domingo, noviembre 10, 2024

TERRAPLANISMO EN EL SIGLO XXI

Uno de los fenómenos neuro-sociológicos más sorprendentes del siglo XXI es el llamado “terraplanismo”, considerado en su sentido más amplio, y que, básicamente, consiste en anteponer las emociones, la subjetividad y los prejuicios a la razón. Nadie es objetivo, la verdad puede moldearse para acomodarla a nuestros propios gustos e intereses, y la ciencia puede borrarse de un plumazo a base de delirantes teorías conspiranoicas.

La verdad es que, en mi mente dominada por la razón y permanentemente abierta a la duda, me ha costado mucho trabajo creer que verdaderamente existen personas “terraplanistas”, pero tras ver con mis propios ojos los hechos, escuchar con mis oídos las palabras y sufrir en mis propias carnes las consecuencias de los actos de determinadas personas, debo reconocer que sí, que los “terraplanistas” existen y siempre han existido.

Tiene relación con el origen del dicho: “No hay peor ciego que el que no quiere ver”. Los mentirosos más peligrosos son los que se creen sus propias mentiras. La verdad les resulta tan dolorosa que optan por engañarse a sí mismos, se autoengañan y, por ende, engañan a los demás. Son personas con prejuicios extremadamente arraigados en lo más profundo de su ser, que jamás han cambiado de opinión, porque hacerlo les parece un inaceptable síntoma de debilidad. No distinguen entre su “ego y su “verdadero ser”.

Pero lo más preocupante es que no se trata de grupúsculos minoritarios, ni de un puñado de “frikis”, hay muchos más de los que pensamos, votan a quienes piensan como ellos y hace pocos días uno de ellos ha logrado llegar a la Casa Blanca por segunda vez!!!

¡No es una pesadilla!¡Es real! Es como si nuestra sociedad hubiese ido tejiendo en la sombra, poco a poco, sin apenas darnos cuenta, una gigantesca tela de araña casi trasparente, casi imperceptible, pero tremendamente fuerte, tenaz, resistente y extensa, que ha terminado por envolver a todo el mundo en un abrazo inexorable y autodestructivo.

La única forma de escapar o despertar de esta pesadilla es a través del pensamiento crítico (filosofía), la inteligencia emocional, la espiritualidad, la ciencia y el ecologismo (conocimiento y amor a la Naturaleza), la sabiduría, el bien común, la verdad y el amor.

Resuena en el sombrero: “Telling Those Lies”.- The Vipers (New York, 1984).

jueves, noviembre 07, 2024

NUEVAS ESTRATEGIAS LEADER

Ayer 6 de noviembre, asistí a una jornada sobre “Implementación de las nuevas estrategias LEADER 2023-2027”. Se trata de unos fondos europeos que, en España, están siendo destinados a la dinamización cultural y económica del mundo rural, con el fin de evitar o frenar el despoblamiento de la llamada “España vaciada”. En este nuevo período, su cofinanciación se ha ampliado a otros 3 fondos europeos: Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE).

Los fondos LEADER se crearon en 1991 y durante todos estos años han ido evolucionando y mejorando en su gestión (LEADER I (1991-1993), LEADER II (1994-1999), LEADER + (2000-2006), LEADERCAL (2007-2013), LEADER 2014/2020 y el nuevo LEADER PEPAC 2023-2027). A diferencia de otros fondos europeos y subvenciones públicas, esta herramienta se caracteriza por un elevado grado de participación de la población a la que van destinados, mediante la constitución de los llamados “Grupos de Acción Local” (GAL), cada uno de los cuales define sus propias necesidades y objetivos con el fin de desarrollar sus propias estrategias de desarrollo local de forma participativa. A nivel nacional, todos los GAL se coordinan mediante una “Red Rural Nacional” (RRN) y están integrados en la “Red Estatal de Desarrollo Rural” (ReDer), que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Durante el año 2023, se realizó una encuesta sobre la eficacia y el funcionamiento de estos fondos, en la que participaron 72 GAL (>70% del total), de la que se extrajeron las conclusiones siguientes:

1) La cooperación es una herramienta clave para el desarrollo.

2) Se precisa de una mayor y mejor coordinación entre administraciones, sobre todo en lo que se refiere a la colaboración entre las distintas Comunidades Autónomas (se ha dado el caso que ha sido más fácil colaborar con la República Checa que entre dos CCAA españolas!!!???). 77% de los proyectos requieren cooperación entre CCAA y 51% cooperación internacional.

3) Disminución de la carga burocrática (algo general en absolutamente todos los fondos europeos).

4) Incremento del presupuesto. Los grupos con mayor presupuesto rondan los 100.000 €, mientras que la mayoría se encuentra en el intervalo 25 – 50.000 €. La normativa europea exige que al menos el 5% del presupuesto total de los Planes de Desarrollo Rural (PDR) autonómicos se destine a los fondos LEADER, lo que supone, en la mayoría de las CCAA, un importe de poco más de 2 millones de euros para gastar en 4 ó 5 años (gestionar la “miseria”, en palabras de muchos de los GAL).

Fundamentándose en el desarrollo de estas 3 líneas de acción:

• Economía rural.

• Medio ambiente.

• Cooperación social.

Los 20 proyectos seleccionados para este nuevo período son los siguientes:

a) Territorios atractivos y atrayentes: Comunicación, dinamización y visualización.

b) Administración local en la lucha contra el despoblamiento: Formación de cargos políticos y puestos técnicos de las administraciones locales.

c) Orgullo rural: Comunicación, autoestima, visualización.

d) Learning: Formación de empresarios y emprendedores locales, en materias de marketing, nuevas tecnologías, contabilidad, logística, etc.

e) PROMOAGRO: Ayudas al desarrollo de la industria agroalimentaria.

f) SMARTMOBS: Desarrollo de las nuevas tecnologías y la digitalización en el medio rural.

g) ECORURAL: Sostenibilidad y formación medioambiental.

h) MARKTURIST: Turismo rural.

i) Empoderamiento femenino: Igualdad.

j) Mi pueblo mi vida: Fomento del sentido de pertenencia.

k) Green Empleo – Fly Fishing: Formación para puestos de trabajo relacionados con la pesca fluvial.

l) Green Empleo – Setas: Formación para puestos de trabajo relacionados con la recogida y comercialización de setas silvestres: Guías micológicos, recolectores profesionales.

m) Paisaje y Paisanaje: Uso de drones en la integración del paisaje y grabación de vídeos.

n) Aún no es tarde: Conservación de la tipología arquitectónica local.

o) Geriatría y dependencia: Mejora del bienestar social y la salud de las personas mayores y dependientes.

p) Showcooking: Promoción e innovación de la cocina tradicional.

q) Leader Art: Desarrollo de la artesanía.

r) Territorios conectados: Impulso a la digitalización del medio rural.

s) Revitaliza rural: Relevo generacional y formación para evitar la desaparición de oficios tradicionales.

t) UrbaRural: Conexión e interdependencia entre los medios urbano y rural.

Los GAL y los fondos LEADER no son la solución al despoblamiento del medio rural, pero colaboran a ralentizar este (inevitable) proceso y suponen una importante ayuda para las escasas y valientes personas que se niegan a abandonar los pequeños pueblos. Quizás sería más útil y eficaz concentrar los esfuerzos en evitar que desaparezcan los pueblos más importantes que constituyen una figura clave como son las “cabeceras de comarca”.

Resuena en el sombrero: “Soy un Olmo”.- Lorena Álvarez y su Banda Municipal (Asturias, 2014).

martes, julio 30, 2024

LA MANÍA DE TENSAR LA CUERDA


El caso del soldado fallecido durante unas maniobras en el “Cerro Muriano” (Córdoba), insiste en la “manía” característica de nuestro tiempo de “tensar la cuerda” (de la que ya hablé en una ocasión anterior). En multitud de situaciones tensas de todo tipo, a menudo ponemos excusas para no actuar, argumentando que es algo inevitable e incluso necesario para que funcionen las cosas, en un mundo tan competitivo como el nuestro. Y claro, en ocasiones la cuerda se acaba rompiendo, llevándose por delante la vida de personas inocentes.

El capitalismo promociona la cultura del riesgo. Quien no se arriesga no puede triunfar, y eso exige un gran esfuerzo que nos obliga a llegar al límite de “nuestras” fuerzas y posibilidades. Entendiendo como “nuestras” las del personal subordinado, situado más abajo en el escalafón, lo que nos acerca a un cierto tipo de “esclavitud”, en la que las personas se convierten en una especie de “dummies” reales que se colocan en una macabra pista de pruebas, para lucimiento y enriquecimiento de sus amos.

Cierto grado de riesgo es inevitable en la vida, pero no podemos llegar al absurdo que supone morir durante un entrenamiento para una guerra que quizás no se llegue a producir nunca.

Resuena en el sombrero: Tighten Up.- Yard Trauma (Tucson (Arizona), 1986).

jueves, julio 25, 2024

VERSIONES DE UNA VIDA (CXVII)


En los inicios del Rock and Roll existía bastante lío y confusión en lo que respecta a la autoría de las canciones, no había reparos en que unos se inspiraran o copiaran descaradamente a otros. Supongo que nadie se tomaba muy en serio aquella incipiente y alocada “musiquilla de jóvenes” hecha para divertirse y bailar.

Sin embargo, aquellas travesuras o escaramuzas enmascaraban una cierta pugna racial, negros contra blancos, Sur vs Norte, Norteamérica frente a Europa. Particularmente, cuando estos sonidos llegaron a España, a principios de los 60, ni siquiera la dictadura franquista fue capaz de frenar que estos ritmos hiciesen furor entre la juventud del momento. Inicialmente, aquello comenzó siendo un inocente y gracioso bailecito denominado “Twist”, pero los artistas hispanos acabaron versionando todos los éxitos de las grandes estrellas anglosajonas del "Rock and Roll, traduciendo las letras al castellano e imitando sus actitudes, movimientos, ropas y peinados.

Como ejemplos de esta época, vamos a recordar una gran canción compuesta en 1957 por un joven negro de Nueva Orleans llamado Larry Williams, el famoso “Bony Moronie, en el que, un año más tarde, se inspiró un apuesto y rebelde rockero blanco de Minnesota llamado Eddie Cochran, cuando escribió el no menos legendario “Summertime Blues”, cambiando la letra, añadiendo unas palmas, un ritmo más sincopado y poco más.

Ambos temas fueron versionados por innumerables artistas, aunque vamos a centrarnos en los mejicanos Teen Tops, quienes, a principios de los 60, versionaron la primera con el título “Popotitos”, cantada por Enrique Guzmán; mientras que a la segunda la llamaron “Nos Casaremos” (evidentemente, en aquella época, el baile era el lugar favorito para encontrar pareja, casarse y formar una familia).

En 2006, los hermanos Auserón, Luis y Santiago (quien hoy cumple 70 años ¡¡¡Muchas felicidades!!!), quisieron rendir tributo a grandes clásicos del rock´n´roll e incluyeron una excelente versión en castellano del “Summertime Blues” a la que llamaron “Tristeza de Verano”.

Mucha salud y disfrutad de las canciones!!!:

1) Larry Williams (Nueva Orleans, 1957).

2) Eddie Cochran (Minnesota, 1958).

3) “Popotitos”.- Enrique Guzmán con los Teen Tops (México, 1962).

4) “Nos Casaremos”.- Teen Tops (México, 1962).

5) “Tristeza de Verano”.- Santiago y Luis Auserón (Madrid, 2006).

Anteriores entradas de esta sección:


miércoles, junio 12, 2024

MENOS TRINCHERAS Y MÁS PARTICIPACIÓN


Los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo han traído algunas consecuencias previsibles como el ascenso de la ultraderecha y otras más imprevisibles, como la dimisión de Yolanda Díaz al frente de “Sumar”, por lo que toca de nuevo hablar de Democracia Participativa.

Ayer escuchaba en la radio (Radio 3) una entrevista con el periodista y escritor Juan Soto Ivars (en la foto), sobre su libro “La Trinchera de Letras”, merecedor de la última edición del Premio Jovellanos, en el que reflexiona sobre lo que el autor denomina la “batalla cultural”, que es la causa de la creciente división social, tensión y crispación que se abre camino en Occidente, y cuyo origen se encuentra en la enorme intransigencia, cerrazón mental e incapacidad para entender otras lógicas distintas a la nuestra.

En el mundo actual, teóricamente muy intercomunicado e informado, en realidad vivimos dentro de nuestros propios guetos intelectuales, en los que nos relacionamos únicamente con gente que tiene formas de pensar similares o al menos con los que compartimos una misma lógica y un mismo lenguaje. Creemos firmemente que nuestra lógica, nuestra forma de pensar y nuestras hipótesis de partida son las únicas verdaderas y que cualquier otra persona que piense lo contrario, una de dos, o es imbécil o es malvada.

Esto hace que existan problemas que nos parecen imposibles de solucionar (conflicto israelita-palestino, guerra de Ucrania, problema territorial de Cataluña, etc.). Unido al hecho de que se incrementa la polarización de la sociedad en dos bandos opuestos que carecen de nexos de unión y que, además, dividen a la población en dos partes muy cercanas al 50%, por lo que la Democracia, basada en el poder de decisión de la mayoría, no consigue soluciones claras ni satisfactorias para una gran parte de la ciudadanía.

En una tertulia política de TV, una periodista decía hace poco que, durante las últimas décadas la el concepto de “partido” ha sido muy devaluado, debido a las luchas de poder, la corrupción, el amiguismo, el clientelismo y las mafias que han conllevado su funcionamiento, por lo que se buscan nuevas formas de participación ciudadana, colaboración y activismo político. Después del 15M, en 2014, cuando surgió “Podemos”, se decía que no era un partido político, sino una “plataforma de participación ciudadana”, en la que el poder fluiría de abajo arriba, de manera totalmente “transversal”, las ideologías (izquierdas y derechas) habían quedado obsoletas, lo importante eran los argumentos y las ideas para solucionar los problemas reales de la sociedad. Ya que, actualmente, las nuevas tecnologías permiten la comunicación, el debate, la votación y la toma de decisiones en grandes grupos de personas, en muy poco tiempo.

Desgraciadamente, muy pronto quedó demostrado que aquel novedoso ideario nunca pasó del papel a la práctica, sino que se afianzó en el poder una cúpula dirigida por Pablo Iglesias, en la que funcionaron los amiguismos, favoritismos, arbitrariedades y prejuicios de siempre, propios de la “vieja política”.

Tras la expulsión, desbandada o aburrimiento por desencanto de muchos de los miembros iniciales de “Podemos”, Pablo Iglesias abdicó y nombró a Yolanda Díaz sucesora omnipotente, tanto en el partido como en el Gobierno, aglutinando a todas las fuerzas a la “izquierda” del PSOE en un nuevo proyecto o plataforma de participación denominada “Sumar” que tampoco consigue superar el techo electoral de “Izquierda Unida” o los “Verdes” que, a pesar de los graves problemas ambientales y la emergencia climática que padecemos, inexplicablemente también se hunden en la marginalidad y la irrelevancia electoral. Lo que, finalmente, ha motivado que la gran esperanza blanca de la “izquierda chupy-guay” también haya dimitido de todos sus cargos en el partido (no así en el Gobierno, donde continúa siendo Vicepresidenta).

Pues mire usted, yo sigo insistiendo en que la única alternativa válida es la “participación ciudadana” en pos del bien común, sin ideologías preconcebidas, estructurando la sociedad en niveles o escalones ordenados de abajo arriba, en los que se cumpla la “ley del cinco” (el nivel superior se nutre de las ideas aportadas por un máximo de 5 subniveles inferiores). La igualdad se vería superada por la sabiduría, prevaleciendo de las ideas, los argumentos y su coherencia, sobre las personas que las plantean. Es decir, la condición sexual o el género de las personas sería algo totalmente secundario y anecdótico (al igual que lo es la raza, la religión, el lugar de origen, la edad, la clase social o el color del pelo). Lo importante no es sólo lo que se vota, sino las explicaciones de por qué se vota a favor o en contra de algo, en concordancia con unos valores y objetivos bien definidos, teniendo en cuenta la viabilidad real (técnica y económica) para poner en práctica las políticas, teniendo siempre en cuenta la opinión de los interesados, los agentes implicados, así como el mayor número posible de expertos en cada una de las materias.

Resuena en el sombrero: “Going Round Again”.- New Musik (London, 1982).

lunes, mayo 27, 2024

LA CRUZ DE HIERRO


De vez en cuando se aviva la polémica relacionada con la “Cruz de Hierro” o “Cruz de Malta”, sobre sí es un símbolo nazi y por qué lo han lucido numerosas estrellas del Rock, entre ellas los hace tiempo fallecidos: Roy Orbison, Lemmy de Motörhead, Ron Asheton de The Stooges; o aquella portada que dibujó Rudi Protrudi (Fuzztones) para la recopilación Garage Sale, que ya fue objeto de una entrada sobre el Capitán Cavernícola.

El origen parece estar en los veteranos estadounidenses que regresaron de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo algunos pilotos que se trajeron a modo de trofeo algunos símbolos nazis, entre los que se encontraba la “Cruz de Hierro”, emblema de las Fuerzas Aéreas Alemanas (Luftwaffe). Algunos de ellos cambiaron el avión de combate por potentes motocicletas e incluso formaron famosas bandas de moteros como los “Hell Angels”, y como llevar una esvástica resultaba demasiado obvio, adoptaron la “Cruz de Hierro” como símbolo de heroicos veteranos de guerra, libertarios, rebeldes y amantes de la velocidad y las motos.

Esta estética y la afición a la velocidad y el motor siempre ha atraído a numerosos rockeros e incluso músicos más melódicos como Roy Orbiso, muy aficionado a las motos y a quien su mujer le regaló un broche de la “Cruz de Hierro” que se convirtió en su “logo” personal.

Resuena en el sombrero: “You Got It”.- Roy Orbison (Nashville (Tennessee, 1988).

lunes, mayo 20, 2024

VERSIONES DE UNA VIDA (CXVI)


Algunas de las bandas británicas de los años 60 que más han influenciado e influencia la música pop, se caracterizaron por un inmejorable comienzo para aprender a tocar, como es el Rhythm & Blues, para evolucionar hacia una Psychodelia más sofisticada con letras abstractas que se adentraban en un extraño misticismo alucinógeno de vanguardistas poetas melenudos.

Daban muchas vueltas para al final concluir en una cosa muy simple y básicamente “muy bonita”, de ahí el nombre de uno de los más legendarios grupos de este estilo, como fueron y son The Pretty Things.

En su época más psicodélica, sirvieron de inspiración para bandas que recogieron el testigo de esa estética, a mediados de los 80, como fueron nuestros añorados Plasticland, quienes, desde Milwaukee (Wisconsin), la ciudad de la cerveza y las motos Harley Davidson, a orillas del Lago Michigan, recordaron la extraña historia de “Alexander”, dándole una vuelta de Mellotrón.

Hace 11 años, el tema cierra el círculo, regresando a sus raíces R & B gracias a los californianos The Loons, con el no menos mítico Mike Stax al frente, cofundador de diversas bandas revivalistas de esta alucinógena mezcla de estilos, también en los 80, así como de la revista musical “Ugly Things” (como curiosa contestación generacional a sus ídolos de los 60), que aún marca la pauta y el rumbo para los valientes que nos seguimos empeñando en adentrarnos en estas removidas aguas.

Mucha salud y disfrutad de las canciones!!!:

1) The Pretty Things (Londres, 1969).

2) Plasticland (Milwaukee, 1984).

3) The Loons (San Diego, 2013).

Anteriores entradas de esta sección:


lunes, mayo 13, 2024

VERSIONES DE UNA VIDA (CXV)


Con los años, hasta los jóvenes más rebeldes, combativos, temerarios y oscuros tienden a volverse más serenos, pacíficos, sabios y luminoso, en un curioso coctel de decadencia y sabiduría a partes iguales.

Un buen ejemplo de ello es un gran músico nacido en Australia, aunque ha recorrido medio mundo llevando una vida plagada de excesos, desgracias, glorias, aprendizajes, luces y sombras. Me estoy refiriendo al gran Nick Cave, prototipo del punk-rocker oscuro y atormentado, aunque en una reciente entrevista ha confesado que “quiere ser más feliz”. Porque, no nos engañemos, una actitud rebelde, permanentemente en el lado oscuro de la creatividad, buscando siempre la provocación y explorando los sótanos más sórdidos y crueles del ser humano, acaba agotando y quemando a cualquiera. Cuando te haces mayor, necesitas un poco de descanso, espiritualidad, solaz y redención. Quizás por ello, para el próximo mes de agosto, el bueno de Nick tiene previsto publicar un nuevo álbum titulado “Wild God” en el que incluye una versión de “La Vie en Rose”, canción original de la francesa Édith Piaf (1946), que hace 40 años era impensable que pudiera llegar a cantar nunca un tipo tan patibulario como Nick Cave, si bien es cierto que no puede evitar imprimirle, con su tremenda voz rasgada, un aire sórdido y decadente de “Night Club” barriobajero al que acuden los perdedores de la ciudad para ahogar sus penas en alcohol (“Pink Gin” of course!).

Quizás la similitud entre las palabras “Punk” y “Pink” no sea casual, ya que “La Vie en Rose” también fue versionada por otro legendario pionero punk-rocker como el gran Iggy Pop, en 2012.

Esta gran canción también podría estar incluida en la sección “Los Extremos se Tocan”, ya que cuando alguien se sumerge en la oscuridad, llega a tocar fondo, hasta situaciones extremas de “vida o muerte”, y consigue salir vivo, emerge renacido y vuela poderoso hacia la luz de la VERDAD impulsado por la insuperable fuerza del AMOR.

Ni que decir tiene, que este gran tema ha sido versionado por otros muchos artistas, entre los que no puedo dejar de mencionar al enorme Louis Armstrong, e incluso ha sido cantado por actores como Jack Nicholson, en el film “Something´s Gotta Give” (Cuando menos te lo esperas, 2003), Pero he querido destacar las versiones a cargo de estas estrellas del Punk, que me tocan más de cerca.

Mucha salud y disfrutad de las canciones!!!:

1) Édith Piaf (Paris, 1946).

2) Iggy Pop (Miami, 2012).

3) Nick Cave (London, 2024).

Anteriores entradas de esta sección:


jueves, mayo 09, 2024

MÚSICA Y PSYCHE (VIII)


Los contrastes nos producen una sensación de choque o sorpresa que nos toca, tanto a nivel estético como emocional, por lo que es un truco que no falla de cara a la comunicación. Incluso es empleado por no pocas plantas y animales para advertir de su carga venenosa o su peligrosidad.

A finales de los 70, la “New Wave” nos trajo bandas de un pop muy colorido que necesitaban el contraste de músicos pálidos con gafas oscuras, uno de cuyos ejemplos más singulares fue el añorado Ric Ocasek (tristemente fallecido en 2019, y que hace pocos meses hubiese cumplido 80 años), al frente de sus Cars.

Una estética con la que nos han sorprendido gratamente los hermanos Reid, ósea The Jesus and Mary Chain, en su último disco, sobre todo en la canción “Girl 71”, recordando quizás a alguna fan nacida en 1971 ¡¡¡Jesús, María y José!!!.

Muchas gracias por vuestra atención y disfrutadlas:

1º) “Magic”.- The Cars (Boston (Massachussetts), 1984).

2º) “Girl 71”.- The Jesus and Mary Chain (East Kilbride (Escocia), 2024).

Anteriores entradas de esta sección: I
, II, III, IV, V , VI y VII.

martes, mayo 07, 2024

MÚSICA Y PSYCHE (VII)


Los chicos jóvenes veinteañeros tienen fama de ser excesivamente impulsivos, irreflexivos y brutotes, dominados por un exceso de testosterona en su sangre. Sin embargo, también los hay con una sensibilidad extraordinaria, como el tándem formado por los músicos británicos Morrissey y Johnny Marr que lideraron, a principios de los 80, los legendarios The Smiths, unos auténticos “chicos encantadores”.

Cuarenta años más tarde, otro grupo de chicarrones vascos (del mismo Bilbao), que se hacen llamar Galerna han sacado un gran disco que me recuerda mucho la forma de cantar de Morrissey, reflejo de esa “nueva masculinidad” que no tiene reparos en mostrar su sensibilidad y fragilidad. Al menos, eso es lo que me ha sugerido su canción “Cena en Luzzi”.

Muchas gracias por vuestra atención y disfrutadlas:

1º) “This charming man”, The Smiths (London, 1984).

2º) “Cena en Luzzi”, Galerna (Bilbao, 2023).

Anteriores entradas de esta sección: I, II, III, IV, V y VI.

jueves, mayo 02, 2024

VERSIONES DE UNA VIDA (CXIV)


Las orquídeas más conocidas y vistosas son de origen tropical, la mayoría de ellas viven de forma epífita sobre los troncos y ramas del dosel arbóreo de la selva. Existen numerosas especies e híbridos artificiales, siendo muy apreciadas por su belleza sofisticada, exótica y sensual.

En nuestras latitudes, también viven numerosas especies de orquídeas silvestres y autóctonas. Al contrario de lo que sucede con las orquídeas tropicales, éstas viven en el suelo, desarrollando bulbos subterráneos (la forma de algunos recuerda a la de los testículos “Orchis”, que da nombre a uno de los géneros y a la propia familia Orchidaceae). Al llegar la primavera, emiten sus vistosos tallos florales. Las especies del género Ophrys son conocidas como “abejeras”, debido a que sus flores imitan el aspecto de las hembras de diversas especies de abejas solitarias, incluso emiten una copia de las feromonas sexuales con las que las hembras atraen a los machos, de forma que éstos acuden a las flores, no para libar néctar, sino con la esperanza de aparearse y transmitir sus genes. Al intentar hacerlo, los polinios de la flor quedan pegados al cuerpo de la abeja y salen volando, algo aturdidos y frustrados. Sin embargo, inagotables testarudos, vuelven a caer en el engaño de otra de estas pérfidas flores, y dejan su carga de polen en el estigma, completando la polinización de las orquídeas.

Las mencionadas características: exotismo, sofisticada belleza sensual, bulbos en forma de testículo, perversa y engañosa atracción sexual, llevaron al Arzobispo de Ávila, en 1941, a prohibir el empleo de orquídeas para las ofrendas florales en honor de la Santísima Virgen.

Una de las especies más bellas del género Ophrys es la O. tenthredinifera (en la foto), que florece a comienzos de primavera en los prados, pastizales y claros de bosques, sobre suelo calizo, en diversas zonas de la Península Ibérica. Sus irresistibles colores, formas y aromas invitan a los machos de las abejas solitarias del género Eucera a aparearse con la “falsa hembra” de la que se disfraza la flor.

Hablando de exotismo y atracción, en 1966, los tejanos The Exotics publicaron el tema “Come with me”, que fue versionado, en 1982, por nuestros queridos, asiduos y recurrentes Chesterfield Kings.
Mucha salud, feliz jueves y disfrutad de las canciones!!!:

1) The Exotics (Dallas (Texas), 1966).

2) The Chesterfield Kings (Rochester (New York), 1982).

Anteriores entradas de esta sección:


lunes, abril 22, 2024

VERSIONES DE UNA VIDA (CXIII)


A finales de los 60, se produjo un cierto proceso de refinamiento y sofisticación de la música “pop”. Si bien, el Rock´n´roll nació como una música juvenil hecha básicamente para bailar y divertirse, la madurez y la profundización en los conceptos musicales, así como filosóficos y espirituales (psicodelia, hinduismo) de los miembros de una banda tan emblemática y puntera como fueron The Beatles, propició el nacimiento de bandas con Procol Harum o Moody Blues que hicieron gala de un elegante “pop blanco barroco y con chorreras”. Lo de “blanco”, además de marcar cierta distancia estética y racial con las músicas de índole más “negra” (soul, funk), lo digo porque las dos canciones más emblemáticas de esta onda llevan en su título la palabra “white” (blanco), como son. “A Whiter Shade of Pale” (Procol Harum) y “Nights in White Satin” (Moody Blues).

Lo que ya es más inexplicable, es que unos rockers valencianos, como Los Rebeldes se atreviesen, en 1995, a hacer una versión en castellano titulada “Con su blanca palidez” (!?).

Fotografía de una mariposa pálida pero no tan blanca (Pieris napi libando el dulce néctar de las flores de Iberis carnosa ssp. carnosa cuyos pétalos viran del lila claro al blanco, y crecen entre las grietas de las igualmente pálidas rocas calizas que afloran en algunas zonas de la Sierra de Cameros (La Rioja).

Mucha salud, feliz lunes y disfrutad de las canciones!!!:

1) Procol Harum (Londres (UK), 1967).

2) Los Rebeldes (Valencia (España), 1995).

Anteriores entradas de esta sección: