jueves, noviembre 29, 2007

Orlas espinosas




Esta semana he estado de guardia de incendios. Ayer, cuando estábamos terminando de comer, me sonó el teléfono móvil del 112 para avisarme que estaba ardiendo un ribazo en el cerro "Sojón", de Sojuela, y que un Agente Forestal iba para allá. Yo les contesté que bien, pero que también fuese bajando el retén de Torrecilla, por si había que echar una mano para apagarlo y rematarlo.

Mi hija, que escuchó la conversación, me preguntó "¿Qué pasa papá? ¿Te tienes que ir a un incendio?" – "No hija, sólo es un pequeño fuego en el borde de una viña y, como hoy no hace viento, no creo que sea nada peligroso, seguro que entre el retén y el guarda se lo liquidan en un momento". "¿Pero qué se está quemando?" –Insistió ella, que está en esa edad en que lo preguntan todo. Yo le contesté: "Pues unas zarzas, espinos y maleza de un ribazo, ya sabes esos pequeños setos que hay entre los cultivos". A lo que ella replicó: "Pero las zarzas pinchan, no pasa nada si se queman ¿No?". Yo le dije: "En esas zarzas viven animales como los pájaros y los erizos que son buenos porque se comen los bichos que dañan los cultivos". Ella se quedó un rato pensativa y finalmente sentenció: "Pero hay muchas zarzas en el mundo papá". Y entonces fui yo el que se quedó pensativo.

Ciertamente, las personas tenemos una especie de "ranking" en cuanto a preferencias con respecto a la vegetación, lo que más solemos valorar es el bosque maduro y los pastos, ya que nos proporcionan madera y alimento para el ganado y la caza, por eso uno de los paisajes, típicamente ibérico, más valorado es la dehesa, en la que, además, el fuego se propaga con dificultad.

En cambio, los matorrales están muy mal vistos, especialmente los espinosos. Sin embargo, conviene recordar que los bosques se expanden de forma natural por sus bordes y claros mediante una orla de arbustos espinosos entre los que, poco a poco, van despuntando los árboles que formarán el nuevo bosque. Si bien, muchas veces, esta evolución natural es vista por la gente del campo como un "embastecimiento" de los pastos o como algo que "ensucia" el monte y obstruye el paso por las veredas.

Para muchos agricultores, obsesionados con la "limpieza" de sus campos, los setos que sirven de límite o separación entre las fincas suponen un estorbo. Sin embargo, cumplen un importante papel como "pasillos verdes" de conexión entre ecosistemas, son refugio de animales silvestres beneficiosos como erizos, comadrejas, zorros, pájaros, lagartos, culebras y sapos. Y con frecuencia albergan arbolillos o arbustos que nos proporcionan frutos de consumo tradicional como: Zarzamoras (Rubus sp.), Pomares (Sorbus domestica), Azarolos (Crataegus azarolus), Maguillos (Malus sylvestris) y Endrinos (Prunus insititia y P. spinosa).

Con las pequeñas y amargas manzanitas silvestres del maguillo y con las menudas y ásperas ciruelillas de los endrinos, se hacen unos espléndidos y sabrosos licores caseros, introduciendo los frutos en botellones con anís o aguardiente para ponerlos en maceración durante unos meses, hasta que el licor coge el aroma y el color de los frutos. El más famoso sin duda es el "Patxarán", que se elabora con las endrinas.

Mucho menos conocido es el hecho de que, en una región eminentemente vitivinícola como La Rioja, resulta que, según recientes estudios de la "Estación Enológica de Haro", los setos y bosques próximos a las viñas albergan un organismo que confiere a las cosechas una calidad excelente, se trata de la levadura "Candida pulcherrima", un hongo que, durante la maduración de la uva, habita en el hollejo o piel de los frutos, contribuyendo a dar ese aspecto pruinoso a los mismos, ya que es en ese polvillo blanquecino en donde se encuentran las levaduras que llevan a cabo la fermentación del mosto.

Pues resulta que, en las cosechas de mayor calidad estudiadas durante los últimos quince años, estaba presente esta levadura en concreto, la "Candida pulcherrima", que, durante el invierno y la primavera, se refugia en la hojarasca y el humus existente en el suelo de los setos, bosques y ribazos colindantes con las viñas. Por lo tanto, es posible que los bodegueros, obsesionados con la calidad de sus caldos y que controlan cada vez más todo el ciclo productivo de la viña, les hayan dado un toque de atención a los viticultores, en el sentido de pedirles que respeten y conserven los setos y ribazos, en lugar de quemarlos todos los años como solía hacerse tradicionalmente. Con lo cual ganamos todos, por un lado hay menos incendios y por otro tenemos mejores vinos.

Así que ya sabéis, hay zarzas y espinas que incluso son beneficiosas, a pesar de que, no muy lejos, en los riscos de la Sierra, continúa acechando la sombra oscura del legendario y solitario cuervo de "Espinedo".

Resuena en el sombrero: "La Zarzamora".- Música del Maestro Quiroga, y letra de Antonio Quintero y Rafael de León López-Quiroga (Sevilla, 1940). Interpretada por Joana Jiménez.




Fotos: Miembros de un retén apagando un incendio en un ribazo (by "Mad Helmet"). Frutos de la Zarzamora (Rubus fruticosum). Fauna de un seto vivo (ilustración de la revista "National Geographic").

domingo, noviembre 25, 2007

Aromas del Paraíso





¿A quién no le ha pasado alguna vez que al entrar en la cocina de un amigo y oler determinada especia o el aroma de algún guiso inmediantamente le viene a la memoria la imagen de su abuela o de algún ser querido? Esto se debe a que el sentido del olfato es el que mayor capacidad de evocación tiene, ya que la pituitaria está directamente conectada con el hipotálamo, la parte más arcaica del cerebro, ligada a nuestras emociones, impulsos e instintos más primitivos.

A partir de estas fechas empiezan a proliferar los anuncios de perfumes en la tele, todos los años nos gastamos ingentes cantidades de dinero en oler bien y de paso ofrecer una imagen exclusiva, sofisticada y glamurosa, así como facilitar en la medida de lo posible el acercamiento y la atracción al sexo contrario, en definitiva pretendemos incrementar artificialmente nuestra capacidad de seducción.

No en vano, la poderosa corporación "International Flavors and Fragances" (IFF), poseedora del mayor laboratorio de perfumería del mundo, invierte todos los años un presupuesto de 185 millones de $. Tiene un equipo de exploradores que se dedica a capturar todos los aromas, fragancias, perfumes y sabores que encuentra en los lugares más exóticos, las más de las veces, o en otros insospechadamente cercanos, en algunos casos. En la foto de arriba, por ejemplo, puede verse la forma en la que un sofisticado aparato captura el delicado aroma que envuelve las flores de un bonito ejemplar de Dendrobium Southeast, una orquídea que es el híbrido de un híbrido procedente de las selvas de Australia y Nueva Guinea.

En los jardines botánicos que IFF tiene en New Jersey, está la colección de orquídeas olorosas más grande del mundo, con más de 750 especies. Una vez capturado el aroma, éste se analiza mediante técnicas de cromatografía de gases para descifrar su fórmula química y tratar de fabricarlo sintética e industrialmente.

La IFF realiza millones de encuestas a personas distribuidas por más de 30 países, sobre las características, impresiones y expectativas que le sugieren los olores y sabores sometidos a prueba, con las que elabora unas bases de datos que ayudan a los científicos a identificar ciertas reacciones psicológicas a determinadas combinaciones de aromas.

Se tarda más de una década en adiestrar y educar la nariz para poder detectar todos los matices que encierran los aromas. Un experto de la IFF puede enunciar las tres "notas" predominantes de cualquier cosa que tenga olor o sabor y, muy frecuentemente, puede incluso hasta adivinar quién ha sido su creador. Los creadores de perfumes más prestigiosos tienen sueldos millonarios comparables a los de los deportistas de élite o los cantantes famosos.

En esta época en la que empieza a hacer frío estamos a deseo de olores y colores tropicales intensos que nos trasladen a lugares cálidos y lejanos como Papúa Nueva Guinea, de donde proceden algunos de los aromas más exóticos y cuyos aborígenes se visten con plumas de las Aves del Paraíso para interpretar sus danzas rituales. Su estilo de vida permanece anclado en el Neolítico, aunque mucho me temo que sus aromas no serán muy del gusto occidental. Get Primitive!

Olores favoritos: Albahaca, Anís, Azafrán (flor), Azahar (flor del naranjo), Barrica de vino, Batata asada, Boletus con nata, Canela, Castañas asadas, Chocolate con piel de naranja, Clavo (especia), Coco, Cuero viejo, Espliego (Lavanda silvestre), Flor de la Pasión (Passiflora caeurulea), Frambuesa, Ginebra (fruto del enebro), Hinojo, Humus de encinar calizo, Incienso, Jazmín, Lila, Limón, Mango maduro, Membrillo, Menta, Nuez moscada, Palomitas de maiz, Patatas asadas, Pecan Pie, Rebozuelo (Seta con un olor parecido al albaricoque), Regaliz, Resina de Thuja, Ropa tendida al sol, Rosas, Sábanas limpias, Tierra mojada, Vainilla silvestre (Orchis coriophora var. fragans), Violeta (Viola odorata). Casi me ha salido un "Aromacedario" (je, je).

Resuenan en el sombrero: "Girls in Their Summer Clothes".- Bruce Springsteen & the E Street Band (New Jersey, 2007). Y "Aikea Guinea".- Cocteau Twins (Escocia, 1987).



Fotos: Dendrobium Southeast. Ave del Paraíso Azul (Paradisea rudolphi). Aborígen de Papúa Nueva Guinea.

Agradecimientos: Esta entrada me la han inspirado: Nancicomansi, Carmen ("Historias de la Mala Vida"), Manolo Fernández ("Toma Uno") y la revista "TIME" ¡Muchas gracias!

jueves, noviembre 22, 2007

La Raza Evanescente


El 21 de noviembre de 1620 el barco "Mayflower" llegaba a las costas de Cabo Cod (actual Massachusetts) con los primeros peregrinos puritanos a bordo, sembrando la semilla de lo que años más tarde se convertiría en la nación de los Estados Unidos de América. El invierno de 1620-21 fue durísimo y los colonos europeos sobrevivieron gracias a la ayuda de los indios Wampanoags. Ese es el origen de la fiesta nacional del "Día de Acción de Gracias" (Thanks Giving) que se celebra el 4º jueves de noviembre (tal día como hoy), en recuerdo de los "padres peregrinos", pero… ¿Quién se acuerda de los indios que les ayudaron a sobrevivir aquel crítico primer invierno? ¿Cómo se lo agradecieron después los colonos europeos?

Ciertamente la relación entre los colonizadores y los nativos fue muy desigual a lo largo de la historia. Otros de los padres de la nación americana, los exploradores Meriwether Lewis y William Clark, guiados por el indígena Sacagawea, tampoco podrían haber acabado con éxito su épico viaje a la Costa Oeste en 1804, sin la ayuda de los indios Nez Perce, ya que cuando los exploradores cruzaron muertos de hambre el actual "Lolo Pass" (Montana) para continuar a lo largo del río Clearwater (en lo que ahora es el Estado de Idaho), los indios les enseñaron a reconocer y a cocinar algunas plantas silvestres como las Camas (Camassia quamash), parecidas a cebollas, gracias a las cuales pudieron sobrevivir.

La forma en que los colonos europeos les agradecieron esta ayuda fue apropiándose de sus tierras, profanando sus lugares sagrados y cementerios, esquilmando los búfalos, extinguiendo las palomas viajeras, transmitiéndoles enfermedades y liquidándolos a tiros directamente. Entre 1887 y 1934 el Gobierno de EEUU se apropió de 90 millones de acres de territorios indios, sin compensación alguna, y se calcula que el 75% de los lugares sagrados han desaparecido o son inservibles.

Cierto es que los indios tampoco eran "hermanitas de la caridad" que digamos y muchas tribus asesinaron de manera cruel y sanguinaria a los colonos blancos que osaban instalarse en sus tierras.

Los indios no entienden que la tierra pueda ser poseída, comprada, vendida o explotada, para ellos la tierra es su Madre sagrada, y para poder seguir recibiendo sus bienes, hay que cuidarla y ante todo respetar su naturaleza y sus leyes.

La Dra. Henrietta Mann, perteneciente a la tribu de los Cheyennes y catedrática de Estudios Nativos Americanos en la Universidad del Estado de Montana, explica: "A lo largo del tiempo, nosotros hemos estado aquí, hemos construido una cultura "de y sobre" la tierra. Tenemos nuestras propias y respetables versiones de cómo hemos llegado a ser. Estas historias sobre nuestros orígenes nos conectan con la tierra y establecen nuestra realidad y nuestro sistema de creencias. Tenemos la responsabilidad espiritual de renovar la Tierra, y hacemos esto a través de nuestras ceremonias, para que así nuestra Madre, la Tierra, pueda seguir sustentándonos. Reciprocidad y respeto forman parte de nuestra tradición. Para poder tomar, hay que dar primero. Espero que algún día la gente se dé cuenta de que no se puede sólo tomar, de que tienes que dar a la tierra algo a cambio".

En este sentido, son famosas las palabras que el jefe indio Seatle escribió al Presidente de los Estados Unidos en 1875: "Cuando el hombre blanco se convenza de que la tierra no le pertenece, sino que es él quien pertenece a la tierra, cuando sea una parte de la naturaleza y no se crea su dueño, entonces podrá progresar". Y otro jefe indio dijo en cierta ocasión: "Realmente, América no era salvaje hasta que llegó el hombre blanco".

Es significativo el hecho de que tras milenios de civilización indígena en Norte América, las únicas huellas apreciables, antes de la llegada del hombre blanco, eran algunas pinturas rupestres, petroglifos y las someras veredas trazadas en el suelo de bosques y pastos a golpe de mocasín.

La verdad es que actualmente entre la población blanca americana existe un cierto complejo de culpabilidad y sentimiento de arrepentimiento por las barbaridades cometidas en el pasado con el pueblo indio, lo cual se ha traducido en la implantación de algunos privilegios para la escasa población indígena que ha sobrevivido hasta nuestros días, mediante la concesión de becas universitarias o de algunas ventajas fiscales.

Por ejemplo, resulta chocante que al entrar en la reserva india de "Lac du Flambeau" en Wisconsin (paradójicamente el nombre es francés, mientras que la denominación de la ciudad industrial más grande del Estado es de origen indio: Milwaukee) uno empieza a ver a derecha e izquierda de la carretera numerosos casinos, ello es debido a que las tribus indias de este Estado están exentas del oneroso gravamen requerido para poder ejercer la lucrativa actividad del juego. Mientras que los caballos han sido sustituidos por "quads", y las tradicionales cabañas de corteza de abedul se han convertido en curiosas reliquias para decorar el jardín, únicamente utilizadas por los peques de la casa para "acampar" alguna que otra noche de verano.

Si bien, muchas de sus ceremonias y rituales se conservan con celo y con orgullo, y constituyen, además de un atractivo turístico, un motivo para que familiares y clanes se reúnan periódicamente. Es muy interesante visitar su bonito y didáctico museo, ubicado en el centro de visitantes.

En el mundo de las artes, algunas estrellas un tanto atípicas y rebeldes han apoyado los derechos de los pueblos indígenas. Como el polémico Marlon Brando, quien en 1973 rechazó recoger personalmente el Oscar concedido por su fantástico papel en "El Padrino" y envió en su lugar a una mujer vestida de india, "Sacheen Littlefeather", en protesta por el trato dado a los Indios Americanos por la industria del cine. Más tarde se demostraría que la mujer no era una verdadera india, sino una actriz californiana poco conocida llamada María Cruz, pero ahí quedó el gesto.

Finalmente, el cine acabaría compensando esa imagen negativa de los pieles rojas, con películas oscarizadas como "Bailando con Lobos" (1990) y "El Último Mohicano" (1992), dirigidas respectivamente por Kevin Costner y Michael Mann, en las que por fin "los buenos" son los indios. Así como la película de dibujos animados "Pocahontas" (1995) de Walt Disney.

Dentro de la música, el indiscutible icono americano del country –Johnny Cash- publicó en 1964 su álbum "Bitter tears: Ballads of the American Indian", enteramente dedicado a la causa indígena, con el que alcanzó éxitos tan notorios como "The Ballad of Ira Hayes". Y en 2002, poco antes de morir, cantó una estremecedora versión del tema "Pocahontas" de Neil Young.

Otro ídolo del country, Willie Nelson, también se ha distinguido por su relación con el mundo indígena, incluso su primera mujer fue una india Cherokee llamada Martha, con la que se casó en Waco (Texas) en 1953, aunque su matrimonio fue bastante tormentoso y terminaron separándose. "Cada noche era como revivir la batalla de Custer en El Álamo" llegó a decir Willie en broma, durante una entrevista. Y en 1998 se asoció con la tribu Kickapoo de Kansas para crear el "Outlaw Music Channel", cadena por satélite dedicada a la cultura indígena y al country alternativo.

Otro representante del "Alt-country" o "Americana", Jason Ringenberg (excantante de Jason & the Scorchers), ha grabado canciones como "Chief Joseph´s Last Dream" incluida en su LP "Empire Builders" (2005) en el que también aparece una cita del sabio "Alce Negro".

Uno de los pocos indios americanos que ha alcanzado fama a escala mundial como artista musical ha sido el sin par Link Wray, uno de los primeros rockeros que, sin embargo, ha sido un tanto olvidado, eclipsado por los grandes "padres oficiales blancos" del Rock and Roll: Bill Haley y Elvis Presley.

Lincoln Wray nació en Dunn (North Carolina) el 2 de mayo de 1935 (5 años arriba o abajo), hijo de predicadores indios, se crió escuchando gospel y blues. Cuando la familia se mudó a Portsmouth (Virginia) en 1944, vivían en una caravana y tuvieron electricidad por primera vez. "Teníamos zapatos y empezamos a comer regularmente", dijo Link, recordando aquellos años.

Junto con sus hermanos, Vernon y Doug, formaron la banda de western swing "Lucky Wray & the Palomino Ranch Hands", aunque dijo: "La música country no me ponía demasiado". "Yo escuchaba a Elmore James, Leadbelly. Incluso entonces, antes de que existiese el rock´n´roll, nosotros ya éramos rockeros. Tocábamos "Bonaparte´s Retreat" y "Tennessee Waltz" al estilo rock´n´roll cuando todavía eran los años 40".

Actualmente, grandes músicos como Dick Dale, Deke Dickerson y el ya mencionado Jason Ringenberg han rendido tributo al autor de "Rumble", con el que Wray creó un nuevo sonido con la guitarra eléctrica, un tanto agresivo y hasta amenazador. Tanto es así, que Link insiste en que muchos de sus singles de aquella época (primeros años 60) fueron vetados en algunos lugares "¿Pero dónde se ha visto que se prohiba un instrumental?", se preguntaba Link con razón.

Hasta poco antes de morir a los 76 años de edad, el 5 de noviembre de 2005, en una Isla Danesa a la que se retiró, Link Wray continuó tocando y demostrando una envidiable fuerza y espíritu rebelde.

Otra personalidad famosa por la que también corre algo de sangre Cherokee es la cantante y actriz Cher, pero sólo en parte (1/16 del lado materno, su aspecto exótico se lo debe principalmente a su padre Armenio).

Una significativa diferencia entre blancos y pieles rojas es lo concerniente a su relación con algunas drogas legales como el alcohol y el tabaco. Con respecto al primero, parece comprobado científicamente que existe una mayor sensibilidad y predisposición genética al alcoholismo de la raza india, la famosa "agua de fuego" de las películas, que causó y causa estragos en las reservas indias.

En cuanto al tabaco, los indios tradicionalmente han hecho un uso ritual del mismo en sus ceremonias sagradas, la también famosa "pipa de la paz". Lewis, dos semanas después de fumar Tabaco Indio (Nicotiana quadrivalvis) con los indios Arikaras, anotó en 1804 lo siguiente: "No afecta a los nervios de la misma manera que lo hace el tabaco cultivado (N. tabacum)".

Mientras que, actualmente, tanto en América como en Europa se está llevando a cabo una feroz guerra antitabaco, por sus nocivos efectos sobre la salud humana que también afectan a las arcas públicas de la Seguridad Social.

Por desgracia, el pueblo indio tampoco se libra de la lacra de la violencia y la irracionalidad, como lo demuestra la horrorosa masacre protagonizada por Jeff Weise, un joven de la reserva india de Red Lake (Minnesota), quien el 23 de marzo de 2005 asesinó a tiros a 9 personas, entre las que estaban su abuelo y varios compañeros y profesores de su instituto, para acabar suicidándose. Al parecer el joven estaba desequilibrado y mantenía contactos con grupos neonazis (¡¡¿¿??!!).

Para terminar, me despido con la impresionante plegaria pronunciada por el sabio "hombre sagrado" de los Oglala Sioux -Alce Negro-, en la que explica el significado de la pipa de la paz:

"Sé que lo que voy a hacer es bueno; y como no hay cosa buena que pueda ser hecha por un hombre solo, primero haré una ofrenda y enviaré una plegaria al Espíritu del Mundo, el cual me ayudará a ser verdadero.

Ahora lleno esta pipa sagrada con la corteza del sauce rojo; pero antes de fumar debes saber cómo está hecha y qué significado tiene. Estas cuatro cintas que cuelgan del palo son los cuatro cuartos del universo. La negra es por el Oeste, donde viven los seres del trueno que nos envían la lluvia; la blanca es por el Norte, de donde viene el gran viento blanco purificador; la roja es por el Este, donde nace la luz y donde vive la estrella de la mañana que da sabiduría a los hombres; la amarilla por el Sur, de donde viene el verano y el poder de crecer. Pero, después de todo, estos cuatro espíritus son solamente un Espíritu, y esta pluma de águila de aquí es por ese Uno, el cual es como un padre, y también es por los pensamientos del hombre que deberían subir tan alto como las águilas.

¿No es el cielo un padre y la tierra una madre, y no son todos los seres vivos con pies, alas o raíces sus hijos?

Y este cuero sobre la pieza de la boquilla, que debe ser de piel de bisonte, es por la tierra, que es de donde venimos y de cuyo pecho mamamos como niños pequeños durante toda nuestra vida, junto con todos los animales, aves, árboles y hierbas. Y porque significa todo esto, y más de lo que ningún hombre puede comprender, es por lo que la pipa es sagrada.

Ahora enciendo la pipa y, después de ofrecerla a los cuatro poderes que son un solo Poder y enviar una plegaria a cada uno de ellos, fumaremos juntos. Primero ofrezco la pipa a el Uno de allá arriba y le envío esta plegaria: …

Ahora, amigo mío, fumemos juntos para que no pueda haber otra cosa entre nosotros sino el bien."

(Extraído del libro: "Black Elk speaks", de John G. Neihardt (1.932)).

¡Happy Thanksgiving!

Resuena en el sombrero: "Rumble".- Link Wray (Accokeek (Maryland), 1958).




El cuadro de arriba es la primera representación conocida del "Thaksgiving" pintada por el pintor Jean Louis Gerome Ferris (1863-1930), en la que, irónicamente, parece como si fuesen los colonos blancos los que alimentasen a los nativos pieles rojas ¡Increíble!

miércoles, noviembre 21, 2007

El árbol que tiembla y susurra




Temblón, Tiemblo, Tembleque, Tremolina, Trémol, Tremoleta, Trému, Ikararbolea, por todos estos nombres populares se conoce en las diversas partes de nuestra geografía a un bello y esbelto álamo, propio de las montañas del Norte y del Centro Peninsular, se trata de la especie Populus tremula, de la familia de las Salicaceas, que agrupa a álamos, chopos y sauces (géneros Populus y Salix).

Al álamo temblón se le llama también en lengua celta, "doille papil" (hojas de mariposa), ya que mariposa es "pa-pil" y "papul" (de donde procede el latín "papilio" y el francés "papillon") y al árbol en indogermánico se le llama "papil", por la forma de agitarse, a modo de aleteo continuado. En el Norte de Italia a los algodones voladores de los Populus se les llama "pappo" que viene a querer decir algo así como "mariposilla".

La denominación latina "Populus" resulta entonces procedente de una curiosa y muy antigua etimología popular que acomoda la arcaica denominación céltica e indogermánica (celta "poibleog", germánico "pappel" y "populier", rusos "papul" y "topola") a la de la palabra que significa "pueblo" (populus), debido quizás a que los álamos y chopos siempre han estado muy ligados al paisaje de pueblos y ciudades, asentados frecuentemente en la proximidad de los ríos, siendo además muy comunes desde la antigüedad los parques constituidos por alamedas.

La denominación castellana y aragonesa de "pobo", así como la italiana de "pioppo", proceden de "popus" y éste del "populus" latino, tras la eliminación del final de la palabra que parece un diminutivo "ulus").

Mientras que la palabra "trémulo" resulta un cultismo introducido por las corrientes italianizantes del siglo XVI.

Sebastián de Covarrubias en su voluminoso diccionario "Tesoro de la Lengua Castellana o Española" (1611) se refiere al álamo trémulo con estas palabras: "Dan por epícteto al álamo trémulo: populus tremula, porque los piecitos de sus hojas, por ser sutiles y estar las hojas ralas, con qualquiera vientecico se menean. Y así dize el cantarcillo viejo y muy celebrado:

De los álamos vengo, madre
de ver como los menea el aire
."

Por otro lado, la palabra "chopo" es un leonismo. El latino "populus" da un "popus" que pasa a "chopu" de forma análoga a como el latín "planus" origina el leonés "chanu".

El álamo temblón se diferencia de sus primos los álamos blancos y los chopos, en que suele ser más montaraz que éstos, ascendiendo a mayor altura en las montañas y no relegándose únicamente a las riberas de los ríos, existiendo rodales o bosquetes de esta especie salpicados en el interior de pinares, abedulares, hayedos, robledales y bosques mixtos.

Además del característico y sonoro temblor de sus hojas, también se distinguen por su colorido otoñal, con abundantes tonalidades rosadas y rojizas, mientras que en los álamos y chopos predominan los tonos amarillentos, dorados y ambarinos.

La madera del álamo temblón es blanca, ligera, homogénea y elástica, tradicionalmente se ha empleado para confeccionar cajas en las que transportar alimentos (queso, pan, frutas), así como para la fabricación de carretas, dada su resistencia a los roces y a los golpes. Por esta razón se ha empleado también para cajones de muebles y embalajes.

Al cortarse con máquinas y trabajarse con pulidoras apenas se astilla, cualidad que le hace especialmente indicada para fabricar cerillas y palillos de dientes, así como las paletas para pintar al óleo. Para el caso de las cerillas, parece ser que, además, no se quema con rapidez.

Las tiras largas obtenidas de hendir los troncos delgados y ramas gruesas, al igual que las del castaño, se emplean en cestería en el norte de España, principalmente para hacer canastos y cuévanos.

En muchas comarcas del norte, se utilizan los fustes de álamo temblón para la construcción de vigas y pilares para techumbres de cuadras y arquitectura tradicional. Con la ventaja de que se clava y atornilla bien.

La madera también se ha empleado asiduamente para fabricar cribas o cedazos, así como mangos de herramientas y escaleras.

En León y Zamora se conocen como "trasgales" a los bosquetes de este álamo. La trasga es una pieza de madera empleada para unir el yugo al arado. Por otro lado, en la mitología astur, el "trasgu" es el divertido y bromista duende de las trastadas domésticas.

El follaje se utiliza como ramón para forraje invernal del ganado, y su corteza y yemas tienen uso medicinal, al tener propiedades febrífugas y antiescorbúticas. La yemas se utilizan contra las hemorroides y con ellas se fabrica un bálsamo utilizado por los curanderos y brujas galeses. En el norte de Europa, en épocas de hambruna, la corteza interna se muele para fabricar una harina comestible. La corteza además se emplea como curtiente.

En numerosas comarcas de Castilla y, sobre todo, del ámbito leonés, es muy típica la celebración del mayo, ligada a las más ancestrales culturas. El mayo es un fuste recto y esbelto de álamo que es elegido y cortado por los mozos del pueblo, quienes lo llevan a la plaza donde se pina el mayo, es decir que se hinca vertical y queda plantado.

En numerosos pueblos leoneses se pinaba el mayo con motivo de la celebración del cantamisa (sacerdote que oficia su primera misa). El mayo suele hincarse en la noche del primer día del mes de mayo. Con el dinero obtenido de la venta del poste, se paga una merienda para los organizadores. La costumbre es que el dueño del árbol no pueda cobrarlo a los mozos, quienes son libres de escoger el mejor del término y a veces incluso el de otro pueblo vecino.

En la provincia de Zamora existen más de nueve tipos de mayos y en algunos se cuelgan unos grandes muñecotes llamados "Xudas".

En algunos lugares, el tronco del mayo se cortaba en pequeñas trozas con las que los chiquillos se hacían carros de juguete.

En las aldeas de Asturias los solteros "plantan l´alamu" en la noche solsticial de San Juan.

Para los pueblos indígenas norteamericanos las especies del género Populus (cottonwood, aspen, poplar) también tienen un importante valor mitológico y cultural. Por ejemplo el gran jefe espiritual de los Sioux, "Alce Negro", dice en un pasaje de su "Gran Visión":

"Tomé el brillante palo rojo (1) y lo hinqué en el centro del poblado. Cuando tocó la tierra, saltó poderosamente en mi mano y se convirtió en un "Waga-chun", el árbol susurrante (debido al sonido que producen sus hojas al vibrar con el viento), muy alto y con frondosas ramas donde cantan los pájaros. Y bajo su sombra, todos los seres vivos con raices, patas o alas, se mezclarán con la gente, como si fueran hermanos y gritarán de alegría".

(1) Este palo rojo se lo había dado el Gran Padre del Sur, donde vive el verano y de donde viene el poder de crecer.

Resuena en el sombrero: El susurro de las hojas del Álamo temblón mecidas por el viento y los secos chasquidos que se producen cuando las hojas se desprenden del tallo para caer al suelo.

lunes, noviembre 19, 2007

Good Bye Hank!


Tengo una ineludible cuenta pendiente por dos motivos:

El primero es que en el "Memecedario" de la entrada del día 6, en el apartado de la letra "H", puse el nombre de Hank, claramente relacionado con el country por estar ligado a los apellidos Williams, Snow e, imperdonablemente, me dejé al gran Hank Thompson, el rey del "Western Swing" que combinó magistralmente con el "Honky-Tonk".

Su primer éxito lo alcanzó en 1946 con la canción "Whoa, Sailor" que cantó con su grupo, los legendarios "Brazos Valley Boys".

El segundo motivo es que en la entrada del día 4 sobre "El Lado Salvaje" se me olvidó mencionar una gran canción como es "The Wild Side of Life", que compuso el tejano Hank Thompson en 1952, la cual trata sobre el clásico tema de la novia que deja a su prometido por otro hombre que conoció en un bar de carretera. Canción que fue contestada en el mismo año por J.D. Miller, quien compuso "It Wasn´t God Who Made Honky Tonk Angels", grabada originalmente por Kitty Wells, en la que nos ofrece el mismo asunto, pero visto desde el lado femenino, quejándose de que las mujeres suelen ser, con frecuencia, el chivo expiatorio de los fallos que cometen los hombres. Ni que decir tiene que la canción ha sido interpretada por casi todas las cantantes de country, correspondiendo las versiones más memorables a Dolly Parton y a Patty Loveless.

Ambas canciones tienen una melodía muy similar y, de hecho, suelen cantarse juntas desde que los geniales Waylon Jennings y Jessi Colter combinasen ambas canciones en su álbum de 1981 "Leather and Lace".

Para complicar aún más el tema, resulta que la canción también se parece mucho a "The Great Speckled Bird", compuesta por el Reverendo Guy Smith y grabada por Roy Acuff, quien, a su vez, se inspiró al cantarla en "I´m Thinking Tonight of My Blue Eyes" de la "Carter Family". Esta similitud entre las cuatro canciones fue parodiada por David Allen Coe en su composición "If That Ain´t Country" que finaliza, imitando la misma melodía, con el verso:

"I´m thinking tonight of my blue eyes
Concerning the Great Speckled Bird
I didn´t know God made Honky-Tonk Angels
And went back to the Wild Side of Life
".

Este homenaje viene motivado por el fallecimiento de Hank Thompson el pasado martes día 6 de noviembre en Texas, a los 82 años de edad, debido a un cáncer de pulmón, justo unos días después de haber anunciado su retirada. Parece como si la vida de muchos artistas dejase de merecer la pena una vez que se bajan de los escenarios.

Resuenan en el sombrero: "A Six Pack to Go".- Hank Thompson (Waco (Texas), 1960); y "It Wasn´t God Who Made Honky Tonk Angels".- Kitty Wells (Nashville (Tennessee), 1952).







Curioso hilo conductor de las tres últimas entradas: "Into your arms", "limonada", "woman´s arms", "chocolate and limonade", "last speckled doves", "Great Speckled Bird", "Andrew Bird", "Nieve", "Hank Snow", "Hank Thompson". Si es que, como suelo decir a menudo ¡Todo está relacionado queridos amigos! ¡Gracias Manolo!

sábado, noviembre 17, 2007

La Primera Nevada











Esta semana pasada, después de un principio de otoño inusualmente cálido y seco, de repente nos ha caído la primera nevada y la primera helada, traídas por uno de esos vientos polares que nos anticipan la próxima llegada del invierno. Me gusta especialmente como suena en inglés: "First frost and first snow".

En la Sierra del Cameros Nuevo (La Rioja) la nieve ha llegado hasta los 1.200 metros de altitud y las temperaturas durante la madrugada del jueves 15 al viernes 16 cayeron hasta los -10º C en algunos lugares.

Los primeros rayos del sol produjeron infinitos reflejos iridiscentes sobre los diminutos cristales de hielo con los que la escarcha había recubierto las zarzas, los cardos y otras hierbas, durante las horas más frías y fantasmales del alba.

Junto al arroyo, el hielo había formado caprichosas estalactitas y estalagmitas de cristal, mientras que al sauce la helada le había sorprendido con sus hojas todavía verdes, por lo que éstas colgaban lacias y arrugadas de las ramas, derramando lágrimas de hielo, a pesar de que no se trataba de un sauce llorón, sino de su pariente más modesto y silvestre, la austera Salciña (Salix atrocinerea).

Al llegar a la cota de los 1.200 metros se empezaban a ver las primeras manchas nevarruscadas, parecía como si alguien hubiese dejado caer harina o azúcar sobre el suelo y, en seguida, nos topábamos con un fino pero contínuo e inmaculado manto blanco que se extendía bajo nuestros pies cubriéndolo todo. Era como una extensa sábana blanca impoluta que cubriera el frío cadáver de una enorme mujer yaciente, una anciana mujer llamada Cameros. Quién sabe, quizás la suave y ondulada Sierra de Cameros sea un pariente lejano de aquel "Gigante de Illinois" al que cantaron mis queridos "Handsome Family":

"The giant of Illinois died from a blister on his toe, after walking all day in the first winter´s snow. Throwing bits of stale bread to the last speckled doves, he never even felt his shoe full of blood. Delirious with pain, his bedroom walls began to glow and he felt himself soaring up through falling snow. And the sky was a woman´s arms.
A boy with a club foot had sat next to him in school. Once upon a summer´s day they went wandering through the woods. They spotted a sleeping swan on the banks of a muddy stream and they stormed it with rocks till it collapsed in the reeds. They lay out on a green lawn full of chocolate and lemonade, but under the blue bowl the giant was afraid because the sky was a woman´s arms".

Resuena en el sombrero: "The Giant of Illinois".- The Handsome Family (Chicago (Illinois), 1997). Sólo he encontrado esta versión de un tal Andrew Bird, que también parece que es de Chicago. Si bien conviene decir que mis queridos Brett y Rennie Sparks viven, desde hace algunos años, en un rancho perdido en el desierto de New Mexico.




Fotos (by Mad Hatter) tomadas en Nieva de Cameros (La Rioja).

jueves, noviembre 15, 2007

Y VAN 200



Pues sí parece que fue ayer cuando empecé con esto del blog y resulta que ya van 200 entradas publicadas, y yo que pensé que sólo sería capaz de hacer una al mes como mucho. En fin, el caso es que la guinda a tan feliz acontecimiento la ha puesto nuestra querida bruja de la decoración interior, tanto de hogares como de cabezas y de almas, con denominación de origen Rioja, mi paisana "Wodehouse", quien cariñosamente me ha otorgado el premio al "Blog Solidario".

A lo largo de todas estas entradas habreis podido comprobar que soy un señor cuarentón, un serio y respetable funcionario, padre de familia, un ingeniero de mente fría, calculadora y cuadriculada, que, sin embargo, por esas casualidades de la vida, allá a finales de los 90, se dejó embaucar por una panda de jovenzuelos melenudos y libertarios, unos tales "Lemonheads", que, a pesar de su nombre, no eran unos señores que "iban dando" limonada por ahí, sino que era un grupo de la costa Este americana en el que cantaba un señor que se llama Evan Dando. Un señor al que, por esas casualidades de la vida, un día se le ocurrió canturrear un trozo del "Ring of Fire" de June Carter y Johnny Cash, para hacer una gracia en un programa de radio ("Disco Grande" del incombustible Julio Ruiz) al que acudió a presentar su primer trabajo en solitario, sin los "Lemonheads", y en aquel justo instante me hizo caer en la cuenta de lo mágico y lo magistral que es dicha composición: "I went down, down, down, and the flames went higher"; y así, como que no quiere la cosa, en apenas 30 segundos, me cambió la vida.

En fin, que como estos premios circulan por la blogsfera a una velocidad de vértigo, multiplicándose exponencialmente a cada minuto que pasa, y como todos los que teneis la amabilidad de visitarme de una manera más o menos asidua os mereceis este premio a la fidelidad, y como últimamente estoy un poco flojo y un poco vago, he decidido que el premio irá a parar a las cinco primeras personas que dejen un comentario a esta entrada, que no tengan ya el premio en cuestión y que tengan güebs o blogs. Así que ala, a espabilar majetes. Porque estaría encantado de que me acogierais en los brazos de cualquiera de vuestros blogs y cantar alegre y confiado: "Into your arms, into your arms I can go".



Resuena en el sombrero: "Into Your Arms".- The Lemonheads.- (Boston (Massachusetts), 1993). Y van 200 ¡Evan!

miércoles, noviembre 14, 2007

La Fábula del Conejo, el Pino y la Encina




Érase una vez una colonia de conejos que vivían en un fértil valle, rodeados de viñas, olivos y árboles frutales. Hacíamos nuestras madrigueras en los taludes de los montes pelados que rodeaban los cultivos y, a pesar de la aparente abundancia, no teníamos mucho que llevarnos a los incisivos, ya que apenas crecía hierba entre los terrones de los surcos de los laboreados cultivos, entre los peñascos de los áridos cerros y en los inhóspitos ribazos, que eran arrasados periódicamente por el fuego y por los restos de herbicidas que arrojaban los humanos desde sus humeantes tractores.

La vida era ciertamente dura en aquellas áridas tierras, ya que, además, éramos perseguidos por águilas, zorros, perros y también por los cazadores humanos, cuando no nos atropellaban con sus rapidísmos y ruidosos vehículos, al tratar de atravesar las carreteras a toda prisa, aterrorizados.

Por si fuera poco, últimamente, a los humanos les había dado por hacer profundos surcos en las laderas de los montes, cavar hoyos en los pocos pastos que quedaban y plantar unas extrañas plantas que huelen a resina y otras similares a las ásperas y pinchudas coscojas, pero más grisáceas y pelosas, a las que creo que llaman encinas. Las primeras no están mal, saben bien y te dejan un agradable olor en el aliento, aunque a veces se nos adelantan unas voraces oruguillas, peludas y urticantes, que resultan un tanto molestas, al igual que las pinchudas encinas que plantan en los hoyos que, al abrirlos, nos rompen y estropean no pocas de nuestras madrigueras, nuestros acogedores hogares, a pesar de estar repletos de pulgas.

La verdad es que no hay quien entienda a los humanos, llevan siglos quemando, pastoreando, talando y dejando pelados los montes para que el agua de la lluvia arrastre toda la tierra fértil hacia los valles donde tienen sus cultivos, nos cazan y trampean para proteger sus intocables cosechas, pero resulta que, como a algunos humanos les divierte tirotearnos y perseguirnos con sus perros, éstos también se encargan de eliminar a sus competidores naturales, las águilas y los zorros, nuestros predadores naturales. Pero lo más extraño es que ahora, cuando los suelos ya están hechos una pena, les ha dado por llenar los montes de verde para que tengamos algo que roer, pero resulta que también nos lo ponen difícil, rodeando a cada plantita con una molesta malla, que es preciso trepar o cavar por debajo para acceder a las verdes y jugosas hojas. Definitivamente, están locos estos humanos.

En las fotos puede verse, de arriba a abajo: Pino carrasco (Pinus halepensis), de tres años de edad, recomido por los conejos justo por encima de la malla protectora. Pino carrasco de diez años que aún sufre los mordiscos de los conejos, en las ramas inferiores situadas justo encima de la malla protectora de plástico, que todavía perdura. Encina (Quercus ilex) de tres años de edad que, milagrosamente y protegida por la malla de plástico, subsiste en un suelo arcilloso pésimo, junto a la boca de una madriguera de conejos.

El objetivo de estas repoblaciones forestales es frenar los procesos erosivos y proteger el poco suelo que queda en las laderas de estas zonas semiáridas de La Rioja Baja. Para ello se emplea preferiblemente la especie autóctona de pino más frugal, austera y resistente a la sequía, el sufrido Pino carrasco (Pinus halepensis), cuyas masas naturales se tiene constancia que poblaban antaño estos parajes cercanos a la Sierra de Alcarama y los Monegros, ya en la provincia de Zaragoza, en compañía de otras especies de crecimiento más lento como la Encina (Quercus ilex), la Coscoja (Quercus coccifera), la Sabina mora (Juniperus phoenicea) y la Sabina albar (Juniperus thurifera).

En muchos lugares, los principales enemigos de la regeneración forestal, tanto natural como artificial, no son los factores climáticos, ni las plagas o enfermedades, sino la actividad de algunos mamíferos, tanto herbívoros (conejos, roedores, ciervos, corzos, cabras, ovejas, vacas y caballos) como omnívoros (jabalíes y humanos), utilizando los dientes, las pezuñas, los cuernos, el hocico, las manos, los mecheros o las máquinas.

Resuena en el sombrero: El agudo y penetrante chillido de un conejo al ser capturado por la poderosa y veloz Águila perdicera (Hieraetus fasciatus), especie declarada en peligro de extinción en La Rioja.

lunes, noviembre 12, 2007

Paletos Universales




A primera vista, pudiera parecer que lo "paleto" o lo "provinciano" fuese lo opuesto a "universal" o "global", sobretodo en estos días en que se habla tanto de globalización y que el paisano con la boina es una especie en peligro de extinción, algo perteneciente al pasado, un pasado no tan lejano, del que a veces nos avergonzamos, ya que lo indentificamos con la incultura, el retraso y con lo opuesto a modernidad y glamour.

Evidentemente, conviene tener una mente abierta y universal, para lo cual es bueno viajar y conocer nuevas culturas, que nos ayudan a tener una visión más global del mundo, a reconsiderar nuestras prioridades y a valorar más lo que tenemos.

Es conocido el lema: "Actúa localmente y piensa globalmente". Porque, al final, lo que más cuenta es lo que hacemos todos los días a la gente más cercana, a todo aquello que nos rodea o, mejor dicho, lo que hacemos dentro de los pequeños submundos en los que nos movemos habitualmente, que en muchos casos son ciudades o barrios incluidos en poblaciones más o menos grandes, olvidándonos a menudo del mundo rural, un mundo que cada vez está más alejado y que solemos minusvalorar, pero que sigue siendo de una importancia vital, ya que en él se producen los alimentos que comemos, el agua que bebemos y hasta el aire que respiramos.

Por supuesto que no son defendibles los aspectos más cerriles, brutos, violentos o maleducados que en ocasiones suelen asociarse con lo paleto, buena muestra de ello ha sido la vergonzante intervención del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la última "Cumbre Iberoamericana" de Santiago de Chile, aunque quizás esa actitud esté más relacionada con el populismo predominantemente urbano que con lo rural. Simplemente, me gustaría que la sociedad tuviese más en cuenta a la gente que todavía vive en el medio rural, a los pastores, los agricultores, los artesanos, los ermitaños, los panaderos, los taberneros, los dueños de restaurantes y de casas rurales, los artistas, los escritores, los industriales, los comerciantes, los maderistas, los leñadores, los cazadores, los pescadores, los agentes forestales, los alcaldes, los maestros, los farmacéuticos, los médicos, los veterinarios, los curas, las monjas, los niños, las amas de casa, los jubilados, los ancianos, los enfermos, etc, etc.

Y que cuando la gente del campo acuda a la gran ciudad para divertirse, para ir al cine o al teatro o para asuntos administrativos o legales, y nos pregunten por una calle, no sepan muy bien lo que hacer en las rotondas, tarden algo más de lo normal en aparcar, circulen con excesiva precaución o se sientan agobiados en el metro, no les miremos como bichos raros y les tratemos con cariño, porque algún día nosotros acudiremos a su mundo a disfrutar de sus paisajes, de su comida, de sus pueblos, recogeremos sus setas, cazaremos a sus animales, pescaremos en sus ríos y admiraremos la belleza, tanto exterior como interior, de sus gentes. Sin olvidarnos de que también en el campo hay lugares oscuros y personas malvadas, ahí están los casos de Fago y de Puertourraco, sin ir más lejos. Un dicho muy conocido que suele cumplirse es: "Pueblo pequeño, infierno grande". Pero eso se soluciona con más cultura y más educación. Dejemos pues de cerrar colegios rurales.

Para ilustrar musicalmente el tema voy a traer un vídeo de The Knitters, cuya portada del disco "Poor Little Critter On The Road" figura arriba. Se trata de unos auténticos "rednecks" de ciudad, ya que sus principales miembros John Doe y Exene Cervenka, proceden de los legendarios "X", pioneros del punk californiano en la inmensa área metropolitana de Los Ángeles, mientras que el guitarra, Dave Alvin, y el contrabajista, Johnny Ray Bartel, venían de los fabulosos "Blasters", representantes del revival Rockabilly más puro. Juntos crearon a mediados de los 80 lo que se vino a llamar Hillbilly Rock o Cow-Punk, con aquella gran versión del tradicional "Rock Island Line" que comenzaba diciendo: "I´ve got chickens, I´ve got piiiiigs, I´ve got Guinea pigs... Oh Johnny, ain´t you´ve got no rhythm pigs?"; además de otros grandes temas, como el melancólico "Trail of Time" o el johnnycashiano "Baby Out of Jail". En 2005 reaparecieron con un nuevo disco "The modern sounds of the Knitters", que incluye una tremenda versión de una canción de los "X" titulada "Burning House of Love".

Otros ilustres "rednecks" o paletos americanos universales son: Jason Ringenberg (en la foto de arriba, cantante de los legendarios Jason & the Scorchers), que en su último LP, "Empire Builders" (2004), hace una curiosa versión del "Rainbow Stew" del veterano Merle Haggard (otro gran paleto universal donde los haya). Sin olvidarnos del gracioso y divertido Deke Dickerson (cantante de los no menos legendarios "Untamed Youth") en cuyos shows no suele faltar una desternillante versión del "Muleskinner Blues" (un clásico de Jimmie Rodgers) con su demostración en directo incluida de lo que es "eephing", una de las cosas más paletas y catetas que pueden verse sobre un escenario, sólo superada quizás por la inolvidable "Ramona" de Fernando Esteso o, más recientemente, por "El Koala" y su "Opá, voiacé un corrá", genuinos representantes de los auténticos paletos ibéricos.

Resuenan en el sombrero: "Rank Stranger".- The Knitters (Hollywood (California), 2005); y "Muleskinner Blues".- The Hillbilly Gypsies (West Virginia, 2004).


viernes, noviembre 09, 2007

Ópalo




El Ópalo es la única gema capaz de refractar la luz descomponiéndola en los colores del espectro visible, formando un arcoiris (del rojo al violeta). Ello no es debido al mineral en sí mismo (sílice hidratada amorfa), sino a su peculiar estructura formada por esferas microscópicas separadas por minúsculos espacios vacíos.

El Ópalo puede ser de diversos colores: negro, gris, blanco, marrón, púrpura, amarillo, naranja, verde, azul-verdoso e incloloro; quizás el más bello sea el "Ópalo de Fuego" (en la foto de arriba), procedente de yacimientos de México. También varía en cuanto al grado de transparencia, pudieno ser totalmente transparente a totalmente opaco, pasando por una peculiar y característica translucidez opalescente.

Existen diversos tipos de esta piedra preciosa, entre los que destacan: la Geiserita, procedente de los géiseres del Parque de Yellowstone en los Estados Unidos; el Xilópalo, una forma de madera fósil, del que hay yacimientos en España; la forma nodular o Semiópalo, con un yacimiento en el Cerro de Almodóvar (Madrid); la forma blanca o Trípoli, con yacimientos en Morón (Sevilla); y por último, la Diatomita, con la que se fabrica un polvo abrasivo.

La palabra "Ópalo", en inglés "Opal", es ciertamente sugerente, y fue el nombre que adoptó a mediados de los 80 una banda californiana emblemática del "Paisley Underground", surgida del encuentro entre Kendra Smith (ex-Dream Syndicate) y David Roback (ex-Rain Parade). Bajo esta denominación sacaron un par de EPs: "Fell from the Sun" (1985) y "Northern Line" (1985); así como un único álbum: "Happy Nightmare Baby" (1987), tras el que Kendra abandonó la banda y Roback continuó con el cantante Hope Sandoval para formar en 1989 la banda "Mazzy Star".

"Opal" fueron una de esas escasas bandas que se han dedicado a cultivar la mágica mezcla entre country y psycodelia, dejándonos canciones tan etéreas y escalofriantes como "Night Train", siguiendo la estela de grupos míticos como los "Byrds" y los "Flying Burrito Brothers", en los que militó el legendario ángel afligido Gram Parsons.

En las fotos, aspecto otoñal del Acirón (Acer opalus), en Ribavellosa (Almarza de Cameros, La Rioja), un precioso arbolillo, una especie de arce de los mágicos bosques mixtos de frondosas europeos, toda una joya botánica, cuyos colores recuerdan, sin duda, a los del "Ópalo de fuego".

Resuena en el sombrero: "Empty Box Blues".- Opal (Los Angeles (California), 1984).


martes, noviembre 06, 2007

Memezedario



No, no está bien contrariar a las musas, por eso he decidido tomar el testigo que amablemente me ha brindado "Nancicomansi" y en un momento de inspiración me he puesto a pelearme con las letras para tratar de sacar este complicado asunto del "Memecedario", una brillante idea que se le ha ocurrido a "Lula Fortune" y que, en mi caso, para que sea mínimamente representativo de mi compleja psique, y a pesar de haber hecho un gran esfuerzo de síntesis, no he logrado poner menos de cuatro palabras en cada una de las letras y en alguna se supera con creces esta cifra. Pero lo cierto es que ahora, una vez acabado, me alegro de haberlo hecho, porque, una vez más, he logrado sorprenderme a mí mismo con el resultado, por lo que comentaré al final. Bueno, ahí va todo seguido y por orden alfabético como corresponde:

"Alicia (en el País de las Maravillas), América, Amor, Árbol, Arte, Ava (Gardner), Banjo, Barracudas, Beatles, Bluegrass, Bond (James Bond), Brian, Brown (James), Buzzcocks, Byrds, Camarón (de la Isla), Cameros, Canción, Cash (Johnny), Cerveza, Cosmos, Country, Cynics, Cha-cha-chá, Charlie Chaplin, Chesterfield Kings, Chispa, Chistera, Church (The), Danny & Dusty, Dean (James), Deke Dickerson, Deporte, Dios, Disney, Dylan (Bob), Eastwood (Clint), Echo (& the Bunnymen), Elvis (Presley y Costello), Emoción, Emmylou (Harris), Espiritual, Fantasma, Fardelejo (*), Farfisa, Fauna, Fiesta, Flamenco, Flora, Folk, Fuego, Futuro, Garaje, Gibson, Glutamato, Golden (Brown y Smog), Golf, Gram (Parsons), Grant (Cary), Guitarra, Halloween, Hammond, Handsome (Family), Hank (Williams y Snow), Hayedo, Helicóptero, Hitchcock (Alfred), Holly (Buddy), Hoodoo Gurus, Ian (Curtis y Dury), Iggy (Pop), Iguana, Ilusión, Ingeniero, Invertebrado, Jamaica, Jamón, Jayhawks, Jazz, Jesús, Jota, June, Julio, Ketama, Kiki Dakí, Kiko (Veneno), Kinks, Knopfler (Mark), Libertad, Libro, Lobo, Logroño, Long Ryders, Loretta Lynn, Lyres, Mad...(era, re, rid), Manos, Mar, María McKee, Marylin Monroe, McCulloch (Ian), Mojito, Monte, Mozart, Mujer, Música, Naturaleza, Negativos (Los), Nino (Bravo), Niñez, maÑana, Ñandú, Ñoño, Ojos, Ola, Olé, Orbison (Roy), Órgano, Orson (Welles), Ortega y Gasset, Pájaro, Peck (Gregory), Pino, Pintura, Poema, Querer, Queso, Quillo, Quimera, Radio, Ramones, Rescuers, Richman (Jonathan), Rickenbaker, Río (Rojo), Rioja, Roble, Rock, Rolling Stones, Route 66, Rural, Sabio, Secretos, Sex (Museum), Sid (Barret, Griffin y Vicious), Siesta, Sombrero, Son (Cubano), Sonics, Soul, Suavidad, Surf, Suspiro, Susurro, Sutileza, Tacones, Tell-Tale-Hearts, Tete (Montoliu), Titín III, Travolta, Trick or Treat, Trilobites, Trucha, Twist, Txalaparta, Ukelele, Ulises, Ulma (Thurman), Urquijo (Enrique), Uva, Valvanera (Virgen), Velvet Underground, Vickie el Vikingo, Vida, Vino, Víspera, Vox, Watermelon Men, Waylon, Wayne (John), Western, Whiskey, Wood (Natalie), Workers (Miracle), Wray (Link), X (pioneros del punk californiano), Xilófono, X-Ray, XTC, Yard (Birds y Trauma), Ye-yé, Yoakam (Dwight), Young (Neil), Zapatos, Zappa (Frank), Zebra (Stripes) y ZZ-Top".

(* "Fardelejo" es un dulce típico de La Rioja a base de almendras y manteca, y es una palabra que me hace gracia porque "Far" en inglés significa "lejos").

Como decía, me he sorprendido a mí mismo por la cantidad de palabras que han salido que empiezan por "B", por "F", por "M", por "R" y por "S", especialmente por "Su", de un total de 205. Es curioso que aparecen las palabras "Rock" y "Ola", aunque sea por separado, y sale bastante más Flamenco y Jazz del que me podía esperar.

Y precisamente hoy comienza el Festival de Jazz de Madrid, inaugurado por el crooner americano Harry Connick Jr., que es un tipo casi tan guapo como yo, que toca el piano, canta y baila casi tan bien como yo, y al que también le gustan los árboles viejos casi tanto como a mí, según puede comprobarse en el siguiente vídeo:




Resuena en el sombrero: "Come By Me".- Harry Connick Jr. (New Orleans (Louisiana), 2007).

A, se me olvidaba, les paso el "Memecedario" a "Carmen (Historias de la Mala Vida)", "Lazy Blog", "Lateral Zurdo", "El Trenti" y "Le Mosquito". Si tienen a bien aceptarlo.

Un saludo a todos y a todas.

domingo, noviembre 04, 2007

El Lado Salvaje



El gusto por la Naturaleza, el Rock , el Country, el Soul, el Folk y otras músicas y artes tienen en común una cosa: "Lo Salvaje". Aquel famoso "Wild Thing" que llevaran a la fama, a finales de los 60, los británicos "The Troggs" (1966) y, algo más tarde, el americano Jimi Hendrix (1968). Sin embargo, poca gente sabe que la canción fue compuesta en 1965 por un neoyorkino aficionado al country, llamado Chip Taylor, y los primeros en tocarla ese mismo año fueron los también americanos "The Wild Ones". Ya en los 80, fueron los británicos "The Meteors" (1983) y los californianos "X" quienes versionearon de nuevo la canción, éstos últimos para la banda sonora de la película "Major League" (1989).

Tampoco podemos olvidar otras famosas canciones que tratan del tema como "Born to be wild" (1968) de Steppenwolf (un alemán emigrado a Toronto) y "Walk on the Wild Side" (1972) de Lou Reed, otro neoyorkino sublime. Es sorprendente como una gran urbe como Nueva York consigue sacar nuestro lado más salvaje. Y también resulta curioso como "lo salvaje" parece estar saltando constantemente entre Europa y América.

Lo salvaje nos atrae porque es libre o fuente de libertad, es algo que sólo está sujeto a las leyes naturales, las únicas leyes que son realmente universales, ya que las leyes y normas humanas siempre implican cierto grado de arbitrariedad, por muy bien que estén hechas, ya que están creadas con la intención de evitar determinadas conductas que se consideran negativas o injustas. Las leyes nos dicen: "Sepa usted que si le pillo haciendo esto, se le va a sancionar con este castigo".

El ser humano necesita ordenar y "domesticar" su entorno y su propia mente para sentirse cómodo, por así decirlo, "lo salvaje" nos asusta, quizás temamos que pueda sacar a la luz nuestros rincones más oscuros, primitivos y violentos, pero también necesitamos de ello, porque en el fondo sabemos que nosotros también somos parte de la Naturaleza y necesitamos sentirlo o tenerlo presente de vez en cuando.

Resuena en el sombrero: "Wild Thing".- Chip Taylor & Carrie Rodríguez (Louisiana, 2005).

En la foto de arriba: Lince Ibérico (Lynx pardina), el felino más amenazado del planeta, que, recientemente, ha sido redescubierto en Castilla-La Mancha, de donde se creía que ya había desaparecido.

viernes, noviembre 02, 2007

A la tercera va la vencida


Tras dos frustrados intentos, el miércoles y el jueves, hoy viernes por fin hemos conseguido tratar las mil hectáreas de pinar contra la procesionaria del pino, ya que el viento nos ha dado una tregua y hoy no era día de caza, por lo que el monte estaba totalmente desierto, a pesar del puente y, además, el piloto se ha portado bien.

Con respecto a la broma de ayer, Día de Todos los Santos, he de aclarar que el charco rojo no era de retardante, pero tampoco era de la sangre del piloto, sino de lo que se nos cayó de unos zumos de arándano rojo (¿Habéis probado el "Cosmopolitan"? Pero sin vodka ¡Eeeh!) que nos tomamos para paliar la frustración del madrugón en valde.

La Procesionaria, así llamada por las curiosas procesiones que realizan las larvas, colocadas en fila india, cuando se desplazan de rama en rama o cuando, finalmente, descienden al suelo para enterrarse y transformarse en crisálidas, allá por el mes de marzo, es una mariposa nocturna (lepidóptero de la especie Thaumetopoea pytiocampa) endémica de los pinares del mediterráneo, famosa por los bolsones de seda blanquecina que construyen las orugas durante el invierno para protegerse del frío y por sus pelos urticantes que producen graves irritaciones en las personas alérgicas.

Este lepidóptero cuenta con bastantes enemigos naturales (predadores y parásitos) en todas y cada una de las fases de su ciclo vital, desde el huevo hasta la mariposa, pasando por las orugas y las crisálidas. Los más importantes son unas diminutas avispillas (himenópteros) y mosquitas (dípteros) que ponen sus huevos en las puestas, orugas y crisálidas de la Procesionaria. Ésta trata de evitar a sus enemigos reproduciéndose de manera extraordinariamente abundante determinados años, produciendo el fenómeno conocido como "plaga", llegando a dejar totalmente defoliadas grandes superficies de pinar. Al objeto de evitar estos daños extremos, algunos años hay que realizar tratamientos fitosanitarios masivos, mediante el empleo de productos insecticidas ecológicos, como los fabricados a base de esporas y toxinas de unas bacterias parásitas (Bacillus thuringiensis var. kurstaki) específicas de las larvas de lepidópteros, por lo que no daña a las sufridas y mal tratadas abejas, ni al resto de la fauna.

En las fotos puede verse un Pino carrasco (Pinus halepensis) joven con algunos ramillos de color pajizo afectados por orugas de procesionaria en sus primeros estadíos. Debajo grupo de orugas en su segundo estadío (L-2) de un total de 5 (mudan de piel 5 veces antes de enterrarse para transformarse en crisálida). Y por último, dos fotos de algunas pasadas cerca de la Sierra de Yerga, en Alfaro, del avión "Air Tractor (AT) - 502", un auténtico Fórmula 1 con alas, muy parecido a los que suelen emplearse en la lucha contra incendios forestales (AT-802). El vuelo de fumigación aérea es el más peligroso que existe (más incluso que el de extinción de incendios) ya que tienen que volar durante muchas horas a muy baja altura, apenas unos tres metros por encima de las copas de los árboles. Los pilotos de fumigación son, sin duda, de una madera especial y cada vez quedan menos, también son una especie en vías de extinción. Por eso, cada vez que paseamos por un pinar sin sufrir la molestia de los pelillos urticantes de la procesionaria o cada vez que disfrutamos de nuestro excelente aceite de oliva, deberíamos acordarnos de que eso no sería posible sin la intervención de los sufridos pilotos y mecánicos que fumigan de vez en cuando, muy tempranito por la mañana, sin que casi nadie les vea, librándonos así de las plagas que azotan nuestros montes y nuestros cultivos.

¡Gracias Ignacio!