martes, diciembre 16, 2008

Dulce Inspiración


En 1963, Cissy Houston (la del centro a la derecha en la foto), una joven cantante de gospel y soul, se juntó con otras tres damas (a partir de Cissy, en sentido horario: Myrna Smith, Estelle Brown y Shem Well), para formar un coro que actuó junto a artistas como Mahalia Jackson y Aretha Franklin, se llamaron las "Sweet Inspirations".

En 1968, el mismísimo Elvis Presley las invitó a actuar junto a él en sus célebres sesiones de Las Vegas. A Elvis le encantaba cantar gospel junto a ellas, en los ensayos. En agradecimiento el Rey le regaló a Cissy un brazalete con su nombre real (Emily Drinkard) grabado por fuera, y por dentro llevaba escrito su apodo, "Squirrelly" (Ardillita), como le llamaba su marido, quien, cariñosamente, también llamaba al Rey "Elvis Pretzel".

Ese mismo año, el grupo alcanzó en solitario el Top 20 con su temazo "Sweet Inspiration".

Cissy es la madre de la actriz y cantante Whitney Houston.

Y hablando de "pretzels", recuerdo una deliciosa receta en la que figuraba este curioso ingrediente.

Como dice la letra de la canción: "Necesito tu dulce inspiración, te necesito aquí en mi mente cada hora del día.
Sin tu dulce inspiración, las solitarias horas de la noche no van a mi manera".

Y esto ya es mío: "Necesito tu humo vivificador, tu aliento creador, tu dulce inspiración, te necesito, baby".

Resuena en el sombrero: "Sweet Inspiration".- The Sweet Inspirations (Las Vegas (Nevada), 1968). Uno de los pocos temazos que faltan en el magnífico disco recopilatorio que mencionamos en la entrada anterior. Por cierto, tenía que ser en "Nevada"...



Creo que no hace falta decir a quien está dedicada ¿Verdad?

domingo, diciembre 14, 2008

Sigue nevando... y sigo bailando "Soul"



Pues sí, ha nevado mucho y yo sigo escuchando y bailando mucho "Soul". Otro de los grandes fue Arthur Conley, un alumno aventajado del gran Otis Redding, con quien en 1967 escribió todo un himno del "Soul sureño" titulado "Sweet Soul Music".

Poco después, el 10 de diciembre de 1967, Conley estaba actuando en Florida cuando Otis Redding y su banda de acompañamiento, The Bar-Kays, fallecieron en un accidente de avión en Wisconsin.

El vídeo de esta canción que incluyo más abajo, es un buen ejemplo de la tremenda energía que es capaz de generar esta música, tanto a los cantantes y músicos, como al público que la escucha y la baila. En cuanto empiezan a sonar las primeras notas, es como si nos enchufasen a un cable de alta tensión, una vibración recorre nuestro cuerpo, los pies se nos van solos y rápidamente entramos en calor.

En el vídeo, Arthur Conley no para ni un segundo, no cesa de contonearse con movimientos espasmódicos, hasta que termina la canción, momento en el que recupera su habitual semblante risueño y tranquilo. Es como si estuviese poseído por una fuerza superior. Durante la canción, sólo se para en el instante en el que menciona al gran patriarca, a ese gran padrino del "Soul" que era James Brown, cuyos frenéticos movimientos mientras bailaba parecían estar impulsados por todas las centrales eléctricas de la Costa Este americana, y del que también recordamos su muerte el día de Navidad de hace dos años.

El propio Conley, tras una larga lucha contra el cáncer, murió el 17 de noviembre de 2003, en la ciudad holandesa de Ruurlo.

Si es que no sé que pasa, pero todos se nos van siempre a finales del otoño y principios del invierno, cuando llega la nieve, como recordábamos hace tan sólo dos entradas con el otro gran padrino, Sam Cooke. Me pregunto ¿Por qué será?

"Do you like good music? -Yeah, yeah..." Resuena en el sombrero: "Sweet Soul Music".- Arthur Conley (Atlanta (USA), 1967).




P.D.: La segunda foto corresponde a la portada de un disco publicado originalmente por "Atlantic Records" en 1968, que incluye, nada más y nada menos, que los siguientes temazos:

1.- Mustang Sally.- Wilson Pickett.
2.- B-A-B-Y.- Carla Thomas.
3.- Sweet Soul Music.- Arthur Conley.
4.- When A Man Loves A Woman.- Percy Sledge.
5.- I Got Everything I Need.- Sam & Dave.
6.- What Is Soul?.- Ben E. King.
7.- Fa-Fa-Fa-Fa-Fa (Sad Song).- Otis Redding.
8.- Knock On Wood.- Eddie Floyd.
9.- Keep Looking.- Solomon Burke.
10.- I Never Loved A Man (The Way I Loved You).- Aretha Franklin.
11.- Warm And Tender Love.- Percy Sledge.
12.- Land Of A Thousand Dances.- Wilson Pickett.
Bonus tracks:
13.- Hold On I´m Coming.- Sam & Dave.
14.- Soul Finger.- The Bar-Kays.
15.- Memphis Soul Stew.- King Curtis.
16.- Hard To Handle.- Otis Redding.
17.- Save Me.- Aretha Franklin.
18.- Tighten Up Pt. 1.- Archie Bell & The Drells.
19.- Funky Broadway.- Wilson Pickett.
20.- Tramp.- Otis Redding & Carla Thomas.
21.- Get Out Of My Life.- The Mad Lads.
22.- You´re Losing Me.- Barbara Lynn.
23.- Some Kind Of Wonderful.- Soul Brothers Six.
24.- Soul Girl.- Jeanne & The Darlings.
25.- Funky Street.- Arthur Conley.
26.- Big Bird.- Eddie Floyd.
27.- Soul Meeting.- Soul Clan.
28.- Ain´t That Loving You (For More Reasons Than One).- Johnny Taylor.
29.- (Sittin´ On) The Dock Of The Bay.- Otis Redding.

¡Menudo discazo! Es que no falta casi ninguna canción. Gracias a la cortesía de Neki Iguarán de "Sixtiesfever".

viernes, diciembre 12, 2008

Ponla otra vez... Juan



Ayer ese gran y entrañable pincha discos de vinilo y pozo sin fondo de la sabiduría musical del pasado siglo XX, que es el ilustre D. Juan de Pablos, me descubrió una auténtica obra maestra que le quiero dedicar, puesto que se titula "(Dear Mr. Dj) Play It Again". Gran canción que fue compuesta por Carol King y Gerry Goffin (en la foto de la segunda fila a la izquierda), una de esas prolíficas y geniales parejas de compositores de finales de los 50 y principios de los 60, que tanto envidio por ser capaces de crear esas auténticas maravillas musicales.

La canción alcanzó la fama en la voz de la atractiva Tina Robin, en 1961.

¡Qué temazo! Está dedicado a nuestro querido Juan de Pablos y a nuestra aún más querida Eva (esta la tenemos que bailar muy agarraditos los dos y así descansas un poco, mujer, que últimamente estás muy atareada).

¿Te apetece escuchar una canción? Claro que sí, ponla otra vez, querido pincha, por favor.

Resuena en el sombrero: "(Dear Mr. Dj) Play It Again".- Tina Robin (USA, 1961).

jueves, diciembre 11, 2008

LA MUERTE DEL SOUL


No sé por qué, pero siempre que nieva me da por escuchar "Soul”. Esta misma mañana casi no he podido llegar al trabajo debido al estado de la carretera, cubierta por una fina capa de nieve, y mientras miraba con atención la calzada para no perder las negras rodadas en marcado contraste con el manto blanco, bajo la tenue luz del amanecer ¡Milagro! En la radio aparece la cálida y serena voz de Juan de Pablos (en una sección incluida en un programa de Radio 3 distinto al suyo, “Flor de Pasión”) para recordarnos que hoy hace exactamente 44 años que murió el creador del “Soul”, el apuesto cantante afroamericano Sam Cooke.

¡Qué bonita metáfora! Seguir el rastro negro, las negras rodadas sobre la carretera cubierta de blanca nieve, mientras escucho las mejores voces negras del “Soul”, en el mundo blanco de las montañas riojanas.

Sam Cooke murió a los 33 años tiroteado por la dueña de un motel de Los Ángeles. La cosa no está muy clara, pero, según parece, debió ser algo así. Resulta que la compañía discográfica de Cooke, la “RCA Victor”, había organizado una de esas fiestas de empresa prenavideñas. Al terminar, Sam se fue con una dama al “Hacienda Motel”, pero, en el último momento, la señora, que al parecer estaba casada, debió arrepentirse de su infidelidad y salió corriendo dejando plantado y muy excitado al pobre Cooke, quien la persiguió saliendo corriendo en calzoncillos hasta la recepción del motel, donde la dueña, Bertha Franklin, le llamó la atención por semejante espectáculo. Sam, que a pesar de que iba ligerito de ropa debía ir muy caliente, se mosqueó y se dirigió hacia Bertha de un modo amenazador y agresivo, ante lo cual la Sra. Franklin, que debía ser de armas tomar, sacó un revolver del cajón del recibidor, le disparó dos tiros y se lo cargó.

Bertha Franklin resultó absuelta en el juicio, al considerar el juez que se trató de un homicidio justificado, en defensa propia. Sam Cooke fue enterrado en el “Forest Lawn Memorial Park Cemetery” de Glendale (California).

Tras su muerte aparecieron grabaciones como “A change is gonna come”, una de las primeras canciones protesta, que está considerada como una de sus mejores composiciones.

Tras la muerte de Cooke, su viuda Barbara Cooke, se casó con Bobby Womack, y más tarde su hija Linda lo haría con el hermano de éste, Cecil Womack.

En 1986, pasó a ser miembro del “Rock Hall of Fame”, siendo así ratificado como uno de los músicos más influyentes de la música moderna.

Resuena en el sombrero: “A Change Is Gonna Come”.- Sam Cooke (Los Angeles, 1964).

martes, diciembre 09, 2008

EL SISTEMA "DIOS"


Un jardín o un campo de maíz existen porque hay alguien que los cuida, alguien que se ocupa de ellos y, por lo tanto, es lógico que haya personas que se dediquen a estudiar cuáles son las mejores formas y técnicas para hacer o cultivar jardines, huertos y cosechas. Por el contrario, los bosques, los montes cubiertos de vegetación silvestre, lo forestal, lo "salvaje", lo "inculto", lo "improductivo", la "maleza", siempre han estado ahí, con independencia de que existan los seres humanos o no ¿Por qué entonces hay técnicos que se dedican al estudio y al manejo de lo silvestre, de lo natural y de lo forestal? A fin de cuentas, es el mismo Dios el que se ocupa de todas sus criaturas y del funcionamiento de la Naturaleza, es el que hace crecer los árboles y el que da la vida.

Después de mi anterior entrada, "Zeitgeist", en la que se critica el papel que han jugado y juegan las religiones en el sistema de poderes que rige el mundo, quiero resaltar el hecho de que el concepto de Dios es algo que, aunque indudablemente está ligado a las religiones, no es exclusivo de ellas, ya que es un concepto mucho más amplio, abstracto e intangible.

Dios es un concepto que el ser humano ha necesitado idear para dar una base en la que sustentar nuestra idea del mundo, nuestros pensamientos, nuestras culturas, nuestras filosofías, nuestros conocimientos, nuestras ciencias y nuestras técnicas.

La ciencia consiste, básicamente, en demostrar de una forma lógica, empírica y repetible, ciertas teorías, a partir de unas hipótesis básicas, de unos hechos o axiomas indemostrables, a los que se les suele denominar "evidencias". Como es, por ejemplo, el hecho evidente de que la luz y la materia existen. Son evidencias que no tienen ni principio ni fin o, al menos, éstos no se plantean. Y eso de que puedan existir cosas que no tengan ni principio ni fin es algo que, sencillamente, nuestro cerebro no es capaz de asimilar, por eso, casi desde que el hombre es hombre, éste tuvo que acuñar el concepto de Dios, para poder explicar lo inexplicable, aquello que nuestra mente no es capaz de alcanzar.

Por eso, en mi opinión, para cualquier científico su Dios es la hipótesis de partida indemostrable más básica que existe, o, si lo preferimos, ese conjunto de "evidencias" en los que se sustenta la ciencia.

Del mismo modo que la ciencia forestal surgió para sacar "provecho" de los bosques y la vida silvestre, las religiones surgieron para dar una explicación y un sentido "provechoso" a la idea de Dios o del "Plan Divino".

El problema no es la ciencia forestal ni las religiones en sí mismas, sino lo que cada cual entiende por "provecho", quiénes van a ser los beneficiarios directos de dicho "aprovechamiento", quiénes se van a encargar de su manejo, reparto y distribución, cómo, cuánto y de qué manera se va a organizar ese "Plan" o "Sistema Divino".

La idea de Dios es inherente al ser humano, pero no así los "detalles", las religiones o las diferentes teorías ideadas para explicar su existencia, sus supuestas intenciones, o "lo que Dios quiere de nosotros", que en demasiadas ocasiones han servido para dividir a la humanidad, originar guerras, manipular comportamientos, obtener poder y sacar provecho. Es algo inevitable en cualquier organización humana, porque el poder siempre corrompe.

Dios "ama" a todas las criaturas y a todas las cosas creadas por él, porque forman parte de él mismo, pero Dios no interviene de manera directa en sus vidas ni en sus destinos. Los conceptos humanos de "cariño", "preferencia" o "debilidad" no deberían ser aplicables a algo tan amplio, abstracto y superior. Por eso resulta extremadamente peligroso que un pueblo concreto se erija como el "elegido" o "preferido" de Dios.

El cristianismo, para acercar la idea de Dios al ser humano y hacer de él una figura más familiar y bondadosa, le llama Padre, y ha llegado incluso a encarnarse en el mismo hombre, mediante Dios Hijo o Jesucristo, lo cual ha contribuido quizás a tener una visión del mundo excesivamente "antropocéntrica", si bien hay que recordar que la Iglesia ha subido a los altares a personajes tan sumamente ecologistas como San Francisco de Asís.

Podríamos, incluso, comparar la idea de Dios con el sistema capitalista, del que nadie duda de su existencia, aunque el sistema no se encarne en ninguna persona, institución, ni cosa concreta, ni siquiera en el dinero. Realmente, todos formamos parte de él. El dinero, el capital, las empresas, los empresarios y los trabajadores son elementos necesarios para que funcione el sistema, pero las condiciones particulares de cada individuo, si sufren, si lo pasan mal, si quiebran, si son sustituidos por otros, eso le importa un pimiento al sistema. A fin de cuentas, el sufrimiento, la pobreza y la desaparición de empresas forman parte del sistema, al igual que sucede con el éxito, la riqueza, el placer y la gloria. El sistema capitalista también tiene su cielo y su infierno, porque el uno no puede existir sin el otro.

Lo único verdaderamente importante es la persistencia, la continuidad y el funcionamiento del sistema. Los elementos, aunque necesarios, son pasajeros, perecederos, cambiantes e irrelevantes.

viernes, noviembre 28, 2008

ZEITGEIST


Cuando vemos un anuncio, en cualquier medio, instintivamente siempre desconfiamos de lo que nos dicen o nos quieren vender. Lo más estúpido que he llegado a escuchar en un anuncio es la frase siguiente: “No es que quiera hacer publicidad...” ¡Pero bueno! ¡Si es un anuncio! ¿Cómo se puede decir semejante chorrada en un anuncio?

Y es que damos por sentado que la publicidad siempre encierra una cierta dosis de engaño, sencillamente porque la sinceridad y la honestidad no son las cualidades más recomendables para hacer negocios. Esto implica que, en mayor o menor grado, la mentira y la corrupción forman parte consustancial del mundo empresarial.

La causa es evidente, por mucho que traten de convencernos de lo contrario, el objetivo principal de cualquier empresa no es la satisfacción del cliente, sino la obtención de beneficios, en el estricto sentido de obtener ganancias económicas, es decir, dinero, siempre el maldito dinero.

Una teoría muy extendida para la sustentación del sistema actual, es la que dice que si no tuviésemos que trabajar para ganarnos la vida, no tendríamos ninguna motivación para acometer ninguna empresa. Y eso no es así, hay multitud de cosas que hacemos sin recibir ninguna retribución a cambio. El objetivo no debería ser ganar dinero, sino el objeto de la actividad que se desarrolla. Es decir, el dinero debería ser una consecuencia o un medio, y no un objetivo en si mismo.

¿De qué sirve acumular riquezas? Si luego puede que no tengamos tiempo para disfrutar de ellas, ni gente con quien compartirlas, pero, en cambio, lo que nunca suele fallar es un gran miedo a perder lo conseguido.

Básicamente, existen dos tipos de personas, en cuanto a su carácter: Aquellas para las que lo más importante es la seguridad y son capaces de aliarse hasta con sus rivales, si eso va a encaminado a salvaguardar sus intereses. Esta actitud suele llevarles a ser tremendamente desconfiados. Y aquellas otras que anteponen su libertad a todo lo demás, suelen ser personas independientes, individualistas y un tanto arriesgadas, y tienden a confiar en aquellos que muestran ciertas afinidades con ellas.

Ambos extremos tienen sus riesgos y, como siempre, en el equilibrio suele estar la virtud.

También básicamente, desde los tiempos de los faraones egipcios, existen dos tipos de personas, en cuanto a su posición social: La élite rica y dominante, que ostenta el poder económico y controla el poder político. Y la plebe, más o menos pobre, y más o menos esclavizada por una serie de amos como son: las hipotecas, las deudas, el reloj, demasiadas leyes, los jefes, los bancos y las grandes corporaciones que nos imponen su modelo de vida y sus productos.

Sin embargo, la actual crisis económica y los graves problemas que sufre nuestro mundo: violencia, miseria, hambre, enfermedades, cambio climático, pérdida de biodiversidad, destrucción, explotación de las personas y de los recursos; nos está haciendo caer en la cuenta que es preciso avanzar hacia una nueva época, regida por un nuevo sistema de valores, en el que lo importante no es tener más que los demás, ni lo que cuestan las cosas, sino lo que debemos hacer entre todos, todos unidos, siempre que para ello contemos con los recursos necesarios, y de qué forma deben hacerse las cosas para no acabar con los propios recursos que posibilitan nuestra vida y nuestra actividad creativa, la nuestra y la de las generaciones venideras.

Este nuevo sistema es el que propone el movimiento “Zeitgeist”, “el espíritu de los tiempos”, y lo explican muy bien en estos dos vídeos:
http://video.google.com/videoplay?docid=8883910961351786332
http://video.google.com/videoplay?docid=-6106699751525260052&hl=es

Son un poco largos (de unas dos horas cada uno), pero merecen la pena verse. Os harán reflexionar y, quizás, despertar.

Gracias al amigo "Nomes ploraría", por descubrirme este esperanzador movimiento.

Resuena en el sombrero: “The Times They Are A-changing”.- Bob Dylan (Duluth (Minnessota), 1964).

lunes, noviembre 24, 2008

CENAS PARA LA CRISIS (II)





No, no temáis, no me voy a comer esos grumos de maicena a los que se asemeja el hongo myxomicete Leocarpus fragilis de la primera foto, pero sí que degustaremos algunas de las flores que todavía quedaban en nuestros campos, antes de la llegada del frente polar que nos está azotando. Porque hay flores silvestres que se pueden comer crudas, en ensalada, como el Trébol violeta (Trifolium pratense), los pétalos y los capullos de la Caléndula (Calendula officinalis) y los capullos sin abrir del Diente de león (Taraxacum officinale). Mientras que las hojas tiernas del Cardo mariano (Silybum marianum), con su bello jaspeado blanco que, según la leyenda, proviene de unas gotas de leche derramadas del pecho de la Virgen María, en las cercanías del portal de Belén (que dan el toque prenavideño), deben ser escaldadas previamente durante unos segundos en agua hirviendo para ablandarlas y eliminar la aspereza de sus púas, si bien las más grandes y pinchudas hay que cortarlas con una tijera.

Todas ellas junto con unos tomates cherry, para dar aún más color y sabor, y de paso, para quitarle una excesiva rusticidad a esta ensalada de hierbas.

Durante el paseo por el bosque, hoy hemos cogido: Un buen ejemplar de Leccinum lepidum (*) y tres Pies azules (Lepista nuda), en el encinar; y cinco Níscalos (Lactarius deliciosus) y siete Negrillas (Tricholoma terreum), bajo los pinos; que preparé de la forma siguiente:

Primero se lavan y se cortan en láminas o trozos finos todas las setas. En una sartén se pone aceite de oliva a calentar y se echa un trozo pequeño de cebolla cortada en juliana y algo de sal. Cuando está empezando a pocharse, se vierte un chorro de nata y se echan los Boletus y los Níscalos, cuando se han ablandado algo, se añaden los Pies azules y por último las Negrillas. Se echa un poco de sal, un chorrito de coñac y se remueve. Cuando la salsa reduzca hasta adquirir una consistencia cremosa, se sirve en un plato.

La ensalada se aliña con sal, vinagre balsámico y aceite de oliva.

¡Buen provecho!

(*) El Leccinum lepidum (en la segunda foto, junto a un Pie azul) se caracteriza por su pie amarillento fibroso, sin retículo, y porque los tubos son inmutables de color, tanto al roce como al corte. Carece del extraordinario aroma y la gran calidad de los Boletus del grupo edulis (como el pinophilus), pero no está mal, se deja comer.

Por cierto, con esta ya van trescientas entradas. Hace algo más de un año, el 15 de noviembre de 2007, recuerdo que celebraba las doscientas, cuando Evan Dando cantaba aquello de "into your arms I can go".

Fotos by Mad Hatter.

viernes, noviembre 21, 2008

Eterno Abrazo



"Con un seco crujido
golpeó la cuerna en la rama del quejigo.
Huye el tímido corzo de sí mismo,
mientras el desmogue cae sobre el suelo mullido.

Terminó el luminoso y ardiente verano,
ya no le hacen falta las hojas al quejigo.
También el corzo tira su cuerna muy temprano.
Y en el bosque no se oye un ruido, ni un quejido.

Por encima de su desnuda cabeza,
dos troncos se entrelazan en un eterno abrazo.
Mientras del suelo brota la fiebre amarilla de la ausencia.
Recuerdo del ardor del verano, del que tan sólo queda un retazo.

El coro de Mycenas se alza entre la hojarasca,
con sus minifaldas rosadas, delicadamente plisadas.
Todas cantan a coro, en silencio... ¡Basta!
No lo soporto, tu ausencia me mata, me aplasta".

Fotos by "Mad Hatter". De arriba abajo: Quejigos abrazados (Quercus faginea), en la Sierra de Cameros; Faneroplasmodio de hongo Myxomicete, en el suelo del bosque; y grupo de Mycena rosea, en el suelo del quejigar.

sábado, noviembre 15, 2008

CENAS PARA LA CRISIS (I)


Fin de mes, en la nevera sólo queda una cerveza, una loncha de jamón serrano, medio cartón de leche semidesnatada y un bote de nata líquida a punto de caducar.

Abro el mueble bar en busca de algo en lo que poder ahogar mis penas, pero sólo encuentro un culín de cognac dentro de una solitaria botella de Carlos III.

Desesperado, decido aprovechar las últimas luces de la tarde, cuando el sol está apunto de ocultarse tras los Moncalvillos, para despejarme dando un paseo por el bosque cercano y tomar unas bocanadas del húmedo y fresco aire otoñal.

En la penumbra del pinar, a duras penas acierto a vislumbrar, asomando entre las acículas que cubren el suelo, un solitario y grácil ejemplar de "Tassa de conill rogenca" (Clitocybe gibba), un poco más allá descubro un "Pie azul" (Lepista nuda) de buen tamaño, a su lado hay un pequeño corro de Níscalos (Lactarius deliciosus), con su inconfundible color salmón, zonado en círculos concéntricos, y, por último, recojo un lustroso ejemplar de Pinatell (Suillus luteus), con su característico sombrero parduzco y viscoso.

De regreso a casa, paso junto a un joven Castaño con su follaje otoñal de un luminoso color ambar dorado, bajo el que no encuentro ninguna seta, pero sí un par de erizos, de los que extraigo un puñado de preciosas castañas, con la ayuda de mis botas, para no pincharme.

El paseo me ha abierto el apetito, y como es bien sabido que el hambre agudiza el ingenio y atrae la inspiración, se me ocurrió preparar la cena siguiente:

Se pelan tres castañas y se trocean con los dedos. Se echan en una sartén con un dedo de leche y se pone al fuego, añadiendo una pizca de sal y un pellizco de azúcar. Ahí se dejan cocer unos cinco minutos, hasta que se reduce gran parte de la leche, entonces se añade el culín de cognac y se remueve.

Mientras se dejan cocer las castañas otros cinco minutos, se limpian y cortan las setas. Al Pinatell hay que quitarle la piel viscosa de la parte de arriba del sombrero y los esponjosos poros amarillos que tiene por debajo.

Con unas tijeras, se corta la loncha de jamón serrano en trocitos.

Se pone una cucharada de nata en la sartén con las castañas, se remueve y se van añadiendo las setas por orden de mayor a menor dureza y consistencia: Primero se echan los Níscalos, al cabo de unos minutos el Pie azul, después el Clitocybe y por último se echa el blando Pinatell.

Se añade otro poco de sal, se remueve, y cuando la salsa adquiere una consistencia cremosa, se echan los trocitos de jamón. Se vuelve a remover un poco, se apaga el fuego y se sirve enseguida en un plato.

El resultado es sorprendente, la nata ha absorbido toda la diversidad de aromas que se entrelazan a la perfección, resultando una salsa cremosa que contrasta con la textura quebradiza y tierna de las castañas, la untuosidad del jamón y con el tacto fino y delicado de las setas.

Las acompaño con la cerveza para beber y con un trozo de pan descongelado. La cena se ha salvado con un notable alto, todo un manjar de lo más económico, ya que, además, casi no hace falta lavar los platos, porque os aseguro que no quedó ni una gota de salsa.

Todo ello, gracias a la generosidad del bosque en otoño.

¡Salud!

jueves, noviembre 06, 2008

La Seta Corazón




La noche de la víspera del día del todos los Santos, la noche que en la tradición celta se denominaba "All Hallow´s Even" (lo que abreviadamente se conoce como "Halloween"), el pálido y tímido Víctor se aburría soberanamente en la "castanyada" que, como todos los años, reunía a los jóvenes de su pueblo en el salón parroquial, donde se comían castañas asadas, anises y panellets mojados con ponche y vino dulce, mientras una de esas orquestas pachangueras tocaba ritmos bailables para que las muchachas y los muchachos en edad casadera tuviesen ocasión de conocerse, bailar y divertirse, cumpliendo ese viejo adagio popular de "El muerto al hoyo y el vivo al bollo". A fin de cuentas, no deja de tener cierta lógica que, el día en el que se recuerda a los difuntos, sirva a la vez para propiciar nuevos nacimientos.

Pero Víctor era un chico un tanto extraño, pálido, tímido y taciturno que no era demasiado popular entre las féminas de su edad, por lo que decidió abandonar la fiesta para adentrarse en las tenebrosas selvas del delta en busca de las apreciadas setas de chopo (Agrocybe cylindrica) y otros hongos mágicos con los que él, como hijo de la curandera del pueblo, estaba bastante familiarizado.

Cuando rebuscaba entre las raíces de un viejo chopo, Víctor fue atrapado por una de ellas que repentina y sorpresivamente se transformó en la huesuda mano de una bella dama, la misteriosa "Novia Cadáver". Lógicamente, él, aterrorizado, trató en vano de zafarse del tenaz agarrón y fue rápidamente arrastrado al mundo de los muertos, donde paradójicamente encontró el gusto por la danza al son de ritmos frenéticos que eran interpretados "a tumba abierta" por esqueléticos músicos que utilizaban sus propios huesos como instrumentos de percusión.

Desde aquella noche, todos los años, poco antes de la víspera del día de todos los Santos, en un rincón de los sotos del delta, al pie de un viejo chopo, entre las raíces que discurren entre la hierba, brota una seta de chopo con forma de corazón (primera foto de arriba), flanqueada por otras dos que parecen tirar de cada uno de los dos lóbulos de la seta central, como si la estirasen para dar forma al extraño corazón que brota del suelo, entre la maleza, la hierba y la hojarasca del soto del delta, exactamente en el mismo lugar en el que se encontraron ambos mundos, el de los vivos y el de los muertos, el lugar en el que la mano huesuda y firme de la "Novia Cadáver" tomó la cálida y vacilante mano de Víctor.

La seta corazón no es venenosa, sino, muy al contrario, aseguran quienes la han probado que es una auténtica delicia, un mágico tesoro culinario, uno de los filtros de amor más poderosos que existen, ya que ejerce una irresistible atracción entre aquellos que la encuentran y la comen en pareja.

Resuena en el sombrero: "Down in the valley of hollow logs".- The Handsome Family (Chicago (Illinois), 1997).

lunes, octubre 13, 2008

Querida paciencia impaciente



"La paciencia es una flor que no florece en todos los jardines". Esta frase fue ideada por el prolífico autor de frases célebres, el escritor inglés del siglo XVI John Heywood.

Sobre la paciencia también hay otra bonita frase anónima que dice: "La paciencia es una planta de raíces muy amargas, pero de frutos muy dulces".

Por "hierba de la paciencia" se conoce vulgarmente a la Poligonácea Rumex patientia, muy parecida a la Romaza (R. obtusifolius, R. crispus) y a la Acedera (R. acetosa). Pero su poético nombre no le viene porque esta planta sirva para potenciar esta valiosa virtud, sino porque la raíz es considerada como un laxante seguro, aunque de acción tan lenta que hay que esperar varias semanas para notar sus efectos. También es antianémica (por su alto contenido en hierro), depurativa, diurética y cicatrizante.

En alguna ocasión he hablado sobre la atracción que siento por las "flores de otoño". Curiosamente, el pasado día del Pilar observé, en un solar de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), una bonita flor que, según parece, sí que se utiliza para fortalecer la paciencia, aunque, paradójicamente, se la conoce por Impaciencia o "Nometoques" (Impatiens balfourii) (en la primera foto). Se trata de una bonita planta cuyo nombre vulgar proviene por el hecho de que sus frutos son unas cápsulas provistas de una especie de gatillo que se dispara al más mínimo roce, produciendo la apertura violenta de la cápsula, la cual estalla diseminando las semillas en un radio bastante amplio, alrededor de la planta. Se trata de una especie exótica que, debido a su belleza y a su gran capacidad de diseminación, se ha asilvestrado en muchas zonas, siendo considerada una plaga o mala hierba invasora.

Esta planta pertenece a la familia de las Balsamináceas, si bien la vistosidad de sus flores zigomorfas hace que, en ocasiones, pueda ser confundida con alguna especie de orquídea. Aunque no todas las orquídeas poseen flores llamativas o vistosas, tal es el caso de una pequeña florecilla que sale al principio del otoño en los céspedes y prados europeos, se trata de la modesta Spiranthes spiralis (en la segunda foto). Esta planta tiene una diminuta roseta de hojas basales, a ras del suelo, casi semienterradas, de cuyo centro emerge un esbelto vástago recorrido de cabo a rabo por una fila de diminutas flores blanquecinas, colocadas en espiral, de forma que las mariposas nocturnas que las polinizan encuentran todo un filón de pequeñas dosis de néctar colocadas cómodamente en espiral, si bien hay tantas juntas que los insectos deben armarse de paciencia para recorrer todas y cada una de ellas.

En fin, como también suele decirse: "La paciencia es la madre de la ciencia".

Resuena en el sombrero: "Dear prudence", canción de los Beatles, que Siouxsie & the Banshees versionearon en 1983.

Especialmente dedicada a "Wodehouse" (¡Felicidades Pilar!) y a los siniestrillos de Santo Domingo de la Calzada, porque hay que ver el museo que tienen en la famosa Catedral "con la gallina y el gallo", repleto de espeluznantes imágenes, reliquias, pinturas, artilugios y otros restos arqueológicos.

miércoles, octubre 08, 2008

Flecha Negra


El lunes hicimos, mejor dicho hizo el piloto (yo me limité a supervisar desde tierra), el tratamiento aéreo de fumigación contra la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) en 936 hectáreas de pinares de La Rioja, utilizando un producto ecológico a base de toxinas y esporas de la bacteria Bacillus thuringiensis, parásita de las larvas de lepidópteros. Con tan mala suerte, que los días siguientes está lloviendo, por lo que el tratamiento es posible que haya perdido algo de efectividad, al lavarse el producto con la lluvia.

Cuando estaba esperando la llegada del avión, junto a la carretera de subida al Monasterio de Suso, en San Millán de la Cogolla (la cuna del castellano y del euskera escritos, en el monasterio más grande de abajo, el de Yuso, es donde se encuentran las famosas "Glosas Emilianenses"), de repente escuché como si una flecha cayese vertiginosamente desde el cielo por detrás de mi, al girarme pude ver algo parecido a la foto de arriba, una especie de veloz dardo negruzco que se lanzaba sobre una infeliz golondrina que revoloteaba desprevenida por encima del prado cercano, en busca de unos pocos mosquitos que llevarse al buche, y que le ayudasen a reponer fuerzas para su largo viaje al África subsahariana, en una despejada y fresca mañana al inicio del otoño.

El fulminante dardo negro era un Alcotán (Falco subbuteo), precioso y audaz halconcillo que, en esta ocasión, falló su ataque sobre la golondrina, y que ya ha sido objeto de alguna entrada anterior. Y que no es de color negro, sino que tiene el dorso de color gris pizarra, el pecho blanco con estrías negras, el vientre rojizo y en la cara luce unas preciosas bigoteras negras, características de muchos halcones (Falcónidos). Si bien, bajo la tenue luz del amanecer otoñal, la estilizada silueta de esta fascinante ave adquiere unas tonalidades un tanto sombrías y oscuras, que le confieren el aspecto de una elegante flecha negra.

Se trata de la única ave de presa capaz de capturar en vuelo a los velocísimos vencejos, golondrinas y otros pajarillos, así como libélulas y otros insectos voladores. En el caso de éstos últimos, ni siquiera se toma la molestia de tomar tierra en un posadero para trocearlos y engullirlos, sino que es capaz de llevárselos al pico con una de sus estilizadas garras, para devorarlos en pleno vuelo.

Resulta muy curioso cómo el destino a unido la aeronáutica humana o artificial con unas criaturas naturales voladoras tan bellas y prodigiosas como son los halcones y otras rapaces (Falconiformes), ya que es bien conocido que casi todos los aeropuertos del mundo disponen de un servicio de cetreros equipados con aves de presa, al objeto de espantar a la fauna silvestre que pudiera ocasionar algún accidente en el tráfico aéreo.

Lo cierto es que, pese a los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología, al final seguimos dependiendo de los mismos animales de los que nos venimos sirviendo desde la Edad Media: perros, halcones y abejas, entre otros.

Decir también que el vuelo de fumigación de plagas es de los más peligrosos, más incluso que el de la extinción de incendios, debido a que tienen que volar durante muchas horas a muy baja altura sobre el suelo. Al margen de las frecuentes quejas de los propietarios de terrenos o colmenas próximas, quienes a menudo recelan del efecto que los productos fitosanitarios, que inevitablemente pueden derivar algo por la acción del viento, pueden tener sobre sus cultivos, pastos o abejas. Todo ello, unido a la vida nómada de trotamundos que llevan estos pilotos, hace que ese oficio se encuentre en vías de extinción.

¡Muchas gracias Juan Antonio! Eres un auténtico as de la aviación acrobática de la fumigación aérea.

Resuena en el sombrero: El rugir de los motores de un AT-502 rompiendo el silencio de una mañana otoñal (ver segunda foto).

viernes, octubre 03, 2008

Río Rojo


Estos días, el agua del Ebro vuelve a bajar turbia, casi roja, y no es debido a las tormentas, no es un rojo de barro, sino un rojo de color vino y sangre.

La recién clausurada Expo de Zaragoza, también a orillas del Ebro, nos recordó que el agua es vida. El agua del Alto Ebro se filtra en las tierras rojas de La Rioja para convertirse en vino, tras absorber el calor del sol en los pámpanos de las viñas. Vino rojo, vino tinto que llena las copas y acaricia los labios de los amantes, antes de pasar a formar parte de su sangre y correr por sus venas, impulsada por sus agitados corazones.

Más abajo, en los escarpados y ásperos puertos de Tortosa y Beceite, el agua de lluvia se filtra en el esponjoso suelo del bosque, donde es absorbida con avidez por los sedientos micelios de las setas que lloran sangre de rojo pasión, unos extraños hongos aphylophorales, emparentados con las lenguas de gato (Hydnum), denominados Hydnellum ferrugineum (en la foto de arriba), que añaden el fulgor de sus lágrimas de color carmín apasionado a las aguas turbulentas de los torrentes que descienden hacia el gran río, haciéndolo aún más grande, aún más rojo.

Y todavía más abajo, en las tierras llanas del Baix Ebre, ese mismo agua hace crecer las espigas del arroz durante el cálido verano, espigas doradas que encierran el preciado grano blanco que es cosechado día y noche, casi sin descanso y, curiosamente, casi al mismo tiempo que, aguas arriba, se van vendimiando los negros racimos de las garnachas y tempranillos, de una forma más tranquila y sosegada, sin prisa pero sin pausa.

Estos son los frutos de la conjunción del aire con el sol, del agua y la tierra, del amor y los calores estivales, del alto y del bajo Ebro, con el hilo conductor de ese querido "río rojo" que nos lleva, hilvanados por las suaves manos desnudas de la bella tarraconense Eva, bajo el amplio sombrero protector de este riojano loco de amor.

Sí, cerrad la boca, dejad de frotaros los ojos, habéis leído bien, lo cierto es que era un secreto a voces, el bombero loco y la modista "Evahumo", Mad y Eva, Eva y Mad por fin se encontraron, la suave seda oriental rozó el cuero curtido por los vientos del Oeste. La chispa saltó, el fuego prendió y la roja pasión manó a borbotones, en el seno de la blogsfera. Era inevitable, ambos estamos marcados por el hechizo del anillo de fuego, tocados por la locura del "Hombre de Negro", poseídos por el espíritu libre y rebelde de Pocahontas, con el elegante sentido del humor del gran Richard Hawley y por nuestras venas corre la sangre roja procedente del mismo agua, del mismo río rojo, del gran padre el río Ebro.

Resuena en el sombrero: "Blood Red River".- Beth Orton (Norfolk (UK), 1999).




Esta entrada, además de a mi adorada Eva al desnudo, lógicamente, está dedicada al amigo "Río Rojo", que fue quien me inoculó el veneno bloguero en las venas, así como al resto de amigos de la blogsfera, con mención especial para nuestra querida Carmen "Historias de la mala vida", quien colaboró especialmente y propició nuestro feliz encuentro, con aquellos divertidos juegos de adivinar a quien pertenecen los ojos y los labios ¿Os acordáis?

martes, septiembre 02, 2008

El Ave Fénix



La tarde era calurosa y amenazaba tormenta, grandes y oscuros cúmulo-nimbos se habían desarrollado a partir del medio día, y las moscas y tábanos estaban de lo más pesado. Un nutrido bando de oscuros Aviones comunes se cebaba en los molestos insectos, mientras se preparaban para su migración otoñal al África subsahariana.

Después de haber sacado adelante a su prole, las parejas vuelan juntas hacia el sur, junto al resto de sus congéneres. Una de las parejas revoloteaba algo separada del resto, iban muy altos, persiguiéndose y haciendo mil acrobacias y cabriolas, mientras se dirigían hacia el arcoiris y discutían acaloradamente diciendo: "¡Me prometiste que algún día nos libraríamos de esta oscura y triste librea y que tendríamos los brillantes colores del arcoiris, iluminado por el sol!" De repente, un rayo surcó el cielo, ensartando y abrasando los acelerados corazones de las dos audaces avecillas, para terminar estrellándose en la copa de un alto pino resinero. El trueno subsecuente fue tremendo y los dos pájaros cayeron al suelo chamuscados y humeantes, mientras el vendaval de la tormenta avivaba el fuego con inusitada fuerza, arrasando una gran parte del magnífico pinar.

A la mañana siguiente, después de una noche terrible e infernal, un extenso campo de cenizas cubría el suelo de lo que tan sólo el día anterior había sido un magnífico pinar, del que sólo quedaba el recuerdo de unos pocos esqueletos leñosos, ennegrecidos y calcinados, que se alzaban bajo el ardiente sol.

El silencio de la mañana sólo se vio roto por un ligero crujir entre las cenizas del suelo, entre las que se abrieron dos agujeros de los que emergieron dos bellísimos pájaros de colores resplandecientes, todos los del arcoiris. Se posaron en una rama de uno de los esqueletos calcinados, se bañaron en los potentes rayos del sol y siguieron volando hacia África, lanzando gritos de alegría y agradecimiento al Dios sol celestial.

Resuena en el sombrero: "Tired of Waiting for You".- The Kinks (London (UK), 1965).

jueves, agosto 21, 2008

El Bosque de los Ausentes


Los bosques son una de las mayores muestras de vida del planeta, como una vez le escuché decir a un ecologista, "los bosques son algo más que un ejército de árboles alineados".

Ayer sucedió una gran tragedia, una de las mayores catástrofes de la aviación en nuestro país. Todos volvimos a recordar aquel fatídico 11-M, y ahora me he acordado del llamado "Bosque de los Ausentes" que se plantó en recuerdo de las víctimas, y no he podido evitar mezclarlo con la imagen del bosque arrasado por el incendio de Zaragoza de hace unos días, causado por otro accidente, esta vez de tráfico rodado por carretera.

Nuestro afán por viajar cada vez más gente, más rápido y más barato, desgraciadamente, nos está costando demasiadas vidas humanas y no humanas. Y es que hay bosques que preferiría que no existieran, bosques de aspecto lúgubre, con la frialdad de la geometría, sin apenas vida en sus entrañas. Bosques como el que aparece en el cuadro de arriba, que forma parte de la exposición "El Batec de la Terra" ("El Pálpito de la Tierra"), del pintor Xano Armenter. Un bosque que no está quemado, pero lo parece, con unos árboles delgados y enfermizos, en blanco, negro y color ceniza, que, más que llenar y enriquecer el paisaje, parece como si sobrasen, estorbando la contemplación de la extensa planicie, contaminando la pureza del perfil longilíneo de la estepa.

Seguro que ahora más de uno estaréis pensando: "¡Pues vaya un ingeniero de montes!", hablando así de los bosques y de las repoblaciones forestales. Pero hoy no puedo evitar sentirme así.

Esta entrada está dedicada a todos los ausentes, a todas las víctimas de todos los accidentes, de toda la violencia y de todos los silencios que genera nuestra sociedad.

Hoy no resuena nada en el sombrero, salvo el susurrar del viento entre los árboles del bosque de los ausentes.

miércoles, agosto 20, 2008

ACTION WOMAN


"I´m gonna find me an action woman
to love me all the time,
A satisfaction woman
Before I lose my mind".



Resuena en el sombrero: "Action Woman".- The Litter (Minneapolis (Minnesota), 1967).

lunes, julio 28, 2008

Luces en el fango


El ser humano necesita tenerlo todo bien ordenado y bajo control pare sentirse a gusto y confortable, pero la Naturaleza y la Vida, en su imparable y caótico torrente de ciclos que se engarzan unos en otros, formando una compleja y tupida red, que nos resulta imposible de descifrar y desenmarañar para nuestras simplistas y ordenadas mentes, tan aparentemente lógicas y racionales, pero que, en el fondo, están plagadas de miedos, contradicciones, prejuicios, anhelos, frustraciones, incomprensiones y deseos, se encarga de desbaratar, una y otra vez, nuestros planes.

Deberíamos ser mucho más modestos y asumir que, en realidad, no estamos tan lejos evolutivamente de un pobre berberecho (Cardium edule), un pequeño molusco bivalvo que se pasa toda su vida filtrando agua de mar enterrado en la arena, una arena formada por millones de diminutos cristales de cuarzo, estructuras perfectas que se apilan en forma de estratos, entremezclados con la negra materia orgánica en descomposición que arrastra la ría y las mareas, componiendo un fango negruzco con aspecto de pútrida ciénaga, pero repleto de vida en sus entrañas.

Los berberechos sólo asoman a la superficie un par de sifones, a través de los cuales absorben el agua marina de la que toman el oxígeno y el alimento que les da la vida. Sus blandos cuerpecillos, encerrados y protegidos entre dos duras conchas calcáreas finamente acanaladas, acumulan las preciadas proteínas y sales que el padre mar y la madre tierra les traen cotidianamente, arrastrados por las olas y las mareas con la fuerza y la energía que nos proporciona la todopoderosa luz del sol.

Estos pequeños sifones emergen en la superficie del lodo en forma de dos pequeñas "lucecitas" en forma de ojales, que son las que "señalan" la presencia del berberecho enterrado a pocos centímetros en el fango y la arena de la somera ría o ensenada, de aguas tibias y apacibles, protegidos de la furia del mar abierto por bancos de arena, cabos, puertos o montañas costeras.

¡Pobre berberecho! Pequeño, modesto, insignificante, pero tenaz y persistente, lleva millones de años realizando su callada labor, enterrado un par de centímetros en el fango. Nadie le escucha, nadie le hace caso, nadie le toma en serio, casi nadie se percata siquiera de su existencia. Casi nadie, porque, un buen día, pasará por ese preciso lugar de la ensenada una persona mariscando, que irá fijándose atentamente en las señales y "lucecitas" que él envía con los sutiles guiños y pestañeos de sus sifones. Una persona con el deseo y el afán de encontrarlo, que lo sacará del fango con sus manos, lo lavará, lo purgará, lo cocerá al vapor y finalmente se lo comerá, de forma que pasará a formar parte de su propio cuerpo, de sus propios hijos, a los que, a su vez, enseñará a saber mirar al fango, a buscar entre la arena del fondo de la ensenada, a través de sus someras aguas, sorteando las medusas y pólipos urticantes que se esconden entre las algas.

Otro buen día, un temporal, alguna tormenta o la crecida del río enterrará la ensenada, erosionará la playa y cambiará el perfil de la costa, pero no importa, nuevas larvas de nuevos berberechos colonizarán la nueva ensenada y volverán a filtrar el agua, a crecer y a guiñar sus sifones a nuevas generaciones de mariscadores.

Resuena en el sombrero: "Santa Mira".- The Coal Porters (Los Angeles (California), 2002). Uno de los grupos en los que milita Sid Griffin (ex-Long Ryder).


martes, julio 22, 2008

Ahí Baixo


Los lugares en los que desembocan los ríos en la mar, ya sea en forma de rías, estuarios o deltas, tienen una magia especial. En alguna ocasión he hablado sobre el paralelismo existente entre los ríos Ebro y Mississippi, y sus correspondientes deltas, cuyas aguas eran surcadas antaño por los majestuosos barcos de enormes ruedas de aspas, propulsados a vapor, en el caso del gran río americano, o por las parecidas aunque más modestas vaporetas, que atravesaban el caudaloso Ebro.

Unos paisajes que inspiraron al gran escritor americano Mark Twain, cuando escribió su famosa novela "Las Aventuras de Tom Sawyer", en 1876. Un travieso chaval de doce años que vivió inolvidables aventuras en las riberas del Mississippi, junto a su indómito amigo, Huckleberry Finn, y su dulce novieta Becky Thacher, y que a mi se me antoja que el chaval que sale en la foto de arriba, a bordo de una embarcación tradicional de la ribera del Ebro, podría ser una versión actual y española de dicho personaje.

Estos lugares húmedos, con clima subtropical y repletos de oscuras ciénagas, algas y musgos colgantes, tienen un cierto aire de misterio. Parece como si tuviesen el poder de despertar nuestros sentidos. Hay quien asegura que, en estos lugares mágicos, hasta los muertos se despiertan de vez en cuando. No en vano fue en esta región del bajo Mississippi donde surgió la famosa leyenda de los zombies o muertos vivientes, inspirada sin duda por la gran afición que existe en estas zonas al vudú, la santería y otros rituales antiguos (incluso de origen egipcio), que son practicados por extraños gurús o brujos que viven en cabañas o barracas hechas con madera, cañas, juncos y barro, escondidas en lo profundo de la jungla o entre los arrozales del delta.

Son lugares en los que se ha producido una compleja y enriquecedora mezcla de culturas, razas y religiones. Lugares en los que abunda la música, la comida, la bebida y la diversión. Lugares en los que cuesta muy poco dejarse llevar por la suave y dulce corriente del entorno, que nos invita a disfrutar de la vida, al mismo tiempo que nos muestra lo tremenda y brutalmente cercana que está la muerte en cualquier rincón del camino, en una curva, en un recodo, en algún meandro perdido, podemos tener un descuido, ser atropellados, tener un accidente, caer al río y acabar en el estómago de algún caimán del Mississippi o siluro del Ebro.

Innumerables aves de todas las formas y colores: garzas, cormoranes, patos, somormujos, zampullines, fochas, gaviotas, charranes, pagazas, fumareles, cigüeñuelas, avocetas, canasteras, ibis, cigüeñas, flamencos, espátulas, aguiluchos laguneros y milanos negros, surcan los cielos por doquier, inundando de vida el delta. Junto a ellos, al atardecer, con la llegada de la noche, otras diminutas alas azotan el denso y húmedo aire, emitiendo un agudo y peculiar zumbido, se trata de nubes compuestas por miríadas de mosquitos que salen de las ciénagas y de los arrozales para alimentarse de nuestra sangre caliente, la cual deben tomar las hembras de estos pequeños y molestos insectos para dar vida a sus huevos, de los que nacerá su numerosa prole.

Resuenan en el sombrero: "Le Sud de la Louisianne".- John Trahan Avec Le Group Acadiana (New Orleans (Louissianna), 2001). Un buen ejemplo del estilo mestizo Cajún, cantado en un dialecto del francés con ese mismo nombre.




"Big River".- Highwayman (Nashville (Tennessee), 1985):


jueves, julio 10, 2008

Muy cerca del cielo


A caballo entre las provincias de Tarragona, Teruel y Castellón, se encuentran los montes denominados los Puertos de Tortosa-Beceite. Se trata de unas abruptas montañas que se alzan, cortadas a pico, desde casi el nivel del mar hasta los 1.447 metros de altitud, que alcanzan las cumbres de Caro y picos adyacentes.

Estas montañas constituyen uno de los principales enclaves en los que habita la agreste Cabra montés hispánica (Capra pyrenaica hispanica), cuyos machos alzan al cielo, en estas cumbres, sus enhiestos y grandes cuernos en forma de lira, como auténticos monumentos a la supervivencia del más fuerte, del más adaptado a la dura vida en la montaña mediterránea. Son un verdadero monumento vivo al "gen egoísta", cuya transmisión a lo largo de las generaciones ha dado lugar a este maravilloso "engendro" de la Naturaleza Ibérica que es la tremenda cornamenta de los machos monteses, el trofeo más preciado de los cazadores de caza mayor de todo el mundo. Todo un tesoro que se encuentra aquí, muy cerca de nosotros, muy cerca del cielo, a la vista de todos los afortunados que se aventuren a subir hasta los Puertos de Tortosa y Beceite.

Resuena en el sombrero: "Just Like Heaven".- The Cure (Crawley (Sussex), 1985). En este vídeo se puede ver al oscuro Robert Smith haciendo el cabra por la montaña, asomado a los riscos con cara de búho asustado, mirando a las estrellas en una noche serena y aullando a la luna, enamorado, aunque a veces da un poco de vértigo.

lunes, junio 30, 2008

PREMIOS PUENTE


Aunque no soy en absoluto futbolero, reconozco que la actuación de la Selección Española de Fútbol en la Eurocopa es un hito histórico y un orgullo que trasciende lo puramente deportivo. Esa copa es un premio para todos los españoles, pero es que, además, ha dado la casualidad de que dos de mis musas preferidas han tenido la amabilidad y el detalle de concederme los tres nuevos premios que veis en la vitrina.

Los dos primeros, "Premio Calidez" y "Brillante Weblog", vienen de parte de mi ilustre paisana y Presidenta del club de fans de los "Rescuers", nuestra querida "Wodehouse"; y el tercero, "Premio al blog con huellas", es de la secretaria de lujo de dicho club (mucho peloteo veo yo aquí), la bella Princesa Doña Letizia de las Calzas Largas.

Me gusta considerar los premios como un aliciente para seguir escribiendo entradas, en estos momentos de falta de inspiración, y también como una especie de puentes que es necesario traspasar para ir avanzando. Puentes que unen almas, personas, paisajes, sentimientos, ilusiones y sueños.

Bueno, pues todos estos premios se los paso a los siguientes nominados que creo que se los merecen y no los tienen:

Resuena en el sombrero: "Hard Lovin´ Man".- The Fleshtones (New York (USA), 2003).



"I can´t control this feeling, hard love is what I´m needing". "I´ve been North, South, East and West, hard love is what I do best".