sábado, septiembre 02, 2023

MÚSICA Y PSYCHE (III)


Siguiendo con la búsqueda de los motivos por los que nos gusta un determinado tipo de música, hoy buceamos en las entrañas de dos bandas estadounidenses que pertenecen al mismo sello discográfico “Get Hip Recordings!”, creado y regentado a finales de los 80 por la incombustible pareja formada por Bárbara y Gregg (en la foto), que se han dedicado principalmente a la promoción de bandas encuadradas en el ámbito del “Garage” con influencias sesenteras.

Casualmente, esta mañana he escuchado dos canciones, la primera del grupo al que pertenece el propio Gregg Kostelich, The Cynics (1988); y la segunda de otra banda del sello, los tejanos The Ugly Beats, quienes mantienen muy viva y llameante la antorcha del garage más melódico y emocional.

¿Qué misteriosa emoción es esa? ¿Qué características comparten ambas canciones?

Ambos temas comienzan con un ritmo que avanza al galope y se sostiene pertinazmente constante, rozando lo obsesivo. Mantienen en todo momento una cierta tensión emocional lograda gracias a unos teclados de eléctrica opacidad y a unos coros que son como el eco de nuestra propia consciencia. En las letras hay nostalgia, pero también fuerza y esperanza. La sensación que nos produce la he comparado alguna vez con un “dolor dulce”, como cuando has hecho ejercicio después de bastante tiempo parado y al día siguiente tienes agujetas, te das masajes y te duele, pero es un dolor agradable y reconfortante, “dulce”.

Creo que mi amor por los teclados antiguos y los coros poperos se debe a que actúan como puntiagudas agujas hipodérmicas que se te clavan en el alma, para inyectarte un veneno, una droga que crea adicción, aunque supongo o quiero pensar que se trata de una adicción bella, bonita y positiva.

Aquí os dejo con amas canciones, disfrutadlas:

1º) Took Her Hand, The Cynics (Pittsburgh (Pensilvania), 1988).

2º) Missed Again, The Ugly Beats (Austin (Texas), 2019).

Anteriores entradas de esta sección: I y II

viernes, julio 28, 2023

VERSIONES DE UNA VIDA (XCII)


En el verano de 1965, el dúo compuesto por el matrimonio californiano Sonny & Cher, alcanzó su primer éxito mundial con el tema “I Got You Babe”, gracias a una excelente composición de Sonny Bono y a una inusual instrumentación orquestal que incluye un oboe.

Veinte años después, el grupo británico de “reggaeUB40, acompañados por la norteamericana Chrissie Hynde (cantante y líder de Pretenders) llevaron esta gran canción a su terreno, introduciendo unas sonoras percusiones con las que le dan un ritmo más cadencioso acorde a su estilo.

¡¡¡Esto sí que eran “canciones del verano”!!!¡¡¡Mucha salud y disfrutadlas!!!

1) Sonny & Cher (L. A. (California), 1965).

2) UB40 & Chrissie Hynde (Londres (UK), 1985).

Anteriores entradas de esta sección:


jueves, junio 29, 2023

VERSIONES DE UNA VIDA (XCI)


Las versiones de hoy tienen que ver con el AMOR, tanto a la Naturaleza como a la pareja, desde su vertiente más profunda, sensual y sentimental. Lo expresó de forma inmejorable, el gran Joan Manuel Serrat con aquel “tu nombre me sabe a hierba” (1968). El nombre es María Ángeles, porque la quiero, es el amor de mi vida y comparto con ella una entrañable afición a la fotografía y la vida silvestre.

Por eso, porque “tu nombre me sabe a hierba, a semillas de amapola, a crema de ortigas, a menta, a orégano, a tomillo, a fresilla y a setas del monte” ¡Va por ti mi querida María Ángeles!

¡¡¡Mucha salud y disfrutadlas!!!

1) Joan Manuel Serrat (Barcelona, 1968).

2) Pepa Flores (Madrid, 1969).

3) krissia (Barcelona, 2023).

Anteriores entradas de esta sección:



jueves, junio 22, 2023

VERSIONES DE UNA VIDA (XC)


La cultura popular española siempre ha sido vista por los extranjeros con un cierto halo de exotismo romántico, cargado de calidez, misterio y peligro, que dio lugar a los sempiternos tópicos: flamenco, toros, vino, paella, sol y playa.

Aún hoy en día, cuesta mucho trabajo (no me extraña) entender nuestra enorme y compleja diversidad, por lo que, a menudo, se mezclan los encierros de San Fermín con las Sevillanas y las batas de cola; o incluso puede aparecer la imagen de un señor con sombrero mejicano, comiendo chiles picantes, mientras contempla la lava de un volcán avanzando hacia bancales cubiertos de plataneras y rodeados de palmeras.

Sin duda alguna, nuestros estrechos lazos históricos y culturales con buena parte del continente americano han contribuido a revolver aún más esta mezcolanza cultural.

El tema que hoy traigo a colación comenzó en la Cuba de 1933, donde el gran pianista y compositor Ernesto Lecuona introdujo la pieza “Malagueña” en su obra titulada “Suite Andalucía”.

Cuando “Malagueña” llegó a oídos de los músicos de Surf, a principios de los 60, éstos no pudieron resistirse a meterle “reverb” para llevarla a su terreno, impregnándolo de un exótico toque flamenco. No deja de resultar curioso y paradójico que unos anglosajones paliduchos de Minneapolis, en mitad del frío “Medio Oeste” y a miles de kilómetros de la costa, tocasen Surf instrumental evocando el cálido ambiente de la mediterránea “Costa del Sol”. Eso fue exactamente lo que hicieron The Trashmen cuando versionaron este tema, en 1964.

Posteriormente, numerosos grupos de “Surf” y “Exótica” hicieron lo propio. Los últimos en hacerlo de forma ciertamente magistral, ha sido el genial pianista Thomas Lauderdale (“Pink Martini”) acompañado por los fabulosos Satan´s Pilgrims. El vídeo del tema es un buen ejemplo de esta mezcolanza cultural a la que antes me refería, con la que somos vistos por los “guiris”. ¡¡¡Bendita confusión, bendito mestizaje y bendita música!!!

¡¡¡Mucha salud y disfrutadlas!!!

1) Ernesto Lecuona (La Habana (Cuba), 1933).

2) The Trashmen (Minneapolis (USA), 1964).

3) Thomas Lauderdale and the Satan´s Pilgrims (California (USA), 2023).

Anteriores entradas de esta sección:


martes, junio 20, 2023

VERSIONES DE UNA VIDA (LXXXIX)


La de hoy es una doble versión que riza el rizo, con doble mortal y tirabuzón, en un alarde de ingenio, atrevimiento e irreverencia supina, a cargo de los asturianos Doctor Explosión, quienes acaban de publicar una canción en la que han cogido la música Rythm & Blues de “I´m a man” (Bo Didley, 1955) y la han combinado con la letra de “Soy un truhán, Soy un Señor”, compuesta por Ramón Arcusa (“Dúo Dinámico”).para Julio Iglesias, que la llevó a la fama en 1977.

Si bien, estoy seguro que la música está más bien inspirada en la versión que hizo la banda de Minneapolis, The Litter, en 1966, que apareció en la legendaria compilación “PebblesVol. 2, que fue el “Catecismo” de todos los músicos garajeros de los 80, como son Jorge Muñoz (foto de arriba) y sus huestes, quienes se están convirtiendo en los reyes de la incorrección política, con esta anacrónica e irónica exaltación de la “vieja masculinidad”.

Mucha salud y disfrutadlas!!!

1) Bo Didley (Mississippi (USA), 1955).

2) The Litter (Minneapolis (USA), 1966).

3) Doctor Explosión (Gijón (Asturias), 2023).

Anteriores entradas de esta sección:


lunes, mayo 01, 2023

VERSIONES DE UNA VIDA (LXXXVIII)


La de hoy es un ejemplo de una gran versión que mejora al original. Ésta fue compuesta, en 1965, por un desconocido compositor freelance inglés, llamado Graham Gouldman, con el título “Heart Full of Soul”, para sus ilustres compatriotas The Yardbirds. Aunque se trata de una gran canción, en mi modesta opinión, no pegaba demasiado con el estilo “Rythm and Blues” modernizado que practicaba la legendaria banda británica.

Parece como si esta canción estuviese esperando a que la adoptase un apuesto, melancólico y joven rockero californiano, llamado Chris Isaak, en 1986, para brillar como se merece, con ese sereno cabalgar que fluye de forma natural y lo único que recuerda su origen sesentero es ese bello y genial repunte final de batería.

Está claro que para tener éxito en la música, no basta con hacer buenas canciones, también cuenta la presencia en el escenario, la actitud, la coherencia y esa “magia” inexplicable y misteriosa que pone una chispa imprescindible para conectar con la audiencia.

Mucha salud y disfrutadlas!!!

1) The Yardbirds (London (UK), 1965).

2) Chris Isaak (L. A. (USA), 1986).

Anteriores entradas de esta sección:


domingo, abril 30, 2023

MÚSICA Y PSYCHE (II)


Nuestros gustos musicales están marcados por lo que escuchamos al final de la infancia y el principio de la adolescencia. A esas edades, los chavales de mi generación veíamos muchos dibujos animados en la televisión. Hubo una serie de dibujos que tenía una sintonía ciertamente impactante, ver salir de un espectacular coche deportivo, conducido por un niño, a una pantera de color rosa, alta y esbelta, acompañada de un detective bajito, mezclando imágenes reales con dibujos, resultó ser un cóctel infalible. Como habréis adivinado, se trata del “Show de la Pantera Rosa y el Inspector Clouseau” (1969-1979), cuya música no es la original de la película de 1963, el gran Henry Mancini, sino de un grupo de compositores y músicos de los estudios de televisión: Doug Goodwin, Walter Greene y William Lava.

Diez años después, cuando escuchamos canciones en la radio de algunos grupos californianos con un timbre de voz y un ritmo similares al de aquella “Pantera Rosa” de nuestra infancia, se nos removió algo en nuestro interior. Creo que incluso nuestro cerebro evocaba el sabor de aquellos bollitos de fresa y nata que una famosa marca comercializó con el mismo nombre que el famoso personaje de dibujos animados.

Aquí os dejo con la sintonía y con un ejemplo de tema ochentero que creo que me gusta por su parecido con la primera:


2º) The Unclaimed (L. A. (USA), 1982).

Anteriores entradas de esta sección: I