miércoles, diciembre 26, 2007

Ya nació


Parece que no puedo evitarlo, es algo superior a mis fuerzas, cada vez que se acerca el final del año me acuerdo de Él, de ese "Hombre de Negro" que parece perseguirme allí a donde vaya, aunque quizás sólo fue un pecador más que se convirtió al Cristianismo tardiamente.

Es curioso que estas Navidades y el Nuevo Año que se avecina van a suponer el nacimiento de bastantes niños y niñas, para no pocos amigos y compañeros ¡Bienvenidos sean y enhorabuena a todos los afortunados padres y madres! Les deseo de corazón que el mundo que les toque vivir sea mejor que el de nuestra niñez.

Resuena en el sombrero: "When the Man Comes Arround".- Johnny Cash (Nashville (Tennessee), 2003).


sábado, diciembre 22, 2007

Dulce Navidad


Pues no, un año más, no nos ha tocado la lotería, aunque bastante premio tengo ya con la familia que me ha tocado en suerte.

La foto de arriba la ha hecho mi hija, quien también ha ayudado a su madre a hacer esa deliciosa obra de arte comestible: "Gingerbread House 2007".

Os dejo con unos curiosos e impresionantes vídeos sobre ciudades enteras hechas con galletas de gengibre, azúcar, crema, caramelos y gominolas.







Que aproveche, pero sin pasarse, y que tengais una muy feliz y dulce Navidad.

Resuena en el sombrero: "Christmas Waltz".- The Carpenters (Los Ángeles, 1970).

jueves, diciembre 20, 2007

Nueva Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad




El pasado viernes 14 de diciembre, salió publicada en el B.O.E. la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que, en mi opinión, no aporta gran cosa con respecto a la normativa anterior (Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres) y no hace sino poco más que trasponer a la legislación estatal las novedades producidas en la prolija normativa de la Unión Europea, así como las derivadas de acuerdos y compromisos firmados en el seno de organismos internacionales.

Como no podía ser de otra forma, esta Ley refleja a la perfección la concepción que nuestra sociedad actual tiene sobre el medio natural y que voy a tratar de resumir escuetamente:

En primer lugar, se ve a la Naturaleza y al medio natural como algo externo, algo contrapuesto al medio artificial, humanizado o urbano. Sin embargo, ambos medios confluyen en el medio rural, donde, por así decirlo, nos vemos obligados a convivir con el medio natural y a tratar de compaginar lo mejor y lo peor de ambos mundos.

En los anexos aparece un extenso listado de diversos elementos de los ecosistemas, como son determinados hábitats naturales (Anexo I) y especies concretas de animales y plantas silvestres, que se deben proteger de manera estricta (Anexo V) y para los que deben declararse "zonas especiales de conservación" (Anexo II). Lo cual está muy bien, por una parte, pero por otra, contribuye a considerar la Naturaleza como una serie de compartimentos estancos que pueden conservarse creando una especie de parques zoológicos lo suficientemente grandes para que contengan cada uno de esos compartimentos, para que se promueva el "uso público" de los mismos y la gente pueda visitarlos y, de paso, se fomente el turismo rural.

Sin embargo, algo tan importante como es la coherencia, la conexión, el funcionamiento de los ecosistemas y su correcto engarce con el resto del medio (núcleos urbanos, infraestructuras, industrias, cultivos y explotaciones agrarias) se reduce a un único artículo, con un único párrafo de 10 líneas, concretamente el artículo 46 "Coherencia y conectividad de la Red" que dice: "Con el fin de mejorar la coherencia ecológica y la conectividad de la Red Natura 2000, las Comunidades Autónomas, en el marco de sus políticas medioambientales y de ordenación territorial, fomentarán la conservación de corredores ecológicos y la gestión de aquellos elementos del paisaje y áreas territoriales que resultan esenciales o revistan primordial importancia para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético entre poblaciones de especies de fauna y flora silvestres".

A pesar de ese artículo 46, paradójicamente, en la Ley no se menciona ni una sola vez la palabra "seto", y con respecto a los "sotos", en el listado de hábitats prioritarios (Anexo I) se incluyen las "Aguas corrientes – tramos de cursos de agua con dinámica natural y semi-natural, en los que la calidad del agua no presenta alteraciones significativas", entre los que se especifica los "Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba"; y también figuran, en el apartado de bosques: los "Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior", los "Bosques mixtos de Quercus robur, Ulmus laevis, Ulmus minor, Fraxinus excelsior o Fraxinus angustifolia, en las riberas de los grandes ríos (Ulmenion minoris)", los "Bosques galería de Salix alba y Populus alba" y las "Galerías y matorrales ribereños termo-mediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)".

Enlazando con la entrada del otro día sobre los castores en el Ebro, hay que decir que dicha especie (Castor fiber) aparece entre las que deben declararse zonas especiales de conservación (Anexo II), y las que son objeto de protección estricta (Anexo V), a excepción de las poblaciones estonias, letonas, lituanas, polacas, finlandesas y suecas. Lo cual no implica que, fuera de esos países nórdicos mencionados, la Comisión Europea no pueda conceder autorizaciones extraordinarias para el control o erradicación de poblaciones de especies protegidas que hayan sido reintroducidas ilegalmente y que pudieran tener consecuencias negativas para la conservación de hábitats prioritarios.

Otra de las ideas preconcebidas que se reflejan en la Ley, es la idea generalizada de que la caza es la actividad que más influye sobre las especies de fauna silvestre y sus hábitats naturales. A mi juicio, el papel de la caza a este respecto (sobretodo de la caza legal) se tiende a exagerar enormemente. Prueba de ello, es que si antes decíamos que sólo hay un único artículo para regular el amplio e importante aspecto de la coherencia y la conectividad de los espacios naturales protegidos, hay también un artículo de la Ley, el nº 63, que regula exclusivamente una sola modalidad de caza menor, como es la "Caza de la perdiz con reclamo".

El origen de esta concepción de la caza como algo alta y negativamente impactante en el medio natural, supongo que está en el hecho de que se trata de una actuación sumamente directa, como es el hecho de disparar sobre animales, que, además, no es de primera necesidad, sino que se considera un lujo, y que históricamente ha influido de manera clara en la extinción o enrarecimiento de varias especies.

A este respecto, hay que decir que, a pesar de la existencia de una normativa común europea, la situación en los distintos países es muy distinta. Si bien, es objetivamente cierto que hay algunos países en los que se han cometido y se siguen cometiendo claros abusos (Francia e Italia). Lo cierto es que, en nuestro país, la caza se está convirtiendo en una actividad cada vez más minoritaria debido al espacio necesario y a los múltiples engorros que tiene, tanto desde el punto de vista práctico como legal, para ejercitarla, ya que hay que ser socio de un coto autorizado donde poder cazar, hay que tener un armero para guardar las armas, un lugar para tener los perros, que hay que alimentar, sacar y ejercitar durante todo el año, para luego poder cazar cada vez menos días al año y con mayores restricciones de todo tipo (cotos con planes técnicos de gestión aprobados y guardas, limitaciones en armas y municiones, limitaciones en el número de días que se puede salir a cazar, superación de un examen, aumento de los precios del equipo, licencias, permisos, tasas, etc).

He de decir que todo ello me parece muy lógico y positivo, y que ojalá tuvieran razón los detractores de la caza y fuese esta actividad el principal problema que tienen los ecosistemas naturales, pero mucho me temo que la realidad va por "otros tiros" (nunca mejor dicho). Al medio natural le iría mucho mejor, si en lugar de fijarnos tanto en si los perdigones de los cazadores son de plomo o de acero, nos fijásemos más en el número de denuncias y en los efectos de las sanciones emitidas por vertidos industriales tóxicos, el uso de pesticidas y fertilizantes químicos en los campos, el desarrollo urbanístico desorbitado, la apropiación ilegal de las riberas de nuestros ríos, la destrucción de la exigua vegetación de ribera que nos queda, la adopción de medidas eficaces para minimizar el impacto ambiental de las infraestructuras del transporte, el enorme y creciente tráfico de camiones en nuestras carreteras, etc.

Un aspecto novedoso y que me parece muy positivo e interesante de la Ley 42/2007 es el Capítulo IV "Conocimientos tradicionales", del Título IV, a pesar de que también tiene un único artículo que lo desarrolla, el nº 70 "Promoción de los conocimientos tradicionales para la conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad", ya que, frecuentemente, olvidamos que si existen hábitats naturales que proteger en la actualidad, es porque nuestros antepasados han realizado determinadas actividades que no sólo han disminuido el impacto negativo sobre el medio, sino que incluso han tenido efectos positivos. Tal es el caso, típicamente ibérico, de la dehesa, por ejemplo.

Resuenan en el sombrero: Los gruñidos de los cerdos ibéricos hozando alegremente al pie de una encina en busca de bellotas, mientras se escucha de fondo el revoloteo de los bandos de Palomas torcaces y el trompeteo de las Grullas comunes retumbando entre la bruma invernal de la dehesa.

Pintura: "Grullas y encinas".- Manuel Sosa (2005).

lunes, diciembre 17, 2007

"Tos" a leer


A pesar de que la Comunidad Autónoma de La Rioja ha salido como la mejor del Estado en cuanto a educación, nivel académico y comprensión de lectura de nuestros niños y jóvenes, estas navidades la Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha emprendido una campaña de promoción de la lectura bajo el lema "Regala Un Libro", y se ha propuesto como meta un objetivo realista y cuantificable: "Que las ventas de libros al menos igualen a las de esos muñecos de Papá Noel y Reyes Magos escaladores que se ven colgando de ventanas y balcones, por todas partes".

Para que la campaña resulte más atractiva entre la gente joven, se van a realizar una serie de conciertos de música entre los que se encuentra uno de los cantautores más interesantes del momento, de la Costa Este de los Estados Unidos. Un chico que iba para maestro de escuela cuando se interpuso una guitarra acústica en su camino, nos estamos refiriendo a Amos Lee, y el anuncio del concierto reza: ""Amos" lee, haced el favor de leer más ¡Chiquitooos! "Tos" a leer con Amos Lee, el cantante que iba para maestro".

Amos Lee es una de esas raras joyas que han sido capaces de conseguir un sonido novedoso y actual, basado en las más profundas raíces de la mejor y más genuina música americana, como son el Jazz, el Folk y el Soul. No en vano, una de sus principales mentoras ha sido la sin par Norah Jones.

En alguna ocasión anterior ya hemos hablado sobre las deliciosas mezclas que se dan entre el Country y el Soul. Amos es otra de esas maravillosas voces mestizas capaz de tocarnos el corazón mediante susurros aterciopelados y desgarradores quejidos del alma, cuyo sonido nos recuerda al de los desnudos troncos que se retuercen y chirrían al ser azotados por la furia de la ventisca helada, en los bosques de Philadelphia, por estas fechas, para, a continuación, acogernos en el cálido refugio de su voz, sentados junto al fuego, degustando plácida y tranquilamente los múltiples sabores y matices que contiene un trozo de pastel de pecanas tibio, regado con un buen bourbon, mientras contemplamos la caprichosa danza de las llamas que salen del corazón de la madera de "hickory", y nos dejamos envolver por su delicado aroma, en un descanso entre capítulo y capítulo del libro.

Resuena en el sombrero: "Seen It All Before ".- Amos Lee (Philadelphia, 2006).




Foto: Pintura de Anne Belov titulada "Monica reading" (2000), bajada de la página web del Departamento de Inglés de la Universidad de Iowa.

P.D.: Los dos primeros párrafos de la entrada son de broma y ficción (con todos mis respetos para la Consejería de Educación, Cultura y Deporte). Por desgracia, Amos Lee no va a tocar en Logroño, no vaya a ser que algún despistado se líe a buscar entradas como un loco, aunque de ilusión también se vive ¿No?

Agradecimientos: ¡Muchas gracias una vez más Manolo!

sábado, diciembre 15, 2007

Mad Cave


Lula, que es un poco cotilla, tenía el capricho de ver el cubículo en donde fabrico mis sombreros, y para ello no ha tenido mejor ocurrencia que pasarme un meme más. Pues bueno, como sus deseos son órdenes para mí, pues ahí teneis un rincón de los "Mad Headquarters", la cueva en la que habito durante el día.

No sé por qué, al hacer esta entrada estaba pensando en "Batman" y su "Bat-cave", pero ahora que veo la foto, el nombre que me viene a la cabeza es "Village People" ¡Qué horror! Pues mira, ni una cosa ni otra, os dejo con un vídeo de mi primo australiano Nick, en el que también sale el tío Jessie haciendo un truco de magia, con una paloma debajo del sombrero.




Resuena en el sombrero: "Straight to You".- Nick Cave & the Bad Seeds (Melbourne (Australia), 1992).

El meme va directo a tí y se lo paso a Nancicomansi, Wodehouse, Bloggesa, Atikus y Lazy Blog.

miércoles, diciembre 12, 2007

Serios


Ya estoy harto de que la gente se fije sólo en lo llamativo, de que todo gire en torno a las chicas guapas, atrevidas y descocadas, y a los chicos ingeniosos, divertidos y audaces ¡Basta ya! Esta entrada va expresamente dedicada a la gente seria, formal y "del montón" ¡Porque sí! Porque también nos lo merecemos.

Resuena en el sombrero: "Serious".- Richard Hawley (Sheffield (UK), 2007).

martes, diciembre 11, 2007

YOU GOT IT!


El 15 de diciembre de 1988, era enterrado Roy Orbison, "The Big O", en el Cementerio de Westwood (California) a requerimiento de su esposa, Bárbara. Su muerte se había producido el 6 de diciembre, a la edad de 52 años, debido a un ataque cardíaco producido cuando visitaba a su madre en un suburbio de Nashville llamado Hendersonville.

Pocos días antes de morir, en una entrega de premios en Antwerp (Bélgica), Orbison hizo su única interpretación en público del que sería su gran éxito póstumo "You Got It" (la cual puede verse en el vídeo de abajo), que estaba incluido en su último álbum en solitario "Mystery Girl", considerado su mejor trabajo desde los años 60.

Roy Kelton Orbison nació en Vernon (Texas), el 23 de abril de 1936. En 1943 la familia se trasladó a Fort Worth para trabajar en las factorías de armas y aviones surgidas durante la Segunda Guerra Mundial. En 1946 se mudaron a la ciudad petrolera de Wink, al Oeste de Texas, cerca de la frontera con New Mexico. La música siempre fue parte importante de la vida familiar.

En 1949, a los 13 años, Orbison formó su primera banda "The Wink Westerners", aunque no cantaba, sino que tocaba la guitarra y componía canciones. El grupo aparecía semanalmente en la radio KERB de Kermit (Texas). A principios de los 50, los "Wink Westerners" alcanzaron cierto éxito en una cadena de televisión local, y consiguieron 30 minutos de shows semanales en las cadenas KMID y KOSA. Uno de los invitados de uno de sus shows fue Johnny Cash, quien les recomendó para firmar un contrato con su productor Sam Phillips de la Sun Records, donde fueron rebautizados como "The Teen Kings". Orbison abandonó los estudios en 1956, decidido a hacer una carrera dentro de la música en la sede de la Sun Records, en Memphis (Tennesse).

Orbison alcanzó su primer éxito comercial en junio de 1956, con "Ooby Dooby". Una canción que escribió con el nombre de su mujer "Claudette" fue grabada por los Everly Brothers en la cara B de su número 1 "All I Have To Do Is Dream".

En 1957, después de escuchar la canción "Raindrops" de Joe Melson, con un estilo lírico de twist melódico, Roy le pidió que escribiesen juntos, y así crearon un nuevo sonido: la balada rock dramática, en la que se encuadraron sus mayores éxitos, con RCA y "Monument Records", tales como: "Uptown", "Only The Lonely", "In Dreams", "Crying", "It´s Over", "Candy Man", "Falling", "Blue Bayou" y "Oh, Pretty Woman".

Durante los años 60, Orbison ejerció una gran influencia en la música de algunos de sus contemporáneos como los Rolling Stones. En 1963, fue de gira por Europa con los Beatles, de los que se hizo muy amigo, especialmente con John Lennon y George Harrison, con éste último en compañía de Bob Dylan, Tom Petty y Jeff Lynne (de la "Electric Light Orchestra") formaría a mediados de los 80 la superbanda de los "Traveling Wilburys".

Al contrario de lo que ocurrió con muchos artistas, Orbison mantuvo su éxito durante la "Invasión Británica" que desembarcó en Estados Unidos en los 60. Al año siguiente de girar con los Beatles, en 1964 acompañó a los "Beach Boys", y en 1965 se fue con los Rolling Stones a Australia. Tuvo un gran éxito en Inglaterra, donde tres de sus singles llegaron al número uno, y fue elegido mejor vocalista masculino en varios años.

En lo personal, la relativamente corta vida de Orbison estuvo marcada por la tragedia. Su primera esposa, Claudette Frady murió de un accidente de moto el 6 de junio de 1966, en Gallatin (Tennessee). El 14 de septiembre de 1968, la casa familiar que Roy tenía en "Old Hickory Lake", en Hendersonville (Tennessee) ardió hasta los cimientos, mientras él estaba de gira en Inglaterra. En el incendio fallecieron dos de sus tres hijos, Roy Jr. (nacido en 1958) y Anthony (nacido en 1962). Su hijo menor, Wesley, con tres años de edad, fue salvado por los padres de Orbison.

Roy encontró a su segunda esposa, Barbara, en agosto de 1968, en Batley (West Yorkshire, UK), se casaron en Nashville el 5 de mayo de 1969, y construyeron una nueva casa a una manzana de donde se encontraba la antigua casa que se quemó, siendo vecino de Johnny Cash.

Tras una etapa oscura durante los setenta, en los 80 resurgió de la mano de la omnipresente musa Emmylou Harris, con la que cantó "That Lovin´You Feelin´Again", que ganó el premio Grammy a la mejor interpretación a dúo de country en 1981.

En 1985, Orbison grabó "Wild Hearts" para la película de Nicolas Roeg, "Insignificance". Pero, sin duda, lo que le dio el empujón definitivo fue la inclusión de "In Dreams" en la película de David Lynch, "Blue Velvet", en 1986.

En 1987, Roy fue inducido a la "Rock and Roll Hall of Fame", con un discurso de introducción a cargo de Bruce Springsteen (quien ya había hecho referencia a Orbison y a su canción "Only the Lonely" en su tema "Thunder Road" de 1975).

Aquel mismo año, regrabó con "Virgin" su gran éxito de 1961 "Crying", cantándolo a dúo con K.D. Lang, para la banda sonora de la película "Hiding Out", con la que ganó el Grammy a la mejor colaboración vocal de country, en 1987.

En 1988, se grabó un programa especial de la cadena de televisión HBO, en blanco y negro, titulado "Roy Orbison and Friends, A Black and White Night", dirigido por T-Bone Burnett y con la colaboración de grandes músicos que habían tocado con estrellas de la talla de Elvis Presley, Buddy Holly, Bruce Springsteen, Tom Waits, Elvis Costello o Jackson Browne.

Afortunadamente, su legado sigue vivo en músicos actuales tan interesantes como el inglés Richard Hawley.

Resuenan en el sombrero: "You Got It".- Roy Orbison (Antwerp (Bélgica), 1988). Y "Not Alone Any More".- The Traveling Wilburys (Nashville, 1988).

lunes, diciembre 10, 2007

Castores en el Ebro?




Pues sí, parece increíble, pero en una buena parte de las riberas navarra y riojana del río Ebro hay Castores europeos (Castor fiber), ese inteligente roedor de gran tamaño y cola aplanada. Y esta vez tampoco hemos sido nosotros ¡Lo prometo!

Su origen parece estar en una suelta ilegal presuntamente realizada por alguna asociación ecologista, en el año 2003, con unos pocos ejemplares procedentes de centroeuropa (posiblemente unos 18), en el río Aragón, cerca de la localidad Navarra de Milagro.

La especie fue extinguida en el Ebro en el siglo XVI, coincidiendo con la proliferación de las armas de fuego, ya que los castores eran muy perseguidos por su carne, su grasa y su piel, y curiosa e inesperadamente ha sido redescubierta en 2005 por el equipo de biólogos que realizan en esta zona el seguimiento de otra especie de mamífero, el Visón europeo (Mustela lutreola), declarado en peligro de extinción. Lo primero que se encontró fueron algunos chopos talados, con sus característicos cortes en forma de punta de lápiz, así como excrementos, huellas y secreciones de una glándula olorosa llamada "castoreum".

En cuatro años, la especie se ha extendido por unos 60 km. de riberas del río Ebro y sus afluentes Aragón y Cidacos, en las Comunidades Autónomas de La Rioja y Navarra, y ya está produciendo daños en plantaciones de chopos y árboles frutales.

A bote pronto, la lógica recomienda la erradicación de los castores, pero el problema no es tan sencillo, ni desde el punto de vista práctico (métodos de captura), ni desde el punto de vista legal, ya que la especie está protegida por la Directiva Hábitats de la Unión Europea, y tampoco se trata de una especie invasora, ya que hasta el siglo XVI era autóctona en el río Ebro.

Las Comunidades Autónomas de La Rioja y Navarra han solicitado permiso al Estado Español y a la Comisión Europea para llevar a cabo un plan de erradicación de la especie, el cual ha sido autorizado amparándose en que la población se ha establecido en la zona como fruto de una actuación ilegal y en el hecho de que, en el momento actual, el maltrecho ecosistema de las riberas no tiene la extensión ni la continuidad suficientes para sustentar a esta especie, así como por los daños a cultivos forestales y agrícolas que ya está produciendo. Sin embargo, la asociación belga pro-castor "Pays des Castors" ha denunciado el plan de erradicación ante el Defensor del Pueblo ¡La polémica está servida!

Por desgracia, este no es el único caso de especies introducidas artificialmente por el hombre en el río Ebro, muchas de las cuales también han creado no pocos problemas de índole práctico y ecológico, entre las que se encuentran:

El Coipú (Myocastor coypus) otro roedor procedente en este caso de sudamérica que se ha aclimatado perfectamente a algunas zonas húmedas costeras del País Vasco y de Tarragona.

El Mejillón cebra (Dreissena polymorpha) un molusco bivalvo procedente del Mar Caspio, que está proliferando de una forma exagerada y causa serios problemas en las infraestructuras hidráulicas de canales, tuberías y embalses.

Entre los peces exóticos que se han aclimatado con éxito tenemos al Siluro (Silurus glanis), introducido en los años sesenta por aficionados alemanes a la pesca deportiva; y al Alburno (Alburnus alburnus), un pequeño ciprínido utilizado como cebo vivo; entre los procedentes de centroeuropa. Y originarios del continente americano están el Pez Gato (Ictalurus nebulosus), el Pez Sol (Lepomis gibbosus) y el Black Bass (Micropterus salmoides). Incluso en cierta ocasión se han llegado a pescar Pirañas en el Ebro, escapadas de un criadero de peces tropicales para acuarios, si bien parece ser que no sobrevivieron al invierno.

El Cangrejo americano (Procambarus clarkii) portador del hongo Aphanomyces astaci que produce la enfermedad (afanomicosis) que ha llevado al borde de la extinción al Cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes).

La Tortuga de Florida (Trachemys scripta elegans), frecuentemente utilizada como mascota, que también se ha asilvestrado con éxito en la zona baja del Ebro.

Por último, mencionar también que en determinadas épocas del año (comienzo de la primavera) la corteza de los chopos también es consumida por otros roedores arborícolas autóctonos como son el Lirón careto (Elymus quercinum) y la Ardilla roja (Sciurus vulgaris), provocando que la acción posterior del viento tronche algunas copas de los árboles dañados (como puede verse en la tercera foto de arriba). Parece que, como decíamos en la entrada sobre el Álamo temblón, la corteza de esta familia de árboles es ciertamente nutritiva para muchos mamíferos.

Resuena en el sombrero: El crujido de un chopo cayendo al río tras ser roído por un Castor (Logroño (La Rioja), 2007).


jueves, diciembre 06, 2007

San Nicolás, Santa Claus, Olentzero y otros mitos navideños



Tal día como hoy, 6 de diciembre, pero en el año 345 fallecía en Mira (Turquía) San Nicolás, un Santo que nació en Licia (Turquía) en el seno de una familia rica, y que fue santo por repartir sus riquezas entre los pobres. Posteriormente, se hizo sacerdote y llegó a ser Obispo de Mira.

Cuando Turquía fue invadida por los mahometanos, algunos católicos llevaron los restos del Santo a Bari (Italia) en 1807, por eso se le conoce como San Nicolás de Bari, de Mira, y también se le llama "el Magno". Y es el santo patrón de Rusia, Grecia y Turquía.

El 23 de diciembre de 1823, un pastor protestante de Nueva York, llamado Clement C. Moore, escribió y publicó un poema titulado "Un relato sobre la visita de San Nicolás" en el que, al parecer, relaciona a San Nicolás con la leyenda holandesa de Sinter Klaas, que los colonos holandeses llevaron a Nueva York en el siglo XVII. En 1773, ya aparece en la prensa americana el término "St. A. Claus" de donde parece ser que deribó el conocido nombre de Santa Claus.

En 1931, los publicistas de la Coca-Cola utilizaron la imagen de Santa Claus para su campaña navideña y lo vistieron con ropas de los colores de la marca, rojo y blanco, tal y como se le conoce actualmente.

La leyenda se mezcló con la mitología vikinga presidida por el Dios Odín, quien se decía que surcaba los cielos en un trineo tirado por renos, así como con las visiones de los lapones que tomaban la "nieve amarilla" de los chamanes, tras haber ingerido éstos setas alucinógenas (Amanita muscaria), visiones en las que aseguraban ver volar a los chamanes en sus trineos y aterrizar en el tejado de sus casas para introducirse en ellas por la chimenea, lo cual debía ser bastante frecuente en invierno, cuando las grandes nevadas impedían el acceso normal por la puerta.

El noveno reno de la nariz roja, Rudolph, fue inventado en 1939 por otro guionista de anuncios de la "Montgomery Ward Company".

De esta forma, y con la invasión cultural americana, Santa Claus o Papá Noel ha terminado metiéndose en casi todos los hogares del mundo occidental durante las entrañables fiestas navideñas. Tan sólo algunos países irreductibles se resisten a esta moda y se aferran a sus costumbres, como sucede en Euskadi, donde los regalos navideños son traídos por el "Olentzero", un pastor y carbonero barbilampiño de los montes vascos, vestido con txapela negra, un blusón azul, gruesas medias blancas de lana y alpargatas de cuero atadas con largas correas. Y mira que hubiese sido fácil y tentador haber convertido a Papá Noel en el hincha rojiblanco número uno del Atletic de Bilbao, pero no, eso hubiera supuesto sucumbir al imperialismo americano y a su lacayo español, y de eso ni hablar, las tradiciones vascas son sagradas, amigo.

En La Rioja, yo recuerdo que nuestra tata, en Noche Vieja, nos asustaba con que esa noche venía "el hombre con más ojos que días tiene el año", con los que podía verlo todo, y a los niños que habían sido malos y desobedientes los metía en un saco enorme y se los llevaba para siempre.

Para ilustrar musicalmente este tema recuerdo aquella canción de Chuck Berry, titulada "Merry Xmas Baby" que decía: "Saint Nick came down the chimney, well at half past three, and he left all that pretty presents that you see before me. Merry Xmas Baby, you´ve really been good to me. I will always love you baby, and I´m as happy I can be".

Resulta que otro glorioso 6 de diciembre de 1978, San Nicolás nos trajo a los españoles el gran regalo de la Constitución.

Resuena en el sombrero: "Jingle Bells".- The Brian Setzer Orchestra (Los Ángeles, 2002).

lunes, diciembre 03, 2007

Yes, I Do!


"Voy a clase de inglés por las mañanas.
Estudio mucho, no aprendo nada.
Todos llegan tarde y yo llego en hora.
Estoy derretido por la profesora.

Quiere voluntarios en todas sus clases,
Yo siempre contesto, yes, I do, yes, I do.

Es de California y se llama Brenda.
Tiene un Mustang rojo del año 70.
Mi vocabulario es muy limitado,
En un par de meses me la habré ligado.

Quiere voluntarios en todas sus clases,
Yo siempre contesto, yes, I do, yes, I do.

Las noticias malas me deprimen mucho.
Han cambiado a Brenda por un paliducho.
Es de Edimburgo y se llama James,
Y además me ha puesto un 3,6.

Quiere voluntarios en todas sus clases,
Ya nunca contesto, yes, I do, yes, I do
."

Esto viene a cuento porque resulta que durante la Guardia de incendios de la semana pasada, una turista americana, que estaba haciendo la ruta del vino a bordo de un lujoso y flamante Mustang rojo, se quedó atrapada en el barro de un camino, y como los buenos caballeros españoles somos unos quijotes que no podemos resistirnos a la llamada de una dama en apuros, y casualmente estábamos cerca, pues acudimos prestos con el 4x4 y el cabrestante para sacar del barrizal a la buena señora, que resultó llamarse Brenda, por lo que, inevitablemente, me acordé de aquella canción de "Los Nikis" incluida en su LP de 1989 "La hormigonera asesina". Aunque también me acordé que mi señora también es americana, fue profesora de inglés, y no veas cómo se las gasta (je, je).

En fin, "las ventajas de ser de aquí", otra fabulosa canción de aquel disco que decía:

"Fabes con almejas,
chuletas de lechal,
paella de marisco,
con ajo y azafrán,
judías con chorizo,
helado de turrón,
vino con casera,
tortilla de jamón
.

Las ventajas de ser de aquí.

El Coto de Doñana,
Baqueira Beret,
Los lagos de Sanabria,
Las Tablas de Daimiel.
La M-30 norte,
La M-30 sur.
Mejor la Costa Brava
que la Costa Azul
".

O esa otra más antigua (1985), de su primer LP "Marines a pleno sol", que decía:

"Los McDonalds están de vacas flacas
ha vencido la tortilla de patatas.
En Las Vegas no hay Black Jack, sólo se juega al cinquillo
y la moda es en rojo y amarillo.
Seremos de nuevo un Imperio
".

Brenda, vete aprendiendo español, porque el "Imperio Contraataca".




Resuena en el sombrero: "El Imperio Contraataca".- Los Nikis (Algete (Madrid), 1985).

Dedicado a mi mujer, a "Atikus" y al "Futuro Bloguero-Cocinero", por razones obvias, y también a "Wodehouse", para que se le pase la tristeza.

domingo, diciembre 02, 2007

ADVIENTO



Lo confieso, a mí este ambiente prenavideño que se va intensificando poco a poco a partir de ahora, me pone muy tierno, no sé si será porque son los días más cortos del año y las noches se van alargando hasta llegar al solsticio de invierno, las ciudades se iluminan con adornos y escaparates multicolores y nos acordamos más de los seres queridos que están lejos o que, simplemente, no están.

Una de las canciones que mejor reflejan este ambiente agridulce es "2000 miles" (1983) de los "Pretenders", un entrañable valsecillo prenavideño que es una preciosidad, con la tremenda voz de Chrissie Hynde que suena como un tiro directo al corazón, como si fuera una extraña nana que, en lugar de servir para dormir a los niños, nos despierta a ese niño que todos llevamos dentro.

De ese mismo año, también es aquella no menos entrañable canción que decía "I went back to Ohio, and my city was gone", que también refleja a la perfección ese sentimiento melancólico que experimentamos cuando regresamos al lugar donde tenemos nuestras raíces, pretendiendo reencontrarnos con nuestros recuerdos de la infancia o de la juventud, pero nos encontramos con que los lugares y las gentes que conocimos ya no están allí, ya no existen, porque todo ha cambiado, incluidos nosotros mismos.

Todavía no es Navidad, de hecho estamos en el primer domingo de "Adviento" (en la foto puede verse una Corona de Adviento), pero ya podemos paladear ese sabor agridulce que nos anticipa la Navidad, por más que nos queramos hacer los duros y decir que este año no vamos a caer antes de tiempo en el consumismo ni en la sensiblería empalagosa y artificial del espumillón y la purpurina. Pero cuando una noche vemos la nieve helada reflejando las luces con miles de destellos como diamantes brillando en la oscuridad, se nos vuelve a derretir el corazón y regresan los recuerdos...




Resuena en el sombrero: "2000 Miles".- The Pretenders (Akron (Ohio), 1983).

jueves, noviembre 29, 2007

Orlas espinosas




Esta semana he estado de guardia de incendios. Ayer, cuando estábamos terminando de comer, me sonó el teléfono móvil del 112 para avisarme que estaba ardiendo un ribazo en el cerro "Sojón", de Sojuela, y que un Agente Forestal iba para allá. Yo les contesté que bien, pero que también fuese bajando el retén de Torrecilla, por si había que echar una mano para apagarlo y rematarlo.

Mi hija, que escuchó la conversación, me preguntó "¿Qué pasa papá? ¿Te tienes que ir a un incendio?" – "No hija, sólo es un pequeño fuego en el borde de una viña y, como hoy no hace viento, no creo que sea nada peligroso, seguro que entre el retén y el guarda se lo liquidan en un momento". "¿Pero qué se está quemando?" –Insistió ella, que está en esa edad en que lo preguntan todo. Yo le contesté: "Pues unas zarzas, espinos y maleza de un ribazo, ya sabes esos pequeños setos que hay entre los cultivos". A lo que ella replicó: "Pero las zarzas pinchan, no pasa nada si se queman ¿No?". Yo le dije: "En esas zarzas viven animales como los pájaros y los erizos que son buenos porque se comen los bichos que dañan los cultivos". Ella se quedó un rato pensativa y finalmente sentenció: "Pero hay muchas zarzas en el mundo papá". Y entonces fui yo el que se quedó pensativo.

Ciertamente, las personas tenemos una especie de "ranking" en cuanto a preferencias con respecto a la vegetación, lo que más solemos valorar es el bosque maduro y los pastos, ya que nos proporcionan madera y alimento para el ganado y la caza, por eso uno de los paisajes, típicamente ibérico, más valorado es la dehesa, en la que, además, el fuego se propaga con dificultad.

En cambio, los matorrales están muy mal vistos, especialmente los espinosos. Sin embargo, conviene recordar que los bosques se expanden de forma natural por sus bordes y claros mediante una orla de arbustos espinosos entre los que, poco a poco, van despuntando los árboles que formarán el nuevo bosque. Si bien, muchas veces, esta evolución natural es vista por la gente del campo como un "embastecimiento" de los pastos o como algo que "ensucia" el monte y obstruye el paso por las veredas.

Para muchos agricultores, obsesionados con la "limpieza" de sus campos, los setos que sirven de límite o separación entre las fincas suponen un estorbo. Sin embargo, cumplen un importante papel como "pasillos verdes" de conexión entre ecosistemas, son refugio de animales silvestres beneficiosos como erizos, comadrejas, zorros, pájaros, lagartos, culebras y sapos. Y con frecuencia albergan arbolillos o arbustos que nos proporcionan frutos de consumo tradicional como: Zarzamoras (Rubus sp.), Pomares (Sorbus domestica), Azarolos (Crataegus azarolus), Maguillos (Malus sylvestris) y Endrinos (Prunus insititia y P. spinosa).

Con las pequeñas y amargas manzanitas silvestres del maguillo y con las menudas y ásperas ciruelillas de los endrinos, se hacen unos espléndidos y sabrosos licores caseros, introduciendo los frutos en botellones con anís o aguardiente para ponerlos en maceración durante unos meses, hasta que el licor coge el aroma y el color de los frutos. El más famoso sin duda es el "Patxarán", que se elabora con las endrinas.

Mucho menos conocido es el hecho de que, en una región eminentemente vitivinícola como La Rioja, resulta que, según recientes estudios de la "Estación Enológica de Haro", los setos y bosques próximos a las viñas albergan un organismo que confiere a las cosechas una calidad excelente, se trata de la levadura "Candida pulcherrima", un hongo que, durante la maduración de la uva, habita en el hollejo o piel de los frutos, contribuyendo a dar ese aspecto pruinoso a los mismos, ya que es en ese polvillo blanquecino en donde se encuentran las levaduras que llevan a cabo la fermentación del mosto.

Pues resulta que, en las cosechas de mayor calidad estudiadas durante los últimos quince años, estaba presente esta levadura en concreto, la "Candida pulcherrima", que, durante el invierno y la primavera, se refugia en la hojarasca y el humus existente en el suelo de los setos, bosques y ribazos colindantes con las viñas. Por lo tanto, es posible que los bodegueros, obsesionados con la calidad de sus caldos y que controlan cada vez más todo el ciclo productivo de la viña, les hayan dado un toque de atención a los viticultores, en el sentido de pedirles que respeten y conserven los setos y ribazos, en lugar de quemarlos todos los años como solía hacerse tradicionalmente. Con lo cual ganamos todos, por un lado hay menos incendios y por otro tenemos mejores vinos.

Así que ya sabéis, hay zarzas y espinas que incluso son beneficiosas, a pesar de que, no muy lejos, en los riscos de la Sierra, continúa acechando la sombra oscura del legendario y solitario cuervo de "Espinedo".

Resuena en el sombrero: "La Zarzamora".- Música del Maestro Quiroga, y letra de Antonio Quintero y Rafael de León López-Quiroga (Sevilla, 1940). Interpretada por Joana Jiménez.




Fotos: Miembros de un retén apagando un incendio en un ribazo (by "Mad Helmet"). Frutos de la Zarzamora (Rubus fruticosum). Fauna de un seto vivo (ilustración de la revista "National Geographic").

domingo, noviembre 25, 2007

Aromas del Paraíso





¿A quién no le ha pasado alguna vez que al entrar en la cocina de un amigo y oler determinada especia o el aroma de algún guiso inmediantamente le viene a la memoria la imagen de su abuela o de algún ser querido? Esto se debe a que el sentido del olfato es el que mayor capacidad de evocación tiene, ya que la pituitaria está directamente conectada con el hipotálamo, la parte más arcaica del cerebro, ligada a nuestras emociones, impulsos e instintos más primitivos.

A partir de estas fechas empiezan a proliferar los anuncios de perfumes en la tele, todos los años nos gastamos ingentes cantidades de dinero en oler bien y de paso ofrecer una imagen exclusiva, sofisticada y glamurosa, así como facilitar en la medida de lo posible el acercamiento y la atracción al sexo contrario, en definitiva pretendemos incrementar artificialmente nuestra capacidad de seducción.

No en vano, la poderosa corporación "International Flavors and Fragances" (IFF), poseedora del mayor laboratorio de perfumería del mundo, invierte todos los años un presupuesto de 185 millones de $. Tiene un equipo de exploradores que se dedica a capturar todos los aromas, fragancias, perfumes y sabores que encuentra en los lugares más exóticos, las más de las veces, o en otros insospechadamente cercanos, en algunos casos. En la foto de arriba, por ejemplo, puede verse la forma en la que un sofisticado aparato captura el delicado aroma que envuelve las flores de un bonito ejemplar de Dendrobium Southeast, una orquídea que es el híbrido de un híbrido procedente de las selvas de Australia y Nueva Guinea.

En los jardines botánicos que IFF tiene en New Jersey, está la colección de orquídeas olorosas más grande del mundo, con más de 750 especies. Una vez capturado el aroma, éste se analiza mediante técnicas de cromatografía de gases para descifrar su fórmula química y tratar de fabricarlo sintética e industrialmente.

La IFF realiza millones de encuestas a personas distribuidas por más de 30 países, sobre las características, impresiones y expectativas que le sugieren los olores y sabores sometidos a prueba, con las que elabora unas bases de datos que ayudan a los científicos a identificar ciertas reacciones psicológicas a determinadas combinaciones de aromas.

Se tarda más de una década en adiestrar y educar la nariz para poder detectar todos los matices que encierran los aromas. Un experto de la IFF puede enunciar las tres "notas" predominantes de cualquier cosa que tenga olor o sabor y, muy frecuentemente, puede incluso hasta adivinar quién ha sido su creador. Los creadores de perfumes más prestigiosos tienen sueldos millonarios comparables a los de los deportistas de élite o los cantantes famosos.

En esta época en la que empieza a hacer frío estamos a deseo de olores y colores tropicales intensos que nos trasladen a lugares cálidos y lejanos como Papúa Nueva Guinea, de donde proceden algunos de los aromas más exóticos y cuyos aborígenes se visten con plumas de las Aves del Paraíso para interpretar sus danzas rituales. Su estilo de vida permanece anclado en el Neolítico, aunque mucho me temo que sus aromas no serán muy del gusto occidental. Get Primitive!

Olores favoritos: Albahaca, Anís, Azafrán (flor), Azahar (flor del naranjo), Barrica de vino, Batata asada, Boletus con nata, Canela, Castañas asadas, Chocolate con piel de naranja, Clavo (especia), Coco, Cuero viejo, Espliego (Lavanda silvestre), Flor de la Pasión (Passiflora caeurulea), Frambuesa, Ginebra (fruto del enebro), Hinojo, Humus de encinar calizo, Incienso, Jazmín, Lila, Limón, Mango maduro, Membrillo, Menta, Nuez moscada, Palomitas de maiz, Patatas asadas, Pecan Pie, Rebozuelo (Seta con un olor parecido al albaricoque), Regaliz, Resina de Thuja, Ropa tendida al sol, Rosas, Sábanas limpias, Tierra mojada, Vainilla silvestre (Orchis coriophora var. fragans), Violeta (Viola odorata). Casi me ha salido un "Aromacedario" (je, je).

Resuenan en el sombrero: "Girls in Their Summer Clothes".- Bruce Springsteen & the E Street Band (New Jersey, 2007). Y "Aikea Guinea".- Cocteau Twins (Escocia, 1987).



Fotos: Dendrobium Southeast. Ave del Paraíso Azul (Paradisea rudolphi). Aborígen de Papúa Nueva Guinea.

Agradecimientos: Esta entrada me la han inspirado: Nancicomansi, Carmen ("Historias de la Mala Vida"), Manolo Fernández ("Toma Uno") y la revista "TIME" ¡Muchas gracias!

jueves, noviembre 22, 2007

La Raza Evanescente


El 21 de noviembre de 1620 el barco "Mayflower" llegaba a las costas de Cabo Cod (actual Massachusetts) con los primeros peregrinos puritanos a bordo, sembrando la semilla de lo que años más tarde se convertiría en la nación de los Estados Unidos de América. El invierno de 1620-21 fue durísimo y los colonos europeos sobrevivieron gracias a la ayuda de los indios Wampanoags. Ese es el origen de la fiesta nacional del "Día de Acción de Gracias" (Thanks Giving) que se celebra el 4º jueves de noviembre (tal día como hoy), en recuerdo de los "padres peregrinos", pero… ¿Quién se acuerda de los indios que les ayudaron a sobrevivir aquel crítico primer invierno? ¿Cómo se lo agradecieron después los colonos europeos?

Ciertamente la relación entre los colonizadores y los nativos fue muy desigual a lo largo de la historia. Otros de los padres de la nación americana, los exploradores Meriwether Lewis y William Clark, guiados por el indígena Sacagawea, tampoco podrían haber acabado con éxito su épico viaje a la Costa Oeste en 1804, sin la ayuda de los indios Nez Perce, ya que cuando los exploradores cruzaron muertos de hambre el actual "Lolo Pass" (Montana) para continuar a lo largo del río Clearwater (en lo que ahora es el Estado de Idaho), los indios les enseñaron a reconocer y a cocinar algunas plantas silvestres como las Camas (Camassia quamash), parecidas a cebollas, gracias a las cuales pudieron sobrevivir.

La forma en que los colonos europeos les agradecieron esta ayuda fue apropiándose de sus tierras, profanando sus lugares sagrados y cementerios, esquilmando los búfalos, extinguiendo las palomas viajeras, transmitiéndoles enfermedades y liquidándolos a tiros directamente. Entre 1887 y 1934 el Gobierno de EEUU se apropió de 90 millones de acres de territorios indios, sin compensación alguna, y se calcula que el 75% de los lugares sagrados han desaparecido o son inservibles.

Cierto es que los indios tampoco eran "hermanitas de la caridad" que digamos y muchas tribus asesinaron de manera cruel y sanguinaria a los colonos blancos que osaban instalarse en sus tierras.

Los indios no entienden que la tierra pueda ser poseída, comprada, vendida o explotada, para ellos la tierra es su Madre sagrada, y para poder seguir recibiendo sus bienes, hay que cuidarla y ante todo respetar su naturaleza y sus leyes.

La Dra. Henrietta Mann, perteneciente a la tribu de los Cheyennes y catedrática de Estudios Nativos Americanos en la Universidad del Estado de Montana, explica: "A lo largo del tiempo, nosotros hemos estado aquí, hemos construido una cultura "de y sobre" la tierra. Tenemos nuestras propias y respetables versiones de cómo hemos llegado a ser. Estas historias sobre nuestros orígenes nos conectan con la tierra y establecen nuestra realidad y nuestro sistema de creencias. Tenemos la responsabilidad espiritual de renovar la Tierra, y hacemos esto a través de nuestras ceremonias, para que así nuestra Madre, la Tierra, pueda seguir sustentándonos. Reciprocidad y respeto forman parte de nuestra tradición. Para poder tomar, hay que dar primero. Espero que algún día la gente se dé cuenta de que no se puede sólo tomar, de que tienes que dar a la tierra algo a cambio".

En este sentido, son famosas las palabras que el jefe indio Seatle escribió al Presidente de los Estados Unidos en 1875: "Cuando el hombre blanco se convenza de que la tierra no le pertenece, sino que es él quien pertenece a la tierra, cuando sea una parte de la naturaleza y no se crea su dueño, entonces podrá progresar". Y otro jefe indio dijo en cierta ocasión: "Realmente, América no era salvaje hasta que llegó el hombre blanco".

Es significativo el hecho de que tras milenios de civilización indígena en Norte América, las únicas huellas apreciables, antes de la llegada del hombre blanco, eran algunas pinturas rupestres, petroglifos y las someras veredas trazadas en el suelo de bosques y pastos a golpe de mocasín.

La verdad es que actualmente entre la población blanca americana existe un cierto complejo de culpabilidad y sentimiento de arrepentimiento por las barbaridades cometidas en el pasado con el pueblo indio, lo cual se ha traducido en la implantación de algunos privilegios para la escasa población indígena que ha sobrevivido hasta nuestros días, mediante la concesión de becas universitarias o de algunas ventajas fiscales.

Por ejemplo, resulta chocante que al entrar en la reserva india de "Lac du Flambeau" en Wisconsin (paradójicamente el nombre es francés, mientras que la denominación de la ciudad industrial más grande del Estado es de origen indio: Milwaukee) uno empieza a ver a derecha e izquierda de la carretera numerosos casinos, ello es debido a que las tribus indias de este Estado están exentas del oneroso gravamen requerido para poder ejercer la lucrativa actividad del juego. Mientras que los caballos han sido sustituidos por "quads", y las tradicionales cabañas de corteza de abedul se han convertido en curiosas reliquias para decorar el jardín, únicamente utilizadas por los peques de la casa para "acampar" alguna que otra noche de verano.

Si bien, muchas de sus ceremonias y rituales se conservan con celo y con orgullo, y constituyen, además de un atractivo turístico, un motivo para que familiares y clanes se reúnan periódicamente. Es muy interesante visitar su bonito y didáctico museo, ubicado en el centro de visitantes.

En el mundo de las artes, algunas estrellas un tanto atípicas y rebeldes han apoyado los derechos de los pueblos indígenas. Como el polémico Marlon Brando, quien en 1973 rechazó recoger personalmente el Oscar concedido por su fantástico papel en "El Padrino" y envió en su lugar a una mujer vestida de india, "Sacheen Littlefeather", en protesta por el trato dado a los Indios Americanos por la industria del cine. Más tarde se demostraría que la mujer no era una verdadera india, sino una actriz californiana poco conocida llamada María Cruz, pero ahí quedó el gesto.

Finalmente, el cine acabaría compensando esa imagen negativa de los pieles rojas, con películas oscarizadas como "Bailando con Lobos" (1990) y "El Último Mohicano" (1992), dirigidas respectivamente por Kevin Costner y Michael Mann, en las que por fin "los buenos" son los indios. Así como la película de dibujos animados "Pocahontas" (1995) de Walt Disney.

Dentro de la música, el indiscutible icono americano del country –Johnny Cash- publicó en 1964 su álbum "Bitter tears: Ballads of the American Indian", enteramente dedicado a la causa indígena, con el que alcanzó éxitos tan notorios como "The Ballad of Ira Hayes". Y en 2002, poco antes de morir, cantó una estremecedora versión del tema "Pocahontas" de Neil Young.

Otro ídolo del country, Willie Nelson, también se ha distinguido por su relación con el mundo indígena, incluso su primera mujer fue una india Cherokee llamada Martha, con la que se casó en Waco (Texas) en 1953, aunque su matrimonio fue bastante tormentoso y terminaron separándose. "Cada noche era como revivir la batalla de Custer en El Álamo" llegó a decir Willie en broma, durante una entrevista. Y en 1998 se asoció con la tribu Kickapoo de Kansas para crear el "Outlaw Music Channel", cadena por satélite dedicada a la cultura indígena y al country alternativo.

Otro representante del "Alt-country" o "Americana", Jason Ringenberg (excantante de Jason & the Scorchers), ha grabado canciones como "Chief Joseph´s Last Dream" incluida en su LP "Empire Builders" (2005) en el que también aparece una cita del sabio "Alce Negro".

Uno de los pocos indios americanos que ha alcanzado fama a escala mundial como artista musical ha sido el sin par Link Wray, uno de los primeros rockeros que, sin embargo, ha sido un tanto olvidado, eclipsado por los grandes "padres oficiales blancos" del Rock and Roll: Bill Haley y Elvis Presley.

Lincoln Wray nació en Dunn (North Carolina) el 2 de mayo de 1935 (5 años arriba o abajo), hijo de predicadores indios, se crió escuchando gospel y blues. Cuando la familia se mudó a Portsmouth (Virginia) en 1944, vivían en una caravana y tuvieron electricidad por primera vez. "Teníamos zapatos y empezamos a comer regularmente", dijo Link, recordando aquellos años.

Junto con sus hermanos, Vernon y Doug, formaron la banda de western swing "Lucky Wray & the Palomino Ranch Hands", aunque dijo: "La música country no me ponía demasiado". "Yo escuchaba a Elmore James, Leadbelly. Incluso entonces, antes de que existiese el rock´n´roll, nosotros ya éramos rockeros. Tocábamos "Bonaparte´s Retreat" y "Tennessee Waltz" al estilo rock´n´roll cuando todavía eran los años 40".

Actualmente, grandes músicos como Dick Dale, Deke Dickerson y el ya mencionado Jason Ringenberg han rendido tributo al autor de "Rumble", con el que Wray creó un nuevo sonido con la guitarra eléctrica, un tanto agresivo y hasta amenazador. Tanto es así, que Link insiste en que muchos de sus singles de aquella época (primeros años 60) fueron vetados en algunos lugares "¿Pero dónde se ha visto que se prohiba un instrumental?", se preguntaba Link con razón.

Hasta poco antes de morir a los 76 años de edad, el 5 de noviembre de 2005, en una Isla Danesa a la que se retiró, Link Wray continuó tocando y demostrando una envidiable fuerza y espíritu rebelde.

Otra personalidad famosa por la que también corre algo de sangre Cherokee es la cantante y actriz Cher, pero sólo en parte (1/16 del lado materno, su aspecto exótico se lo debe principalmente a su padre Armenio).

Una significativa diferencia entre blancos y pieles rojas es lo concerniente a su relación con algunas drogas legales como el alcohol y el tabaco. Con respecto al primero, parece comprobado científicamente que existe una mayor sensibilidad y predisposición genética al alcoholismo de la raza india, la famosa "agua de fuego" de las películas, que causó y causa estragos en las reservas indias.

En cuanto al tabaco, los indios tradicionalmente han hecho un uso ritual del mismo en sus ceremonias sagradas, la también famosa "pipa de la paz". Lewis, dos semanas después de fumar Tabaco Indio (Nicotiana quadrivalvis) con los indios Arikaras, anotó en 1804 lo siguiente: "No afecta a los nervios de la misma manera que lo hace el tabaco cultivado (N. tabacum)".

Mientras que, actualmente, tanto en América como en Europa se está llevando a cabo una feroz guerra antitabaco, por sus nocivos efectos sobre la salud humana que también afectan a las arcas públicas de la Seguridad Social.

Por desgracia, el pueblo indio tampoco se libra de la lacra de la violencia y la irracionalidad, como lo demuestra la horrorosa masacre protagonizada por Jeff Weise, un joven de la reserva india de Red Lake (Minnesota), quien el 23 de marzo de 2005 asesinó a tiros a 9 personas, entre las que estaban su abuelo y varios compañeros y profesores de su instituto, para acabar suicidándose. Al parecer el joven estaba desequilibrado y mantenía contactos con grupos neonazis (¡¡¿¿??!!).

Para terminar, me despido con la impresionante plegaria pronunciada por el sabio "hombre sagrado" de los Oglala Sioux -Alce Negro-, en la que explica el significado de la pipa de la paz:

"Sé que lo que voy a hacer es bueno; y como no hay cosa buena que pueda ser hecha por un hombre solo, primero haré una ofrenda y enviaré una plegaria al Espíritu del Mundo, el cual me ayudará a ser verdadero.

Ahora lleno esta pipa sagrada con la corteza del sauce rojo; pero antes de fumar debes saber cómo está hecha y qué significado tiene. Estas cuatro cintas que cuelgan del palo son los cuatro cuartos del universo. La negra es por el Oeste, donde viven los seres del trueno que nos envían la lluvia; la blanca es por el Norte, de donde viene el gran viento blanco purificador; la roja es por el Este, donde nace la luz y donde vive la estrella de la mañana que da sabiduría a los hombres; la amarilla por el Sur, de donde viene el verano y el poder de crecer. Pero, después de todo, estos cuatro espíritus son solamente un Espíritu, y esta pluma de águila de aquí es por ese Uno, el cual es como un padre, y también es por los pensamientos del hombre que deberían subir tan alto como las águilas.

¿No es el cielo un padre y la tierra una madre, y no son todos los seres vivos con pies, alas o raíces sus hijos?

Y este cuero sobre la pieza de la boquilla, que debe ser de piel de bisonte, es por la tierra, que es de donde venimos y de cuyo pecho mamamos como niños pequeños durante toda nuestra vida, junto con todos los animales, aves, árboles y hierbas. Y porque significa todo esto, y más de lo que ningún hombre puede comprender, es por lo que la pipa es sagrada.

Ahora enciendo la pipa y, después de ofrecerla a los cuatro poderes que son un solo Poder y enviar una plegaria a cada uno de ellos, fumaremos juntos. Primero ofrezco la pipa a el Uno de allá arriba y le envío esta plegaria: …

Ahora, amigo mío, fumemos juntos para que no pueda haber otra cosa entre nosotros sino el bien."

(Extraído del libro: "Black Elk speaks", de John G. Neihardt (1.932)).

¡Happy Thanksgiving!

Resuena en el sombrero: "Rumble".- Link Wray (Accokeek (Maryland), 1958).




El cuadro de arriba es la primera representación conocida del "Thaksgiving" pintada por el pintor Jean Louis Gerome Ferris (1863-1930), en la que, irónicamente, parece como si fuesen los colonos blancos los que alimentasen a los nativos pieles rojas ¡Increíble!

miércoles, noviembre 21, 2007

El árbol que tiembla y susurra




Temblón, Tiemblo, Tembleque, Tremolina, Trémol, Tremoleta, Trému, Ikararbolea, por todos estos nombres populares se conoce en las diversas partes de nuestra geografía a un bello y esbelto álamo, propio de las montañas del Norte y del Centro Peninsular, se trata de la especie Populus tremula, de la familia de las Salicaceas, que agrupa a álamos, chopos y sauces (géneros Populus y Salix).

Al álamo temblón se le llama también en lengua celta, "doille papil" (hojas de mariposa), ya que mariposa es "pa-pil" y "papul" (de donde procede el latín "papilio" y el francés "papillon") y al árbol en indogermánico se le llama "papil", por la forma de agitarse, a modo de aleteo continuado. En el Norte de Italia a los algodones voladores de los Populus se les llama "pappo" que viene a querer decir algo así como "mariposilla".

La denominación latina "Populus" resulta entonces procedente de una curiosa y muy antigua etimología popular que acomoda la arcaica denominación céltica e indogermánica (celta "poibleog", germánico "pappel" y "populier", rusos "papul" y "topola") a la de la palabra que significa "pueblo" (populus), debido quizás a que los álamos y chopos siempre han estado muy ligados al paisaje de pueblos y ciudades, asentados frecuentemente en la proximidad de los ríos, siendo además muy comunes desde la antigüedad los parques constituidos por alamedas.

La denominación castellana y aragonesa de "pobo", así como la italiana de "pioppo", proceden de "popus" y éste del "populus" latino, tras la eliminación del final de la palabra que parece un diminutivo "ulus").

Mientras que la palabra "trémulo" resulta un cultismo introducido por las corrientes italianizantes del siglo XVI.

Sebastián de Covarrubias en su voluminoso diccionario "Tesoro de la Lengua Castellana o Española" (1611) se refiere al álamo trémulo con estas palabras: "Dan por epícteto al álamo trémulo: populus tremula, porque los piecitos de sus hojas, por ser sutiles y estar las hojas ralas, con qualquiera vientecico se menean. Y así dize el cantarcillo viejo y muy celebrado:

De los álamos vengo, madre
de ver como los menea el aire
."

Por otro lado, la palabra "chopo" es un leonismo. El latino "populus" da un "popus" que pasa a "chopu" de forma análoga a como el latín "planus" origina el leonés "chanu".

El álamo temblón se diferencia de sus primos los álamos blancos y los chopos, en que suele ser más montaraz que éstos, ascendiendo a mayor altura en las montañas y no relegándose únicamente a las riberas de los ríos, existiendo rodales o bosquetes de esta especie salpicados en el interior de pinares, abedulares, hayedos, robledales y bosques mixtos.

Además del característico y sonoro temblor de sus hojas, también se distinguen por su colorido otoñal, con abundantes tonalidades rosadas y rojizas, mientras que en los álamos y chopos predominan los tonos amarillentos, dorados y ambarinos.

La madera del álamo temblón es blanca, ligera, homogénea y elástica, tradicionalmente se ha empleado para confeccionar cajas en las que transportar alimentos (queso, pan, frutas), así como para la fabricación de carretas, dada su resistencia a los roces y a los golpes. Por esta razón se ha empleado también para cajones de muebles y embalajes.

Al cortarse con máquinas y trabajarse con pulidoras apenas se astilla, cualidad que le hace especialmente indicada para fabricar cerillas y palillos de dientes, así como las paletas para pintar al óleo. Para el caso de las cerillas, parece ser que, además, no se quema con rapidez.

Las tiras largas obtenidas de hendir los troncos delgados y ramas gruesas, al igual que las del castaño, se emplean en cestería en el norte de España, principalmente para hacer canastos y cuévanos.

En muchas comarcas del norte, se utilizan los fustes de álamo temblón para la construcción de vigas y pilares para techumbres de cuadras y arquitectura tradicional. Con la ventaja de que se clava y atornilla bien.

La madera también se ha empleado asiduamente para fabricar cribas o cedazos, así como mangos de herramientas y escaleras.

En León y Zamora se conocen como "trasgales" a los bosquetes de este álamo. La trasga es una pieza de madera empleada para unir el yugo al arado. Por otro lado, en la mitología astur, el "trasgu" es el divertido y bromista duende de las trastadas domésticas.

El follaje se utiliza como ramón para forraje invernal del ganado, y su corteza y yemas tienen uso medicinal, al tener propiedades febrífugas y antiescorbúticas. La yemas se utilizan contra las hemorroides y con ellas se fabrica un bálsamo utilizado por los curanderos y brujas galeses. En el norte de Europa, en épocas de hambruna, la corteza interna se muele para fabricar una harina comestible. La corteza además se emplea como curtiente.

En numerosas comarcas de Castilla y, sobre todo, del ámbito leonés, es muy típica la celebración del mayo, ligada a las más ancestrales culturas. El mayo es un fuste recto y esbelto de álamo que es elegido y cortado por los mozos del pueblo, quienes lo llevan a la plaza donde se pina el mayo, es decir que se hinca vertical y queda plantado.

En numerosos pueblos leoneses se pinaba el mayo con motivo de la celebración del cantamisa (sacerdote que oficia su primera misa). El mayo suele hincarse en la noche del primer día del mes de mayo. Con el dinero obtenido de la venta del poste, se paga una merienda para los organizadores. La costumbre es que el dueño del árbol no pueda cobrarlo a los mozos, quienes son libres de escoger el mejor del término y a veces incluso el de otro pueblo vecino.

En la provincia de Zamora existen más de nueve tipos de mayos y en algunos se cuelgan unos grandes muñecotes llamados "Xudas".

En algunos lugares, el tronco del mayo se cortaba en pequeñas trozas con las que los chiquillos se hacían carros de juguete.

En las aldeas de Asturias los solteros "plantan l´alamu" en la noche solsticial de San Juan.

Para los pueblos indígenas norteamericanos las especies del género Populus (cottonwood, aspen, poplar) también tienen un importante valor mitológico y cultural. Por ejemplo el gran jefe espiritual de los Sioux, "Alce Negro", dice en un pasaje de su "Gran Visión":

"Tomé el brillante palo rojo (1) y lo hinqué en el centro del poblado. Cuando tocó la tierra, saltó poderosamente en mi mano y se convirtió en un "Waga-chun", el árbol susurrante (debido al sonido que producen sus hojas al vibrar con el viento), muy alto y con frondosas ramas donde cantan los pájaros. Y bajo su sombra, todos los seres vivos con raices, patas o alas, se mezclarán con la gente, como si fueran hermanos y gritarán de alegría".

(1) Este palo rojo se lo había dado el Gran Padre del Sur, donde vive el verano y de donde viene el poder de crecer.

Resuena en el sombrero: El susurro de las hojas del Álamo temblón mecidas por el viento y los secos chasquidos que se producen cuando las hojas se desprenden del tallo para caer al suelo.

lunes, noviembre 19, 2007

Good Bye Hank!


Tengo una ineludible cuenta pendiente por dos motivos:

El primero es que en el "Memecedario" de la entrada del día 6, en el apartado de la letra "H", puse el nombre de Hank, claramente relacionado con el country por estar ligado a los apellidos Williams, Snow e, imperdonablemente, me dejé al gran Hank Thompson, el rey del "Western Swing" que combinó magistralmente con el "Honky-Tonk".

Su primer éxito lo alcanzó en 1946 con la canción "Whoa, Sailor" que cantó con su grupo, los legendarios "Brazos Valley Boys".

El segundo motivo es que en la entrada del día 4 sobre "El Lado Salvaje" se me olvidó mencionar una gran canción como es "The Wild Side of Life", que compuso el tejano Hank Thompson en 1952, la cual trata sobre el clásico tema de la novia que deja a su prometido por otro hombre que conoció en un bar de carretera. Canción que fue contestada en el mismo año por J.D. Miller, quien compuso "It Wasn´t God Who Made Honky Tonk Angels", grabada originalmente por Kitty Wells, en la que nos ofrece el mismo asunto, pero visto desde el lado femenino, quejándose de que las mujeres suelen ser, con frecuencia, el chivo expiatorio de los fallos que cometen los hombres. Ni que decir tiene que la canción ha sido interpretada por casi todas las cantantes de country, correspondiendo las versiones más memorables a Dolly Parton y a Patty Loveless.

Ambas canciones tienen una melodía muy similar y, de hecho, suelen cantarse juntas desde que los geniales Waylon Jennings y Jessi Colter combinasen ambas canciones en su álbum de 1981 "Leather and Lace".

Para complicar aún más el tema, resulta que la canción también se parece mucho a "The Great Speckled Bird", compuesta por el Reverendo Guy Smith y grabada por Roy Acuff, quien, a su vez, se inspiró al cantarla en "I´m Thinking Tonight of My Blue Eyes" de la "Carter Family". Esta similitud entre las cuatro canciones fue parodiada por David Allen Coe en su composición "If That Ain´t Country" que finaliza, imitando la misma melodía, con el verso:

"I´m thinking tonight of my blue eyes
Concerning the Great Speckled Bird
I didn´t know God made Honky-Tonk Angels
And went back to the Wild Side of Life
".

Este homenaje viene motivado por el fallecimiento de Hank Thompson el pasado martes día 6 de noviembre en Texas, a los 82 años de edad, debido a un cáncer de pulmón, justo unos días después de haber anunciado su retirada. Parece como si la vida de muchos artistas dejase de merecer la pena una vez que se bajan de los escenarios.

Resuenan en el sombrero: "A Six Pack to Go".- Hank Thompson (Waco (Texas), 1960); y "It Wasn´t God Who Made Honky Tonk Angels".- Kitty Wells (Nashville (Tennessee), 1952).







Curioso hilo conductor de las tres últimas entradas: "Into your arms", "limonada", "woman´s arms", "chocolate and limonade", "last speckled doves", "Great Speckled Bird", "Andrew Bird", "Nieve", "Hank Snow", "Hank Thompson". Si es que, como suelo decir a menudo ¡Todo está relacionado queridos amigos! ¡Gracias Manolo!