáticos que tienen mayor aguante a las altas temperaturas. De hecho en Gerona, se están detectando avisperos mediante helicópteros dotados de sensores infrarrojos al calor, ya que los avisperos de V. velutina están a una temperatura de 25º C.

Actualmente, el Avispón asiático se ha extendido por el Sur de Francia (2004), el País Vasco (2010), Navarra (2010), Norte de Portugal (2011), Burgos (2011), Cantabria (2012), Galicia (2012), Gerona (2012) y Lérida (2013). En España se detectó por primera vez en el año 2010, en Irún (Guipúzcoa). Ha sido declarado organismo nocivo de cuarentena en la UE y se colocan trampas para conocer cómo evoluciona su distribución.

En la Comunidad Autónoma de La Rioja, se lleva un par de años colocando trampas cebo (agua azucarada, con vino blanco y cerveza negra), principalmente a lo largo de la orilla del río Ebro y en otros puntos del valle y pie de monte, al objeto de detectar posibles incursiones de este Avispón asiático desde las CCAA vecinas, ya que, en cualquier momento, podrían atravesar los Montes Obarenes y plantarse en tierras riojanas.

Como, de hecho, ha sucedido ya, hace pocos días, concretamente el 9 de diciembre de 2014, un Agente Forestal del Gobierno de La Rioja observó un gran avispero de Vespa velutina colgando de la rama de un árbol, a 8 metros de altura, en el serrano municipio de Brieva de Cameros, el cual fue rápidamente descolgado y destruido por el Servicio de Ganadería (Apicultura) de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja. Resulta sorprendente, tanto que el nido estuviese activo en una fecha cuasinvernal, como el hecho de que el lugar donde se ha detectado por primera vez en La Rioja, esté situado tan al sur y en una zona montañosa, lo que hace sospechar que los avispones podrían haber llegado en algún camión que transportase madera u otra mercancía.
 

Por favor, si alguien ve algún avispón o avispero sospechoso, que avise cuanto antes a los servicios de medio ambiente o ganadería (apicultura) de su Comunidad Autónoma ¡Gracias!


viernes, diciembre 05, 2014

PONER PUERTAS AL CAMPO




Lo “forestal” se viene definiendo de manera un tanto difusa, casi más por exclusión, es decir como aquello que no es “agrícola”, tal y como se ha venido reflejando en la mayoría de las legislaciones estatales y autonómicas. Sin embargo, ayer me enteré que una reciente modificación de la Ley de Montes de Aragón considera “agrícolas” las plantaciones de encinas, robles y quejigos (Quercus sp.) micorrizados con trufas (Tuber sp.) que se hayan realizado sin subvenciones de la P.A.C., sobre terrenos arables (agrícolas), que son la mayoría, ya que lo ideal para el éxito de estas plantaciones truferas es que se hagan sobre terrenos que previamente han sustentado cultivos herbáceos, principalmente cereal, al objeto de evitar la presencia en el suelo de hongos competidores con las trufas.
Para las personas ajenas al sector forestal y al ámbito rural, esta noticia les puede parecer intrascendente e incluso lógica, porque, en definitiva, una plantación trufera puede asemejarse bastante y básicamente a un campo de patatas.
Pero hay que tener en cuenta que, en el primer caso, lo que se implanta sobre el terreno son especies silvestres autóctonas (“forestales”), tanto los árboles (quercíneas) como los hongos (trufas). Además, en la ley de montes aragonesa, resulta totalmente ilógico y aberrante que dos plantaciones idénticas e incluso colindantes, una realizada con subvenciones de la PAC y la otra no, tengan diferente consideración legal, al ser la primera un terreno “forestal” y la segunda un cultivo “agrícola”.
Es cierto que ya existen especies arbóreas con diferente consideración en función de sus usos, por ejemplo, una plantación de cerezos o de nogales para fruto tiene la consideración de “agrícola”, mientras que si su fin es la obtención de madera es “forestal”. Y, para liar aún más el tema, en casi todas las especies existe una tercera posibilidad, como es el uso “ornamental”.
Esta clasificación o encasillamiento de los seres vivos, más o menos silvestres o más o menos domésticos, en función de sus usos, es la que ha prevalecido históricamente, pero con la creciente importancia que están teniendo asuntos relacionados con la sanidad vegetal, la conservación de los recursos genéticos (especies, subespecies, variedades, ecotipos y razas) y los controles y estadísticas administrativas que esto conlleva, así como la problemática surgida como consecuencia de la globalización, el comercio internacional, la contaminación y el cambio climático, quizás hiciese más recomendable que trabajásemos más en base a los seres vivos de partida que en relación a los usos que de ellos hacemos los seres humanos en los diferentes ámbitos , ya sean sectoriales (forestal, agrícola y ornamental) o territoriales (ayuntamientos, CCAA, Estados y UE).
Si, en una repoblación forestal, se cuida y controla el origen (regiones de procedencia) de las especies que se plantan ¿No sería lógico controlar lo que se planta en el cultivo o en el jardín próximo o colindante con esa repoblación forestal? El polen, los insectos, los hongos, las bacterias y los virus no saben nada de fronteras ni de usos humanos, y afectan por igual a una encina forestal que a una agrícola o que a una puesta en un jardín o en un campo de golf.
¿No sería más lógico que, en lugar de que la Administración Pública se estructure en departamentos diferenciados por sectores (agricultura, ganadería, medio ambiente, biodiversidad, turismo, etc.), hubiese organismos especializados en los diversos tipos de flora y fauna? Es cierto que habría que tener en cuenta que los requerimientos técnicos, la gestión o el manejo a realizar, son muy distintos cuando tratamos con especies silvestres que forman parte de los ecosistemas naturales, que cuando hablamos de especies domésticas y cultivos, ya sean agrícolas o forestales. Lo de menos debería ser si producen madera, leña, frutos, hongos, pastos, miel, polen, resinas, aceites esenciales o principios activos medicinales.
No en vano, actualmente ya se habla de la existencia de ecosistemas agroforestales y en muchas CCAA son frecuentes los departamentos de “Sanidad Vegetal”, con competencias tanto en lo referente a los cultivos agrícolas y ornamentales, como en lo tocante a lo silvestre o “forestal” (bosques, matorrales y pastos). Si bien es cierto que lo primero suele estar controlado por ingenieros agrónomos o técnicos agrícolas, mientras que lo segundo suele estar en manos de ingenieros de montes o técnicos forestales, y, a veces, las relaciones entre ambos colectivos no son todo lo fluidas que sería deseable y conveniente por el bien de nuestros campos y ecosistemas.
Resuena en el sombrero: “The Mole from the Ministry”.- The Dukes of the Stratosphere (London (UK), 1987).

domingo, noviembre 30, 2014

CANTOS SOBRE LOS CANTOS (Let's go get stoned)




¿Dónde se forman los cantos rodados? Pues está claro que en el cauce de los ríos, donde van puliendo su pétrea superficie al rodar aguas abajo, hasta adquirir esa forma redondeada y suave. Por eso resulta lógico que fuera en aguas turbias “Muddy Waters” donde se originó la primera canción, el primer blues que se llamó “Rollin' Stone”, inspirado en otro blues igualmente ribereño, como es el “Catfish Blues”, compuesto por el bluesmen del Mississippi Robert Petway, si bien Waters lo tocó con guitarra eléctrica en los estudios Chess de Chicago, en 1948. El tema versa sobre un tipo aficionado a hacer compañía a las mujeres casadas en ausencia de sus esposos, lo que le obligó a llevar una vida un tanto nómada, endo de acá para allá como un canto rodado.


Esta canció, en palabras de Bill Janovitz de “All Music Guide”: “Es el nexo entre el Delta blues de Robert Johnson, el blues eléctrico de Chicago escuchado en las grabaciones de la Chess Records y el rock and roll”.

De ella proviene el nombre del famoso grupo “The Rolling Stones”, formado en 1962. Tres años más tarde, también inspiró al trovador de Duluth (Minnesotta), el gran Bob Dylan, para componer la que se considera una de las mejores canciones de la historia del rock: “Like a Rolling Stone”.

En mayo de 1966, una de las leyendas del sonido del garage del Noroeste de Estados Unidos, Paul Revere and the Riders, grabaron otra emblemática, pegadiza y pétrea canción titulada “(I'm not your) Steppin' Stone”, que seis meses más tarde sería inmortalizada por un grupo formado por puro marketing, en Los Ángeles, para amenizar programas televisivos y convertirse en un fenómeno de “fans” - The Monkees-, lo cual evidencia el hecho de que los cantos ya habían dejado de rodar de acá para allá, sin ningún sentido, para aposentarse en el fondo y ayudar a conseguir un objetivo mucho más práctico, como es servir de apoyo para poder cruzar el río, saltando de piedra en piedra.

En los 80, la palabra “piedra” evocaba más el regreso a las raíces de lo primitivo, no tanto como volver a retrotaerse al blues, pero si para recuperar la crudeza y la inmediatez de los viejos sonidos del rock'n'roll de guitarras profundas, tras atravesar una agitada etapa de aguas superficiales a bordo de la sofisticada música de baile (funky y disco).

Así, desde Australia, nos llegaron unos auténticos “Stoneage Romeos”, los legendarios Hoodoo Gurus, quienes, en 1984, nos decían claramente que “ Want You Back”.

En 1994, los reyes del “revival”, The Chesterfield Kings, desde Rochester (New York), grabaron un disco de tributo a sus ídolos, los “Rolling Stones”, titulado “Let's go get stoned”, en el que versionaron canciones de la legendaria banda como “Street Fighting Man”, que comienza diciendo cosas de tanta vigencia como esta: “Everywhere I heard the sound of marching, charging feet, boy”.

Continuamos recuperando nuestra esencia nómada, saltando de piedra e piedra para lograr cruzar el turbulento río de la vida, y alcanzar por fin la ansiada orilla de la libertad, la paz y la felicidad.

Foto: Mirlo acuático (Cinclus cinclus) cantado sobre los cantos rodados de un río.

domingo, noviembre 23, 2014

INQUIETUD





Nada menos que unos tres siglos antes de Cristo, el filósofo griego Platón en “República III, 417ª-b” ya escribió lo siguiente:

Serán ellos, los políticos, a quienes no esté permitido tocar el oro ni la plata (…). Si así proceden, se salvarán ellos y salvarán a la ciudad. Pero si adquieren tierras, casas, dinero, se convertirán en administradores traidores trapisondistas y en odiosos déspotas. Pasarán su vida entera aborreciendo y siendo aborrecidos, conspirando y siendo objeto de conspiraciones, temiendo, en fin, mucho más a los enemigos de dentro que a los de fuera y así correrán en derechura al abismo, tanto ellos como la ciudad”.

La corrupción, el robo y el crimen siempre han sido castigados por todas las sociedades y por todas las leyes, desde que éstas han existido.

Tres siglos más tarde, Jesucristo nos enseñó las bienaventuranzas, predicó la igualdad, el amor y la hermandad entre todas las personas.

La pregunta es: Si llevamos más de dos mil años sabiendo cuál es la manera correcta y justa de comportarnos ¿Por qué no lo hacemos?

Muchas veces se dice que el mal, el egoismo y la avaricia forman parte de la naturaleza humana, pero, relamente ¿Cuándo empezó el problema?

Durante muchos miles de años, el ser humano llevó una vida nómada, de manera que no tenía un especial apego a un lugar determinado, la colaboración entre semejantes era fundamental para la supervivencia de la especie, al igual que la hospitalidad con los extraños.

Estos valores aún perduran en las escasas tribus que siguen viviendo de manera nómada en nuestros días, como por ejemplo los Bereberes, hace poco escuché a uno de ellos decir: “Es muy difícil que los Bereberes nos alistemos en el ejército del Estado Islámico ni que caigamos en el fundamentalismo, debido a los valores imperantes en nuestra cultura”.

Tampoco es casualidad que una de las personas más sabias, nobles, generosas y hospitalarias que he conocido en mi vida fuese uno de los últimos pastores trashumantes de la Sierra de Cameros, que bajó durante numerosos inviernos hasta los lejanos pastos extremeños.

Siempre se ha dicho que viajar es esencial para adquirir cultura cosmopolita, una visión universal de la sociedad y tener una mente abierta, libre de prejuicios y miopías provincianas.

Jesucristo nació en un pesebre, mientras sus padres viajaban, y pasó gran parte de su vida predicando en contínuo movimiento por una amplia zona de Galilea, Siria, Palestina e Israel. No en vano, a sus discípulos les ordenó: “Id y predicad mi palabra por todo el mundo”.

Mucha gente realiza peregrinaciones, recorre caminos como el de Santiago, para meditar, encontrarse a si mismo o purificarse. Y en un orden de cosas mucho más mundano y materialista, a la mayoría de la gente con un cierto poder adquisitivo le gusta viajar, se compran coches, motos, yates, aviones. Incluso hace poco leí la noticia de un multimillonario inglés, Ian Stuart (3ª foto), que se dedica a sobrevivir por sus propios medios, en plan Robinson Crusoe, recorriendo varias islas desiertas del Pacífico, con la única compañía de su “smart phone” para comprar y vender en la bolsa de Londres.

En el lado opuesto, los más desfavorecidos, los marginados, los “sintecho”, se ven obligados a vagabundear para sobrevivir.

Incluso entre la gente más corriente, casi nadie ha pasado toda su vida en la misma ciudad o al menos en la misma casa, a todos nos gusta “cambiar de aires” de vez en cuando. Hay personas que necesitan redecorar o redistribuir su hogar, cada dos por tres, porque parece que si no les invade la monotonía y la rutina.

Con todo esto, lo que trato de decir es que no creo que la verdadera naturaleza del ser humano incluya el sedentarismo. Nos convertimos en sedentarios, cuando descubrimos la agricultura y aprendimos a domesticar animales, encontrando una serie de ventajas y comodidades que nos sedujeron de un modo irresistible, pero... ¿A qué precio?

Con la agricultura y los primeros asentamientos estables llegó la propiedad privada, se cercaron los campos, empezamos a sospechar del vecino cuando nos desaparecía una cebolla del huerto. Fue necesaria la especialización del trabajo, se creo el comercio y la moneda, fue necesario construir graneros, bancos, redactar las primeras leyes para regular el orden social, con ellas se proclamaron los primeros gobernantes, los primeros reyes, los primeros imperios, como el de los egipcios, que guerrearon contra sus vecinos para apoderarse de sus tierras y de sus riquezas.

Asimismo, al vivir en ciudades, también llegaron las primeras aglomeraciones y los inconvenientes que conllevan: proliferación de enfermedades contagiosas, problemas de basuras y residuos, contaminación, insalubridad, hacinamiento, problemas de tráfico, distribución de energía, agua y alimentos, etc.

Unos pocos que se creían más listos y de mayor alcurnia que los demás (el comienzo de la “casta”) se aliaron para engañar, coaccionar y chantajear a la mayoría de la población, para controlar, atesorar poder, riquezas, con muy poco trabajo, de manera que disponían de tiempo libre para divertirse, seguir maquinando tramas, intrigas y miedos, con el único fin de mantenerse en el poder.

Es como si, al asentarnos en un lugar fijo, al dejar de viajar, al poder dejar de pensar en cómo sobrevivir mañana, en qué paisaje nos encontraremos detrás de la siguiente montaña, al ganar en seguridad y en tiempo de ocio, hubiésemos perdido esa libertad de lo “salvaje”, para adoptar una cierta esclavitud de lo “domestico”. De manera que , cuando se pierde el sentido de la igualdad y de la hermandad, una forma divertida y provechosa de pasar el tiempo, en la que “invertir nuestro espíritu inquieto”, es la de idear y maquinar negocios, mafias, engaños y triquiñuelas, con el único fin de acumular poder y riquezas, y así sentirnos superiores al resto, saciando nuestra ambición, sin darnos cuenta de que esa ambición es insaciable y nos lleva a todos al desastre.

Por eso, si queremos acabar con la decadencia y la corrupción, si queremos recuperar los valores más nobles y auténicamente humanos, debemos tomar conciencia de que todo es pasajero, de que la vida es un continuo camino de aprendizaje, debemos descubrir esa pequeña chispa nómada y salvaje que aún palpita en lo más profundo de nuestro corazón.

Si no me creeis, probad a estrechar la mano y mirar a los ojos de alguno de los últimos nómadas que aún caminan sobre la faz de este planeta, y sentiréis que irradia confianza, energía y un calor profunda y auténticamente humano. Y la palabra cobra todo su significado, no hay lugar para la mentira ni el engaño ¡Trato hecho!

Resuenan en el sombrero: “The way you touch my hand”.- The Nomads (Suecia, 1985). Y Nómadas.- Franco Battiato (Sicilia (Italia), 1987).

lunes, noviembre 10, 2014

LA EMOCIÓN CONTENIDA DE MONEDERO





Cuando era pequeño, a Juan Carlos Monedero le daba miedo la imagen del Santo de su pueblo, por lo que un día se fue a la iglesia para levantarle las faldas y ver lo que había debajo. Le pilló el cura y le propinó un pescozón que todavía le duele, calificándole con una palabra que entonces no conocía –“subversivo”-, pero que estaba muy bien puesta, porque significa “ver desde abajo”.

Desde entonces, Monedero no ha dejado de ser curioso, desobediente, rebelde y subversivo.

Estas cosas nos contaba el número dos de “Podemos”, el pasado viernes 7 de noviembre en Logroño, durante el XIX Foro Ágora, dedicado al tema “Piezas para otro concepto de democracia”, titulándose la charla de MonederoDe la indignación al cambio de sistema”.

El conferenciante llegó unos minutos tarde, debido al retraso del autobús que lo trajo desde Madrid, entró en la sala de la UNED con el puño en alto, saludando y aplaudiendo a la concurrida audiencia, compuesta por unas 150 personas.

Comenzó la conferencia con una cita del neurólogo Antonio Damasio: “La única manera de contestar a una emoción es con otra emoción, no sirve un razonamiento”. No en vano somos seres antipensantes, como decía Galeano.

Monedero se considera discípulo de los marxistas heterodoxos (llevaba puesta una camiseta de Gramsci) y pidió disculpas por citar al filósofo venezolano Ludovico Silva que dijo: “Si hubiese loros marxistas, sin niguna duda, serían marxistas ortodoxos”.

Estamos atravesando un tiempo de crisis, que se caracteriza por que hay gente que aún se aferra a ideas antiguas que ya no sirven, mientras que otros afirman que lo nuevo ya está aquí, pero tampoco es cierto, porque aún no ha llegado.

El momento actual se caracteriza por la falta de certezas, la quiebra de los marcadores de certezaque han venido funcionando hasta hace poco como son Dios, el trabajo y la familia, que hemos sustituido por el consumo.

Una situación que hace que los canallas estén envalentonados y que la gente decente esté perpleja y asustada, la “mayoría silenciosa” se encuentra atenazada por los factores siguientes:

1º) Mercantilización del mundo: Lo único que se valora es la rentabilidad. El modelo neoliberal defiende la idea de que seamos empresarios de nosotros mismos. Individuos en competencia, todos contra todos. La educación es considerada como una inversión. El éxito lo decide el mercado. Dos tercios de la humanidad son “desechables”, porque no sirven para producir ni para consumir. Hay una política de Estado de la resignación. Todo ello produce MIEDO a no ser rentable, a perder el tren.

2º) Precarización laboral: Existe un mercado laboral. Los neoliberales afirman que el derecho laboral no es rentable. El trabajo es un derecho y es responsabilidad de toda la sociedad, al igual que algo tan importante para el futuro del ser humano como la natalidad, es perfectamente lógico y normal que existan ayudas públicas para los hijos. Todo esto también conduce al MIEDO a que me echen sin tener convenios laborales.

3º) Desencuentro: A pesar de que estamos muy interconectados por las redes sociales, hemos perdido los lugares de encuentro físico y real (no virtual), hay mucha gente que se siente sola, se ha disparado el consumo de antidepresivos. Igualmente esto también nos produce MIEDO.

Las principales pasiones que mueven al ser humano son el MIEDO y la ESPERANZA.

Hay que entender el miedo y construir un elemento de esperanza.

Los poderosos tienen que ver que sus decisiones tienen consecuencias, aunque no basta con que “el miedo cambie de bando”. Hay que reinventar la ilusión y recomponer la ESPERANZA mediante dos ideas complementarias:

a) Terminar con la mentira de que tenemos que resignarnos, de que no se puede hacer nada, porque el mundo es así.

b) Hay alternativas posibles.

Para ello hay que aplicar lo que Monedero denomina la “ecuación de la transformación”:

Doler – Saber Querer – Poder – Hacer.

La cual explicó mediante la novela (y película) “Espartaco”: Un hombre que sólo conocía el látigo (DOLOR) de la esclavitud, hasta que le cogieron para morir en la arena como gladiador y un compañero le habló de la libertad, al SABERLO, inmediatamente QUISO ser un hombre libre, debido a su carácter innato de líder PUDO convencer a un grupo de esclavos para HACER la revolución, para ello les dijo: “Mirad a vuestro alrededor ¿Veis algo que no hayáis construido vosotros?”. A lo que todos respondieron que no, luego les preguntó: “¿Veis algo que sea vuestro?” Y todos volvieron a responder que no. “Entonces lo único que tenemos que perder son las cadenas”.

La sociedad actual trata por todos los medios de mitigar el DOLOR o transformarlo en un dolor “no productivo”, como sucede con la anorexia. Las películas de cine nos saturan de muertes violentas y sexo, negándonos el proceso de la trascendencia de la muerte y de transformar el sexo en erotismo, lo cual es una forma de restringir nuestra libertad.

Necesitamos herramientas para ver aquella realidad que se nos oculta, para reinterpretar el mundo y así poderlo cambiar.

Son tiempos que exigen de una enorme GENEROSIDAD y de recuperar la MEMORIA.

La “Transición española” ha sido incompleta y provisional, además se tiene una visión edulcorada de la misma, muchos jóvenes creen que la democracia la trajo el Rey Juan Carlos, pero hay que recordar que se ganó con mucho esfuerzo y sacrificio, mediante la lucha de la inmensa mayoría de españoles (recalcó su agradecimiento a todos los asistentes que tiene el pelo blanco), una lucha que no fue incruenta, hubo persecuciones, detenidos, violencia policial, torturas, presos y 196 muertos.

En este punto se refirió al punto de inflexión que supuso el 15M, como ruptura del relato, fue una vacuna que propició una cierta moralización de la vida política de España. Fue una gran conversación en la que empezamos a formularnos preguntas. Recuperamos la dignidad. Recordó lo que un jornalero le respondió a un cacique que pretendía comprar su voto en las elecciones de 1931: Arrojó el dinero al suelo y le respondió airado: “En mi hambre mando yo”… En mi dignidad mando yo, se está terminando el MIEDO.

Señaló que “Podemos” es hijo del 15M, pero que ellos no van a ser quienes cambien las cosas, “Podemos” sólo es un catalizador para que los ciudadanos, una mayoría social, cambien la sociedad.

En el plano personal, dijo que no tiene ninguna intención de presentarse a Alcalde de Madrid ni ningún otro cargo, ya que no le gusta la gestión, sino que prefiere el contacto directo con la gente para comunicar, concienciar y construir ESPERANZA.

Al finalizar hubo un turno de preguntas, le formulamos 4 relacionadas con los peligros del poder (caer en la corrupción) y los “cantos de sirena”, la falacia del crecimiento continuo y la necesidad de decrecer para un verdadero desarrollo sostenible, y la última que le formulé yo: “La idea que más me ha llamado la atención ha sido eso de que las emociones se anteponen a las razones, aunque supongo que habrá que llegar a un deseable equilibrio entre emociones y razones, ya que los argumentos y la coherencia entre las palabras y los hechos son necesarios e importante. Si decimos que hay que buscar puntos de encuentro para colaborar y actuar todos unidos, con el fin de cambiar la sociedad, entiendo que la división que promueven los separatismos, que a menudo enarbolan la bandera de las emociones, es algo negativo que no tiene ninguna lógica, entonces ¿Cómo podemos responder a los nacionalismos?”.

Monedero respondió que es importante dotarnos de sistemas que posibiliten la revocación de cargos por parte de los ciudadanos, cuando se aprecien causas de incumplimiento de sus funciones, engaños o abusos de poder. Hay que ser realistas, el 100% del programa de “Podemos” tiene una financiación totalmente factible.

Con respecto al desarrollo sostenible dijo que, para los creyentes, hay que respetar la “Pachamama” (la Madre Tierra) y para los no creyentes, los sistemas que sustentan la vida en nuestro planeta llevan probándose durante millones de años, por lo que no pueden entrar en el mercado ni ser dañados o amenazados por la codicia humana. Actualmente hay grandes presiones del lobby del “fracking” para desarrollar su nefasta y peligros actividad en España: Todos los aquí presentes debemos, gracias a un contrato firmado por Zapatero, 650 euros a una empresa de Florentino Pérez llamada “Cástor” a la que ha habido que indemnizar con 1.500 millones de euros debido a la paralización del proyecto, a causa de los terremotos producidos en la costa mediterránea de Tarragona.

En relación a los separatismos, indicó que el hecho de tener en cuenta las emociones no significa cargarnos de irracionalidad, cualquier demócrata debe estar a favor del derecho a decidir, no podemos eliminar la libertad de cualquier colectivo para decidir si quiere o no formar parte de cualquier proyecto. En España tenemos un claro y antiguo concepto de lo que es el Estado, pero la idea de “nación” es relativamente moderna y no se ha dado la oportunidad para que todos los pueblos que componen España nos reunamos desde la base y decidamos, en libertad, de qué manera queremos organizarnos. En este sentido, “Podemos” ha recuperado, en cierto modo, la idea de España, no la España de Belén Esteban, ni la de las pelotas del toro de Osborne recortándose en el paisaje, sino la España de los trabajadores, la España de Lorca, la España que contempló emocionada Dolores ibárruri,La Pasionaria”, al regresar del exilio y volver a ver y pisar sus queridos valles de Euskadi, de su querida España, indistintamente, asumiendo que Euskadi forma parte indisoluble de España, según su propio y profundo sentir… ¡Qué gran lección! El tío fue capaz de reforzar enormemente, mediante la alusión a una elocuente e intensa emoción personal (de alguien que provenía del pueblo como fue la “Pasionaria”), un sentimiento de unidad nacional que, sin duda, también se explica mediante razones y argumentos lógicos, pero el refuerzo de la emoción es importante. Efectivamente, me he dado cuenta de que no podemos escapar de las emociones, somos seres humanos que sentimos antes de pensar, el “dolor” (la emoción) está antes que el “saber” y el “querer”, donde se encuadrarían la búsqueda de la felicidad y el “sentido común”.

Para dejar las cosas aún más claras, dijo que “Podemos” aboga por un modelo federal de España.

Me dejé en el tintero una pregunta algo más espinosa e incómoda en estos momentos, después de que Pablo Iglesias haya presentado su lista de 62 personas para el Consejo Ciudadano, con la opción de votar toda la lista en bloque, dejando en la práctica muy poco espacio a las minorías, lo que ha producido la retirada de los candidatos de “Sumando Podemos”. La pregunta sería: “Ha dicho que los tiempos que atravesamos exigen de una gran generosidad ¿Qué entiende usted por GENEROSIDAD?”. Sin duda, ha sido generoso por su parte venir a visitarnos a una pequeña capital de provincia como es Logroño, cuando se encuentra al límite de sus fuerzas, debido al tremendo ajetreo de los últimos meses, para comunicarnos parte de la gran sabiduría y la visión política que ha atesorado, tras su larga y brillante trayectoria, pero no cree que haría falta una mayor dosis de generosidad hacia sus propios compañeros de partido, aunque sólo sea para reforzar y dar credibilidad al mensaje de verdadera participación ciudadana, para dar un poco de juego y cancha a personas valiosas, inteligentes, decentes y de buena voluntad (no a topos ni infiltrados de la “casta”) ¿O es que la participación de los ciudadanos “de a pie” debe limitarse a pulsar “me gusta” y a votar a favor de todo lo que proponga Pablo Iglesias y su equipo? Un equipo que ya posee un enorme poder mediático, por lo que no necesita de ninguna triquiñuela para copar de manera cuasiabsoluta todas las cuotas de poder. Las luchas entre grupos de poder son lo que se carga casi todas las organizaciones, hay que competir menos y colaborar más, ser generosos y justos, para tratar de compensar las desigualdades.

La DEMOCRACIA PARTICIPATIVA no puede reducirse a una “democracia representativa” a la que simplemente se añaden sistemas de control ciudadano, con posibilidad de revocación de cargos ¡Queremos que sea algo más!

Los engaños, por pequeños y soterrados que sean, las argucias y los trucos apara asegurarse el control y aumentar el poder, son métodos subrepticios propios de la “casta” y los partidos del “antiguo régimen”, que nos tienen demasiado acostumbrados a sus habituales “rodillos” ¡No en “Podemos”! Por favor, sentido común en pos del bien común y la justicia ¡Más GENEROSIDAD y COHERENCIA, para no cargarnos la ESPERANZA y las ILUSIONES generadas! EMOCIONES, sí, pero positivas, sin prisas, meditando las cosas, sin acelerarnos, sopesando las consecuencias

Resuena en el sombrero: “Accelerated Emotion”.- The Fleshtones (New York (USA), 1985).

viernes, octubre 31, 2014

LÍDERES vs IDEAS



En los debates para elegir las mejores propuestas, es importante tener en cuenta los argumentos, de modo que se valoren y se voten más aquellos que resulten más convincentes, lógicos, veraces, objetivos, prácticos y eficaces, con independencia de las personas que los formulen. De modo que lo más puro ideológica y teóricamente sería que no se supiese quienes son los autores de las propuestas hasta después de finalizadas las votaciones (como las “catas a ciegas” de los vinos), si bien esto no gustaría a algunos de los candidatos ni tampoco a muchos de los votantes. En la práctica, a menudo pesa más “quién lo dice” que “lo que dice”… ¿Cuánto más? Pues, según quedó demostrado el finalizar las votaciones de las diferentes propuestas de organización de “Podemos”, la proporción se aproxima al 80/20.

Parece una obviedad, pero conviene recordar que, para que surja una idea, es preciso que antes se le haya ocurrido a una persona, por lo que parece lógico y natural anteponer las personas a las ideas: Las personas deben primar sobre las ideologías.

Las personas pueden dividirse en dos grandes grupos: Las que tienen algo de tiempo libre, al margen de sus obligaciones laborales, familiares y sociales, cuando no la mera supervivencia del día a día; y las que no. Por lo que, evidentemente, las primeras disponen de más tiempo para pensar, desarrollar y poner en práctica las ideas que las segundas.

La inmensa mayoría de las personas nos encuadramos dentro del segundo grupo, y muchas de las del primero invierten la mayor parte de su tiempo libre en comer, dormir, procrear y divertirse, por lo que únicamente una minoría de personas dedican un cierto tiempo a pensar, y, de éstas, un porcentaje aún menor, desarrollan una cierta actividad intelectual, ya sea en solitario (escribiendo, dando conferencias) o en grupo (participando en universidades, asociaciones o partidos políticos).

La consecuencia de esto es que la mayoría de las personas confiamos o nos dejamos guiar por otras que demuestran cierta capacidad de pensar y comunicar de manera convincente, así como de actuar con coherencia y seguridad, es decir demuestran capacidad de liderazgo.

En una sociedad tan populosa como la nuestra, aún tratándose de minorías, esto supone que hay muchas personas que son líderes en potencia, pero en el aspecto de la “comunicación” hay un factor fundamental que no habíamos tenido en cuenta hasta ahora, como es el alcance o el número de personas al que llega tu mensaje, es decir el “tirón mediático” algo de suma importancia en nuestros días (el famoso “cuarto poder”).

En el caso de “Podemos”, lo que decidimos el pasado domingo, la mayoría de los votantes (80,71%), es que queremos que Pablo Iglesias siga liderando el movimiento, que él y su equipo controlen la ruta a seguir, porque la prioridad no es el “programa”, ni la ideología, ni siquiera los procedimientos (una vez asegurados unos ciertos mínimos de participación y control ciudadano), sino que la prioridad total y absoluta es lograr una mayoría capaz de llegar al poder para cambiar el actual sistema (pseudodemocracia representativa bipartidista o “partitocracia”) que está llegando a unos niveles insoportables de ineficacia, injusticia, desigualdad, decadencia y corrupción (auténtica “cleptocracia”)… Sí, queremos que “Podemos” sea el partido de Pablo Iglesias, porque es un líder lúcido, carismático, con tirón mediático, que dice verdades como puños, muy bien expresadas, es trabajador, está demostrando honestidad y bastante coherencia, si bien es inevitable cometer algunos fallos cuando se es joven, novato y uno se adentra en aventuras tan complicadas y novedosas como las que atañen al desarrollo de una verdadera democracia participativa.

Al final, hasta en la política hay un lugar para la .

Un último consejo: “Podemos” debería contratar un servicio de escoltas y guardaespaldas para Pablo Iglesias.

Resuena en el sombrero: “Faith(de su album de 1986 The Blind leading the nacked”).- Violent Femmes (Milwaukee (Wisconsin), 1986).

martes, octubre 14, 2014

EL DIOS DE LAS SORPRESAS



Si he decidido hacerme eco de esta noticia es por los motivos siguientes:

1º) Es una buena noticia, algo de lo que andamos muy escasos últimamente.

2º) Hace siete años hice una entrada que trató este tema, por lo que me parece justo y oportuno reconocer que ha habido avances positivos.

3º) Es un hecho que la doctrina eclesiástica y las opiniones del Papa aún tienen una gran influencia sobre millones de personas en todo el mundo, y el giro dado me parece un hito histórico.

No he sido capaz de mejorar la magnífica crónica que nos relata el corresponsal en Roma del periódico “La Rioja”, Iñigo Domínguez:

“El sínodo extraordinario sobre la familia que se celebra en Roma, ideado por el Papa para dar una revolución a la postura tradicional de la Iglesia católica, ha llegado a su ecuador con un claro indicador de cambio de aires. El tono y el debate son totalmente nuevos, contagiados por Francisco, como demostró ayer el primer informe provisional sobre las 265 intervenciones registradas, que refleja una apertura general hacia formas de convivencia fuera del matrimonio. La más notable hacia los homosexuales, con palabras sorprendentes:

Las personas homosexuales tienen dotes y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana: ¿Somos capaces de acoger a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad (…) aceptando y valorando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica y el matrimonio”. Partiendo del planteamiento básico de Bergoglio de no censurar ni aferrarse a la doctrina, sino priorizar la misericordia.

Acepta como un hecho la relación homosexual, es más, afirma que “sin negar las problemáticas morales se da constancia de que hay casos en los que el mutuo apoyo hasta el sacrificio constituye un apoyo precioso para la vida de los compañeros (en el texto original, en italiano, utiliza el término ingles “partner”).

Es un cambio de registro histórico, dentro de un viraje general hacia la acogida de las familias “heridas” o “imperfectas”, separados, divorciados y parejas de hecho: “La Iglesia se dirige con respeto hacia ellos apreciando más los valores positivos que custodian, en vez de los límites y las carencias”. El texto admite que hay uniones ajenas al matrimonio católico “con auténticos valores familiares”, y pide “decisiones pastorales valientes”. Se estudia cómo facilitar las nulidades y hay un gran debate para permitir la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar. En cuanto a los anticonceptivos la Iglesia sigue insistiendo en la enseñanza de los “métodos naturales”.

Son días especiales en el Vaticano, porque se cuestionan conceptos inmóviles desde hace siglos, y de hecho algunos prelados, según contó ayer el relator general del sínodo, el cardenal húngaro Peter Erdo, han evocado “el espíritu del Concilio Vaticano II”, que renovó la Iglesia en los sesenta.

También se parece por el encendido contraste de fondo que se advierte, y se muestra sin tapujos, entre un sector progresista y otro conservador, que ve los posibles cambios con preocupación, porque además el papa los ampara. Hay cierta tensión de fondo. Cardenales de uno y otro bando se replican con entrevistas en las que se hacen evidentes puntos de vista muy opuestos, se evapora esa meliflua homogeneidad de la jerarquía.

El propio Francisco deja caer lo que piensa un día sí y un día no. Como ayer, en su misa de la mañana, hablando sobre un pasaje del Evangelio: “Los doctores de la ley estaban encerrados en su sistema, habían organizado la ley muy bien, todos los judíos sabían lo que se podía hacer y no hacer. Lo que hacía Jesús era extraño y peligroso, ir con los pecadores, estaba en peligro la doctrina, que habían hecho durante siglos. Habían olvidado que Dios es también el Dios de las sorpresas, siempre nuevo”.

Tras la asamblea general de la semana pasada, a lo largo de ésta se trabajará en círculos menores y se votará un documento final el sábado. Seguirá un año de discusión en las parroquias, para culminar en otro sínodo en 2015”.

A partir de aquí ya es de mi cosecha: Asambleas, círculos, debates, votaciones, participación de las bases???... ¿Pero esto qué es un sínodo de la Iglesia Católica o el programa del próximo y esperado congreso de “Podemos”?

Realmente es un hito histórico que contribuye a incrementar el cúmulo de síntomas de cambio que veo en numerosos ámbitos del mundo actual.

Sigue así Francisco, cualquier día de estos te vemos dando el pregón en el desfile del orgullo gay, de sabios es rectificar, ya era hora de que un Papa demostrara verdadero sentido común, caridad cristiana, amor fraterno, capacidad de perdón y que además los antepusiera al dogma, la tradición y la penitencia de los pecados, bienvenido al “sentido común en pos del bien común”.

Resuenan en el sombrero: “I am what I am”.- The Fleshtones (New York, 2005), una canción que pudo haberse inspirado en este otro tema “Bohemian like you”.- The Dandy Warhols (Portland (Oregon), 2001). Y además: "Surprise, surprise".- The Vipers (New York, 1984).
 

jueves, octubre 09, 2014

CONCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA




Las dos fotos de arriba tienen idéntica temática, algo tan relajante y terapéutico como es abrazar árboles, sin embargo, a buen seguro, a la mayoría de nosotros, la segunda foto nos inspira una cierta sensación de inquietud ¿A qué es debido?

Bueno, resulta evidente que la segunda foto es más oscura, las caras se esconden detrás de unos troncos rectilíneos, cual enigmático ejército que acechara en la penumbra del bosque, adoptando todos idéntica postura, lo cual nos hace sospechar que no responde a su libre albedrío, sino a algún tipo de consigna de alguna extraña secta.

Es un hecho que la mayoría de los seres humanos vivimos en sociedad, pero… ¿Realmente somos animales sociales por naturaleza, o bien hemos encontrado importantes ventajas evolutivas a vivir en el seno de entornos sociales?

Lo cierto es que todos nos comportamos de manera distinta en solitario que cuando estamos con más gente. Suele decirse que nuestro verdadero yo se muestra con mayor claridad y sinceridad cuando actuamos individualmente que cuando formamos parte de un grupo. Disimulados o contagiados por la masa, hacemos cosas que nunca se nos ocurriría hacer en solitario. Y viceversa, ocultos en la intimidad de nuestros hogares, hacemos cosas que jamás haríamos en público.

Es evidente que la aceptación del grupo refuerza nuestras decisiones y actuaciones. La democracia se rige por la obtención de una mayoría de votos. Lo ideal es que las decisiones importantes se adopten por consenso de todas las partes implicadas. Sin embargo, muchas veces desconfiamos de los grupos y nos cuesta mucho dar nuestro brazo a torcer, cuando la opinión de la mayoría difiere de la nuestra.

En el grupo buscamos protección y seguridad frente a un entorno cambiante y hostil. Pero la vida en sociedad también tiene sus inconvenientes, obviamente, nuestra libertad se ve limitada, y el grupo a veces puede coaccionar en exceso al individuo.

Por ello, es deseable alcanzar un cierto equilibrio entre nuestras propias necesidades, aspiraciones, satisfacciones, libertades y limitaciones personales y las de los demás, de manera que todos podamos convivir de la forma más pacífica, enriquecedora y positiva que sea posible, para el correcto desarrollo personal y de la sociedad, de una manera óptima y justa, teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental o ecológica del mundo en el que vivimos junto a otros seres vivos.

La aceptación generalizada de los sistemas democráticos como la mejor forma que hemos encontrado para tratar de alcanzar ese difícil equilibrio es un hecho en casi todas las sociedades actuales, sin embargo, en mi opinión, haría falta avanzar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

En cualquier colectivo u organización, la mayoría de los problemas son consecuencia de que se da por supuesto que la manera normal y adecuada de funcionar es mediante la competitividad entre los distintos departamentos, grupos o facciones, lo cual suele derivar en encarnizadas luchas de poder, unas luchas en las que a menudo el fin justifica los medios, de manera que incluso se considera lógico, lícito y natural mentir o tratar de engañar al adversario.

Dentro de cada grupo, a su vez, se establecen estructuras de poder basadas en intereses comunes, amiguismos, favoritismos y clientelismos, siendo estos comportamientos más propios de las mafias que de organizaciones legales democráticas.

En este enrarecido clima social, tiende a utilizarse un lenguaje enrevesado y difuso, lleno de tecnicismos, siglas, eufemismos, metáforas y dobles sentidos, o bien, directamente, se dice una cosa de cara a la galería y luego se hace la contraria, de puertas para dentro, de manera que las palabras han terminado perdiendo gran parte de su significado y poder de convicción, se desconfía del discurso, se da por perdida la objetividad, todo es subjetivo, importa más quién lo dice que lo que dice, importan más los apoyos e influencias que los argumentos que esgrime cada persona.

En la actividad política, se ha idealizado la figura de “Maquiavelo” como el modelo a seguir en ese complejo “arte” dialéctico, de manera que, para mucha gente, esta necesaria y noble tarea se ha convertido en algo sucio, propio de gente rastrera, interesada y sin escrúpulos.

Por eso hay que decir claramente y de una vez por todas que ese modelo, basado en luchas y mentiras, es totalmente falso y resulta tremendamente negativo para las personas, tanto a nivel de individuo como a nivel colectivo.

Las organizaciones (empresas, asociaciones, partidos) deberían basarse en la cooperación entre las personas, fomentando el trabajo en equipos multidisciplinares. Hay que dar participación a todos los implicados para, entre todos, establecer unos objetivos y unos procedimientos o formas de funcionamiento, aplicando el sentido común mediante el debate constructivo, en base a unos argumentos lógicos y racionales, fundamentados en unos criterios claros y objetivamente justos, de manera que no quepa lugar para la mentira y el engaño. Lo suyo, es que estuviese mal visto y penalizado cualquier “teje maneje” o artimaña al objeto de favorecer injustificada, arbitraria o subrepticiamente a una parte o grupo determinado, en detrimento de otros.

En resumidas cuentas:

- SENTIDO COMÚN EN POS DEL BIEN COMÚN.

- COOPERACIÓN Y ESTRATEGIA DE “GANAR-GANAR”.

- DEMOCRACIA PENSADA POR Y PARA EL INDIVIDUO RACIONAL Y LIBRE (NO A LAS LUCHAS DE GRUPOS DE PODER, CORRUPCIONES Y MAFIAS).

Resuena en el sombrero: “World of the lonely people”.- Chocolate Factory (Berlin, 1987).

lunes, octubre 06, 2014

LÁMINAS VS POROS







Hasta hace unos años la clasificación taxonómica de los hongos (reino Fungi), en especial de lo que vulgarmente conocemos como “setas”, era relativamente sencilla e intuitiva, básicamente, en el campo solemos ver bien setas con láminas, que hasta hace poco agrupábamos en el orden Agaricales (con aspecto de Agaricus o champiñones), como la bella Lepiota magnispora de la primera foto); o bien setas con poros, que considerábamos Boletales (con pinta de Boletus) o, si carecían de pie, tenían formas más raras (repisa) o bien adquirían consistencia leñosa al secarse (hongos yesqueros), les metíamos en ese cajón de sastre al que denominábamos Aphyllophorales, como el hongo de pudrición de la madera de frondosas Polyporus tuberaster de la 2ª foto, muy parecido al P. brumalis, que vi muy cerca de esa zona el pasado verano).

Sin embargo, los “seteros” (aficionados a la micología o simplemente a buscar hongos principalmente para comerlos) a veces nos llevamos sorpresas o nos topamos con ejemplares “raros” que no encajan con los cánones establecidos. Como, por ejemplo, cuando creemos haber encontrado un sabroso Boletus edulis, al ver un sombrero parduzco de color mate y tacto algo viscoso en tiempo húmedo, le damos la vuelta y nos encontramos con que por debajo tiene láminas en lugar de poros, eso sí son unas láminas decurrentes, muy espaciadas y de aspecto algo extraño (3ª foto) ¿Esto qué es? Pues se trata del singular Boleto laminado (Phylloporus rhodoxanthus), una rareza micológica que microscópicamente se parece a un Xerocomus y microscópicamente nos recuerda a un Gomphidius, lo que parecen láminas normales realmente son tubos laminiformes, es un comestible de baja calidad.

Actualmente, con la irrupción de los análisis genéticos, nos estamos empezando a aproximar al árbol genealógico (evolución filogenética) de este complejo reino de extraños seres vivos, de manera que los “hongos superiores” se han clasificado en los clásicos y conocidos filos: Ascomycota y Basidiomycota. Dentro de éste último aquellos que tienen aspecto de “seta” se incluyen en el subfilo Agaricomycotina, en la Clase Agaricomycetes, que se ha dividido en numerosos órdenes entre los que se encuentran los Polyporales (donde está el mencionado género Polyporus), así como los Boletales, que incluye familias que tienen láminas en lugar de poros:

- Gomphidiaceae: Sus especies se consideraban ectomicorrizógenas, aunque se sospecha que podrían ser en realidad parásitas de otras especies del orden (por ejemplo Suillus) Con los géneros Gomphidius y Chroogomphus, como la “Pata de perdiz” (C. rutilius = Gomphidius viscidus) de la 4ª foto, comestible.

- Paxillaceae: Gémero Paxillus, con algunas especies muy venenosas como P. involutus (hace poco la ví en un parque, bajo un abedul, pero no llevaba la cámara encima).

- Tapinellaceae: Paxilo de pie negro (Tapinella atrotomentosa = Paxillus atrotomentosus, 5ª foto) otra seta que nos puede recordar a un Boletus vista desde arriba y que nos decepciona al darle la vuelta y ver las apretadas láminas y su característico pie afieltrado. No es comestible debido a su sabor amargo, sospechosa de cierta toxicidad.

- Hygrophoropsidaceae: Falso rebozuelo (Hygrophoropsis aurantiaca) hasta hace poco incluido en el orden Agaricales y Tricholomatales. Frecuente en bosques de coníferas, en la 6ª foto se ve un carpóforo (seta o cuerpo de fructificación) emergiendo de una piña caída de Pino negral o resinero (Pinus pinaster). Es algo tóxica, con efectos laxantes.

- Por último, en la típica familia de los Boletus (Boletaceae) tenemos al mencionado Boleto laminado (Phylloporus rhodoxanthus).

Como vemos, la manía que tenemos los seres humanos de encasillarlo y clasificarlo todo en cajas separadas y estancas no siempre se adapta a la realidad compleja y difusa de la Naturaleza.

Todas las fotos, excepto la 3ª y la 5ª tomadas by Mad Hatter en La Rioja.