martes, noviembre 26, 2013

LOS EXTREMOS SE TOCAN XXIV: RIMAS PARA OLVIDAR



Ambos son europeos, ambos son rubios, ambos son más conocidos por sus apodos que por sus nombres verdaderos y ambos tuvieron su máximo apogeo en la década de los 80, aunque es difícil encontrar dos personas más opuestas en muchos otros aspectos: Uno es hombre, la otra mujer; él es inglés, paradigma de la elegancia y la sobriedad en la música; ella es húngara residente en Italia, ex-actriz porno, cantante y ex-parlamentaria del Partido Radical Italiano, su nombre siempre ha estado asociado a la provocación y al escándalo, quizás por eso ambos tienen su punto punk.

Como ya habréis adivinado estamos hablando de “Sting” (Gordon Matthew Thomas Sumner) y de “Cicciolina” (Ilona Staller).

A mediados de los 80, ambos comenzaron a desarrollar sus inquietudes políticas, en 1985 Sting sacó su primer disco en solitario y en él incluyó una canción titulada “Russians”, escrita en tono reconciliador, en plena “Guerra Fría”, cuando el mundo occidental todavía veía a la Unión Soviética como una amenaza real, con una letra que decía cosas como estas:

How can I save my little boy from Oppenheimer's deadly toy
There is no monopoly in common sense
On either side of the political fence
We share the same biology
Regardless of ideology
Believe me when I say to you
I hope the Russians love their children too.”

Efectivamente, Sting, rusos y europeos compartimos la misma biología, al margen de la ideología,… y, sí, los rusos también aman a sus hijos.

Y claro, cuando la dulce y pacifista Cicciolina escuchó aquella canción, en la voz del apuesto Sting, no se pudo resistir a hacer su propio himno al amor verdadero y la paz universal, así que cantó su peculiar “Guerra Atómica Anatómica”… “Amore vero per l´umanità”, otra bonita rima que entró a formar parte del valioso legado de los felices 80.

Resuenan en el sombrero: “Russians”.- Sting (London (UK), 1985). Y la versión de Cicciolina (Roma (Italia), 1987).

Anteriores entradas de esta sección: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII y XXIII .

viernes, noviembre 22, 2013

LOS EXTREMOS SE TOCAN XXIII: UN MUNDO MARAVILLOSO






Hay dos músicos estadounidenses opuestos en numerosos aspectos: Uno es negro, rechoncho, simpático y con el pelo corto; el otro es blanco, espigado, rarete y melenudo. Pero, sin embargo, cada uno en su estilo, ambos fueron pioneros, uno del Jazz y el otro del Punk. Por las fotos ya habréis adivinado que se trata del gran Louis Armstrong y del no menos grande Joey Ramone.
En 1967, 4 años antes del fallecimiento de Armstrong, éste grabó uno de sus temas más populares “What a Wonderful World”, debido a que apareció en la banda sonora de las películas “Good Morning Vietnam (1987)”, “Conoces a Joe Black? (1998)” y “Madagascar (2005)”.
En 2001, poco antes del fallecimiento de Joey, éste decidió grabar en solitario una versión de “What a Wonderful World” que, curiosamente, queda muy bien a ritmo ramoniano, adquiriendo en su voz un cierto gusto ácido, lleno de ironía, que se incrementó considerablemente cuando, pocos meses después, se produjeron los catastróficos atentados de las Torres Gemelas.
Resuenan en el sombrero: “What a Wonderful World”.- Louis Armstrong (New Orleans (Louisiana), 1967). Y la versión de Joey Ramone (Queens (New York), 2001).
Anteriores entradas de esta sección:
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII , XVIII,  XIX, XX, XXI y XXII.
 

miércoles, noviembre 20, 2013

LAS DUDOSAS DUDAS DE LA JUSTICIA


-->

Antes de ayer, en una de esas tertulias televisivas, estaban hablando sobre el caso de tres jóvenes que, tras una pelea en un club de alterne, le quitaron las llaves del coche a un cliente, lo condujeron sin carnet, se estrellaron y finalmente quemaron el vehículo. Uno de los tertulianos, indicó que uno de los jóvenes (hijo adoptivo de un famoso torero retirado) confesó ante la Guardia Civil su participación en todos los hechos, excepto en la quema del vehículo, por lo que dicho tertuliano le preguntó a un abogado, que asistía en calidad de experto, que si eso podría ser debido a que la quema del coche pudiera constituir el delito más grave de los cometidos. A lo que el abogado contestó: “No, realmente, la gravedad de los hechos va a depender fundamentalmente de si el coche fue devuelto antes de las 48 horas desde su sustracción, puesto que antes de ese tiempo se trataría de unuso indebido sin autorización”, pero una vez transcurridas 48 horas ya se considera robo”. A lo que el tertuliano preguntó: “¿Pero aún habiéndo quemado el coche?¿Cómo lo va a devolver?”. El letrado argumentó: “Bueno, aún estando quemado, si el coche aparece antes de las 48 horas, el juez podría interpretar que no ha habido robo”.

¿Por qué todos los letrados de este país tienen un trato tan exquisito y son tan considerados en sus interpretaciones de las leyes con los presuntos infractores? ¿Por qué jamás se equivocan favoreciendo a las víctimas?

Es cierto que nuestras leyes son tremendamente garantistas y que nuestro Estado de Derecho se basa en la presunción de inocencia y en el principio “in dubio pro reo”, pero las dudas deben ser lógicas, razonables y justas, no vale “curarse tanto en salud” hasta llegar a extremos tan absurdos como la “duda” planteada por el abogado del primer caso ¡Por amor de Dios, si existen cualquier tipo de dudas cuando alguien admite quitarle las llaves a un señor después de una pelea, conducir su coche sin carnet, estrellarlo y quemarlo, apaga y vámonos! ¡Así no me extraña que en este país todo el mundo se vaya “de rositas”! Los del “Prestige”, los de “Noós”, etc, etc, etc.

¿Por qué los juristas siempre se posicionan del lado del reo? ¿Por qué se es “más papista que el papa”? Por favor... ¡Equivóquense alguna vez del lado de las víctimas, que es humano, y si alguien tiene que recurrir las sentencias, que sea el presunto delincuente quien tenga que molestarse! Porque,... si no es por eso... ¿Por qué es? ¿Por querer hacer ver a la sociedad que las leyes tienen errores que deben ser corregidos por el Poder Legislativo? ¿Por afán de protagonismo quizás? Por favor, si algún jurista lee estas líneas que me lo explique, porque yo no alcanzo a entenderlo.

Y encima hoy nos acabamos de enterar que debemos felicitarnos porque PP y PSOE por fin han llegado a un acuerdo para repartirse el pastel del Consejo General del Poder Judicial, en un momento en el que es un clamor en la calle que la gente pide la despolitización de la Justicia y la verdadera separación de poderes, imprescindible para el correcto funcionamiento de la Democracia.

Siempre se ha representado a la Justicia con una venda en los ojos, pero en este país, además de ciega, la Justicia es manca y sufre de papanatismo y cobardía crónicos.

Resuena en el sombrero: “Tell it to the Judge on Sunday”.- The Long Ryders (L.A. (California), 1985).

miércoles, noviembre 13, 2013

EL ENCANTO DEL MISTERIO





Gracias a un artículo en el suplemento dominical del periódico, he descubierto el Manuscrito Voynich, un documento que data de finales del siglo XV, procedente del Norte de Italia, pero que no está escrito en italiano, ni en latín, ni en ningún otro idioma conocido, sino en un extraño leguaje críptico indescifrable hasta la fecha, motivo por el que hay quien piensa que se trata de un fraude, una especie de broma que realizó algún fraile con demasiado tiempo libre.

En el año 1912, los jesuitas de Villa Mondragone, un colegio de la Compañía de Jesús cerca de Roma, estaban al borde de la ruina, por lo que no les quedó otra que vender su biblioteca. Avisaron a un coleccionista, Wilfrid M. Voynich, de origen polaco, que les compró 30 manuscritos, entre los que se encuentra este.

Poco se sabe con certeza del mismo, un pergamino de 240 páginas. La Universidad de Arizona demostró mediante la prueba del carbono 14 que podía datarse entre 1.404 y 1.438. Su autor es anónimo. El emperador Rodolfo II de Bohemia está acreditado como el primer propietario conocido del manuscrito, por el que pagó 600 ducados de oro (unos 70.000 euros). Rodolfo II, sobrino de Felipe II, fue un monarca excéntrico aficionado a las ciencias ocultas. Coleccionaba juguetes mecánicos, autómatas, recetarios de magia y manuales de alquimia. El manuscrito lo heredó su farmacéutico, Jacobus Sinapius, favorito del emperador, al que presuntamente curó de una grave enfermedad con un elixir de su invención. La panacea tuvo una enorme demanda y Sinapius ganó una fortuna. Fue el primero que intentó descifrarlo.

En la larga lista de traductores frustrados sobresalen dos: uno es William Newbold, profesor de filosofía en Pensilvania, a principios del siglo XX, fue condecorado por descifrar mensajes de los espías alemanes durante la Primera Guerra Mundial. Dedicó los últimos años de su vida a examinar el manuscrito, hasta que perdió la noción de la realidad. Murió loco.

El otro es William Friedman, considerado el mejor criptógrafo de la era moderna y uno de los fundadores de la Agencia Nacional de Seguridad Estadounidense (NSA). Friedman descifró el “Código Púrpura” que protegía las comunicaciones navales japonesas, durante la Segunda Guerra Mundial. Pero no pudo con el manuscrito Voynich, aunque su hipótesis de trabajo se considera plausible. No se trataría de un idioma inventado, sino de una lengua probablemente europea “oscurecida” mediante un algoritmo que desplaza letras individuales.

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester (Reino Unido), dirigidos por el físico Marcelo Montemurro, analizaron la frecuencia de las palabras en el manuscrito y las compararon con textos de similar extensión en inglés, chino, latín, un lenguaje informático y fragmentos del código de ADN. Los textos analizados, entre ellos “Las confesiones de San Agustín” y “El origen de las especies” de Charles Darwin, tienen entre 500 y 700 palabras claves, mientras que el sistema de programación ronda las 300, y el genoma, las diez. El “voychinés”, como se conoce al presunto idioma del manuscrito, tiene 800. “Su estructura es compatible con la de una lengua humana”, afirma Montemurro. Además, en el voychinés, la distribución de las letras y palabras es cualquier cosa menos aleatoria. Por ejemplo, cumple a rajatabla la Ley de Estoup-Zipf, que establece que en todas las lenguas humanas la palabra más frecuente en un texto extenso aparece el doble de veces que la segunda más frecuente, el triple que la tercera y así sucesivamente. Lenguajes artificiales como los élficos de Tolkien o el “klingon” de “Star Trek”, no cumplen esta regla.

Con la potencia de los ordenadores actuales desentrañarlo debería ser coser y cantar. Pero no es así. Se han hecho pruebas con el hebreo; también con un cóctel políglota de lenguas orientales (chino, tibetano, vietnamita,…); con escritura esteganográfica (textos que carecen de significado en su mayor parte, pero que contienen la información oculta en detalles arbitrarios y discretos). Todo en vano.

El propósito del libro también intriga a los estudiosos. Teorías recientes lo relacionan con secretos de los gremios de artesanos de Milán que incluyen la elaboración de venenos y la producción de vidrio, cuya transmisión a potencias extranjeras estaba sujeta a la pena de muerte. Y hay incluso quien lo relaciona con conocimientos pioneros en la energía atómica. Pero llega un punto en que se mezcla la leyenda y los pocos datos fehacientes.

No es extraño que se hayan escrito unas treinta novelas sobre el manuscrito. Como escribe Reed Johnson, de la Universidad de Virginia: “Tanta gente ha dedicado tanto tiempo a intentar descifrarlo que si fuera un fraude sería trágico. Nos impulsa el afán de descubrir algún significado trascendente. Por lo menos, que no sea una lista de la compra o un catálogo de chistes verdes de los monjes del siglo XV”. No obstante, matiza: “Voynich estaba equivocado cuando dijo que descifrar el manuscrito lo haría más valioso. La resistencia del libro a ser leído es lo que o hace único. No importa lo interesante que sea lo que dice, será una decepción cuando deje de ser un misterio”.

Además del texto indescifrable, el manuscrito está magníficamente ilustrado con intrigantes y misteriosos dibujos que representan a damas bañándose en un laberíntico balneario o complicado spa repleto de tuberías serpenteantes y bañeras en las que se aplicaban extraños tratamientos de hidroterapia (2ª ilustración), así como plantas quiméricas con aspecto extraterrestre (1ª ilustración), sin bien, algunos estudiosos han creído identificar algunas especies botánicas realmente existentes en nuestro planeta.

Como gran y entusiasta aficionado que soy a la botánica, me pregunto por qué nos atraen tanto las plantas raras o escasas, supongo que será por un afán de búsqueda, para conocerlas antes de que, eventualmente, pudieran llegar a extinguirse, y con ello tratar de evitar su desaparición, aumentando sus poblaciones para que no sean tan escasas, mediante su estudio, protección, reproducción y cultivo. Es posible que detrás de esta tarea se encuentre aquel primer Adán, jardinero conservador y mejorador del Jardín del Edén.

Con ese fin se crearon los bancos de semillas (germoplasma) como los de “Seed Savers”, en USA, en España tenemos el “Proyecto Artemis” de la Universidad Politécnica de Madrid (E. T. S. Ingenieros Agrónomos), si bien el más grande y ambicioso de todos ellos es el creado en una isla de Noruega, la “Bóveda Global de Semillas de Svalbard”, que atesora bajo la dura roca 30.000 copias de semillas procedentes de todo el mundo.

Incluso ha habido investigadores que han hecho experimentos sobre la sensibilidad de las plantas, como los que realizó el técnico en detección de mentiras de la CIA Cleve Backster (3ª foto), en 1966, quien comenzó jugando a conectar el polígrafo a una planta ornamental de la oficina para pasar el rato, y terminó por descubrir que las plantas también tienen algún tipo de sentimientos.

En mi caso, tengo una lista de plantas raras para buscar en La Rioja, una de ellas, la bella Daphne laureola, fue objeto de una reciente entrada, otra es la Lonicera pyrenaica. Antes de ayer un compañero me pasó la última foto que veis arriba, la cual, aunque no es de muy buena calidad y no tiene flores, podría tratarse del escaso arbusto, SI ALGUIEN PUDIERA CONFIRMÁRMELO SE LO AGRADECERÍA. No obstante, le seguiré la pista, para ver si soy capaz de encontrarla en el campo la primavera que viene,… y cuando la encuentre ¿Qué?

Como decía Reed Johnson, quizá lo que más nos atraiga en realidad sea el puro misterio, de manera que en el momento en que éste sea desvelado, se terminará el encanto y la atracción.

Resuenan en el sombrero: “Rari”.- The Standells (Los Angeles (California), 1966). Y “The Garden in Pain”.- Plasticland (Milwaukee (Wisconsin), 1987).

miércoles, noviembre 06, 2013

THE BRIGHT SIDE OF THE FALL










Unos rayos de sol otoñal, no tan tenues como cabría esperar para estas fechas, atraviesan las copas de los pinos, se reflejan en las escamas asalmonadas de la parte superior de la corteza e iluminan las hojas ambarinas (fotos 1ª y 2ª) del Mostajo (Sorbus torminalis).
Un único rayo consigue llegar hasta el suelo para calentar el pequeño parche de musgo y mantillo, justo lo suficiente para despertar a la Ramaria (3ª foto) que se desentierra y despereza desenredando su madeja de brazos de marfil y agitando sus dedos de pálido coral, como buscando una mano amiga que le ayude a salir, o como si estuviese bailando sevillanas a cámara ultralenta ¡Vaya usted a saber! (Merece la pena pinchar en la foto para verla ampliada).
El silencio del bosque se rompe con un rápido zumbido, la Mosca soldado (Stratiomys potamida) se empeña en vivir en blanco y negro dentro de un mundo multicolor, parando a tomar el sol sobre las cálida hojas del Acirón (Acer opalus, 4ª foto).

La mariposa Maculada (Pararge aegeria) la observa con envidia y pronto la despacha, ocupando su lugar sobre la soleada hoja del arce (si pincháis en la 5ª foto podéis apreciar con mayor claridad su alargada cara de envidia), desplegando sus discretas máculas ocres y haciendo brillar sus penetrantes ocelos que parecen mirarnos, atravesando la maleza, desde la cercana hoja del Rebollo en la que terminó por aposentarse (6ª foto).
¡A disfrutar de estos cálidos, soleados y preciosos días de otoño!
Resuena en el sombrero: “Bright Side of the Road”.- Van Morrison (Belfast (Irlanda del Norte), 1979) ¡Me encanta la armónica de esta canción!

lunes, noviembre 04, 2013

EL TIEMPO DIRÁ




Suele decirse que el tiempo lo pone todo en su sitio, por eso, es conveniente tener una cierta perspectiva temporal para poder valorar las cosas en su justa medida, si bien, a veces, tanta calma y paciencia pueden resultar frustrantes y nos entran unas ganas locas de romperlo todo.


El tiempo es como un reloj de chocolate, si no te lo comes a tiempo, puede derretirse y perderse para siempre.

Pero no, no vamos a hablar de la “Chocolate Watchband”, sino de nuestros queridos “Kinks”, quienes, cuando estaban grabando su tercer álbum de estudio, “Kink Kontroversy”, a finales de 1965, inexplicablemente, descartaron esta gran canción titulada “Time Will Tell”, la cual fue recuperada por los americanos “Chesterfield Kings”, en 1987, para su álbum “Don´t Open Til Doomsday” (No abrir hasta el día del juicio final), y ha sido recientemente castellanizada por los valencianos “Wau y los Arrrghs!” (en la 2ª foto), quienes, definitivamente, lo van a romper todo!

Estos complejos y espinosos asuntos del tiempo, la frustración y la controversia entre paciencia y prisa o entre calma y rabia, siempre han estado muy presentes en el garage de todos los tiempos. De lo que no cabe la menor duda, es que el tiempo ha terminado por poner en el sitio que le corresponde a esta gran canción:

Resuenan en el sombrero: “Time Will Tell”.- The Kinks (London (UK), 1965). “Time Will Tell”.- The Chesterfield Kings (Rochester (NY), 1987). “Todo lo voy a romper”.- Wau y los Arrrghs! (Valencia (España), 2013).