sábado, noviembre 01, 2025

EXPLORANDO EL GARAJE (II)


Una de las paradojas más curiosas de este movimiento revivalista del Garaje de los 60, proviene del hecho de que rememora una época que fue puntera, moderna e incluso futurista, en su tiempo, por lo que hay canciones con títulos en ese sentido: “Don´t Look Back” (The Remains, 1966), “Not Looking Back” (Lyres, 1986), o la que hoy nos ocupa “I´m Five Years Ahead of My Time” (The Third Bardo, 1967).

Hay que subrayar la gran influencia que tuvo la “Psicodelia” y el movimiento Hippy en este género musical, especialmente durante su segunda mitad (1966-1969), por lo que los entusiastas de esta música, estética y forma de entender la vida se fijaban en gentes de hace veinte años atrás, pero a la vez se consideraban personas adelantadas a su tiempo, de ahí la paradoja. Además, el consumo de drogas alucinógenas, que promovía el movimiento psicodélico, a menudo producía la ilusión de realizar viajes astrales y viajes en el tiempo.

En fin, filosofías aparte, si hay un grupo veterano y emblemático de este estilo, si bien ha atravesado por numerosas etapas, esos son sus majestades The Chesterfield Kings, quienes este mismo año han vuelto a reunirse (con la sorprendente y notable ausencia del gran Greg Prevost), y a principios de año publicaron un nuevo álbum que incluye una canción titulada “Fly the Astral Plane”, que tiene indudables ecos del “I´m Five Years Ahead of My Time”.

Resuenan en el sombrero:

1) “I´m Five Years Ahead of My Time” (New York, 1967).- The Third Bardo.

2) “Fly the Astral Plane”.- (Rochester (New York), 2025).- The Chesterfield Kings.

Anteriores entradas de esta sección:

I.

viernes, octubre 31, 2025

EXPLORANDO EL GARAJE (I)


Nadie es capaz de componer una canción partiendo de cero, sino que la inspiración proviene de la cultura musical, los recuerdos y las experiencias previas por las que haya pasado el autor.

El estilo denominado “Garage Rock”, a pesar de su corta historia y la escasa ambición de perpetuidad con la que fueron creadas sus canciones, me parece fascinante para explorar sus entrañas, buceando en las alocadas mentes juveniles de las que surgió, a mediados de la década de los 60, a partir de la tremenda innovación y explosión creativa que supusieron The Beatles, en Inglaterra, en conjunción con los ritmos salvajes y las crudas voces del Soul enraizado en el Rhytm & Blues más clásico, proveniente del continente americano. Todo ello, se agitó en las cocteleras en las que se convirtieron las cocheras o garajes de las típicas viviendas de las zonas residenciales de los pueblos y ciudades estadounidenses, donde, al entrar en contacto con las hormonas juveniles de miles de adolescentes, explotó en forma de miríadas de canciones creadas por bandas efímeras que, con suerte, publicaban algún que otro single en sellos locales de muy escasa tirada.

Muy pocos fueron los grupos que lograron sacar un álbum, realizar giras y dedicarse de forma profesional a la música. Una de estas bandas pioneras, formada en Bay City (Michigan), en 1.962, fueron los legendarios Question Mark & The Mysterians (foto inferior), un grupo de chicanos encabezados por el gran Rudy Martínez, autores del conocido “96 Tears”. Si bien, también compusieron otros grandes temas como, por ejemplo “Ten O´Clock” (1.966).

Veinte años después, unos chavales de San Diego (California) se empeñaron en recuperar este olvidado estilo musical, se trataba de los legendarios Tell-Tale Hearts (foto superior). Muy probablemente, alguno de sus miembros escuchó el “Ten O´clock” de los pioneros maestros ? and the Mysterians y propuso al resto de la banda tocar una versión. Pero al ponerse a ello, empezaron a introducir variaciones, interludios, cambios de ritmo y frescas ráfagas de harmónica, hasta crear una auténtica obra maestra, una joya del Garage de todos los tiempos, titulada “It´s Not Me”. Aún recuerdo el enorme impacto que me produjo la primera vez que atravesó mis oídos, una lejana noche de 1.986, en el legendario y añorado garito madrileño llamado “Agapo”, situado en pleno corazón del barrio de Malasaña.

Resuenan en el sombrero:

1) “Ten O´Clock” (Michigan, 1966).- Question Mark & the Mysterians.

2) “It´s Not Me”.- (California, 1985).- Tell-Tale Hearts.

miércoles, octubre 22, 2025

VERSIONES DE UNA VIDA (CXXIV)


Las aves limícolas tienen una apariencia frágil, esbelta y elegante, aunque en realidad se trata de animales de una gran dureza y resistencia, capaces de realizar viajes increíblemente largos y resistir condiciones climáticas extremadamente duras.

Algunas de ellas se agrupan en grandes bandos migratorios que exhiben una fantástica capacidad de coordinación y sincronización de movimientos, que constituye todo un ejemplo de trabajo en equipo y del lema “la unión hace la fuerza”, como les sucede a las especies del género Calidris (Correlimos en castellano o Pilros), de pequeño tamaño. Mientras que otras especies, como Andarríos (Biluricos) y Zarapitos (Numenius) son mucho más solitarios e individualistas, viéndose como mucho en parejas o pequeños grupos de 3 ó 4 ejemplares.

Muchas de estas aves de la familia Scolopacidae, reciben el nombre genérico en ingles de Sandpipers, que fue adoptado por un famoso trío de californianos que cantaron música pop en la década de los 60, siendo uno de sus temas más conocidos una versión de una canción de origen afroamericano, que es símbolo de unidad, camaradería y fraternidad, el famoso “Kumbayá”.

En 1985, la canción fue versionada por el grupo de rock alternativo Guadalcanal Diary (Georgia, USA).

Resuenan en el sombrero:

1) The Sandpipers (California, 1969).

2) Guadalcanal Diary (Georgia, 1985).

Anteriores entradas de esta sección:


sábado, octubre 04, 2025

EXTINCIONES SILENCIOSAS


En lo que se refiere a la conservación de la biodiversidad, a menudo nos fijamos en los grandes animales vertebrados en peligro de extinción, tales como el Lince ibérico, el Oso pardo, el Águila imperial, el Quebrantahuesos o el Urogallo. Pero existen diminutos seres que se encuentran al borde de la extinción sin que casi nadie se dé cuenta, están desapareciendo en el más absoluto silencio.

Este es el caso de un pequeño escarabajo de color ocre, llamado Eurynebria complanata (Linnaeus, 1767). Se trata de un insecto depredador (familia Carabidae), incapaz de volar, que vive en las dunas costeras bien conservadas, con abundancia de restos de madera depositados por las mareas y el viento, bajo los cuales encuentra a las presas de las que se alimenta, las Pulgas de mar (Talitrus saltator. En gran parte de las costas del Mediterráneo y del Océano Atlántico, en el Centro y Sur de Europa, donde cuyas poblaciones están en constante declive, debido a la masificación del turismo y a la limpieza de las playas con maquinaria, que retira y elimina todos los restos de los arenales, bajo los que se refugia durante el día este insecto de hábitos nocturnos.

Concretamente, en las dunas costeras del Baixo Miño (Pontevedra, Galicia, España), la asociación ANABAM lleva realizando seguimientos de las poblaciones de este insecto, desde hace varios años y, desgraciadamente, no han sido capaces de encontrar ningún ejemplar desde el año 2.009.

viernes, septiembre 26, 2025

VERSIONES DE UNA VIDA (CXXIII)


En varias ocasiones he confesado mi condición de artista frustrado. Definitivamente, la música no era lo mío, pero con el dibujo y la pintura, aún albergo la esperanza de poder dedicarme a ello cuando me jubile, por lo que me he aficionado a coleccionar fotografías de imágenes curiosas que podrían inspirar algún futuro cuadro o pintura. Este ha sido el caso del Martín Pescador (Alcedo atthis) que observado esta tarde, posado sobre una rama seca que emerge en mitad del cauce del río Ebro, en Logroño (1ª foto).

Supongo que muchas personas envidiamos a los grandes genios como Pablo Picasso, que también ha inspirado a algunos músicos, como el simpar Jonathan Richman, junto a sus “Modern Lovers”, quienes, en 1976, compusieron un curioso e irreverente tema dedicado al legendario pintor, una de cuyas estrofas (traducida al castellano) reza así:

Bien, él sólo mide 5´ 3” (5 pies 3 pulgadas = 1,60 m.), pero las chicas no podían resistirse a su mirada. Pablo Picasso nunca fue llamado gilipollas, no en Nueva York”.

En 1986, la canción fue versionada por los franceses Kid Pharaon & The Lonely Ones.

¡Ay, la mirada de Picasso! (4ª foto).

Segundo dibujo: Portada del nº 87 de la revista “El Cárabo”, dibujada por Pierre Déom (Verano de 2019).

Tercera imagen: “Pájaro polícromo”.- Pablo Picasso, 1967.

Resuenan en el sombrero:

1) The Modern Lovers (Boston (Massachusetts), 1976).

2) Kid Pharaon & the Lonely Ones (Bordeaux (Francia), 1986).

Anteriores entradas de esta sección:


martes, septiembre 23, 2025

CIENTÍFICOS AVENTUREROS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


Hace años dediqué una entrada a algunos de los legendarios sabios, naturalistas, filósofos y escritores estadounidenses de finales del siglo IXX. Hace poco, al recopilar información sobre una curiosa y singular mariposilla de color negro, Odezia atrata (3ª foto), para la publicación de un artículo en el Vol. 33 de la revista “Arquivos Entomolóxicos”, en cuya redacción he colaborado, he vuelto a cruzarme con otras de estas figuras históricas. El primero de ellos fue el entomólogo inglés Louis B. Prout, quien publicó, en 1.904, la presencia de Odezia atrata en La Rioja, concretamente en la localidad de Canales de la Sierra (1ª foto). Y lo hizo gracias a la colección que recopiló, en 1.903, durante el transcurso de un increíble viaje que realizó por el Norte de España, George Charles Champion en compañía de otro científico y explorador escocés, el Dr. Thomas Algernon Chapman (2ª foto), nacido en Glasgow (Escocia), el 2 de julio de 1.842 (fallecido el 17 de diciembre 1921), quien fue un médico y entomólogo, conocido por ser el primero que descubrió que las larvas de muchas especies de mariposas de la familia Lycaenidae se crían en el interior de hormigueros alimentándose de larvas de hormigas, sin que éstas las ataquen, más bien al contrario, las cuidan y defienden.

Estos viejos barbudos parecían estar hechos de otra pasta, ya que eran capaces de emprender viajes a lugares remotos e inhóspitos, utilizando unos medios de transporte y viviendo en unas condiciones que, a quienes vivimos en el siglo XXI nos parecen impensables. Como ejemplo, voy a poner un extracto (traducido al castellano) de la obra “An Entomological Excursion to Moncayo, N. Spain” escrita, en 1.904, por George Charles Champion F. Z. S., con algunas notas de los hábitos de Xyleborus dispar, Fabr., a cargo de Dr. Thomas Algernon Chapman, M. D., F. Z. S., concretamente cuando narra su paso por el pueblo de Canales de la Sierra (La Rioja), entre el 27 de junio y el 9 de julio de 1.903:

“Al llegar a Canales, fuimos incapaces de conseguir alojamiento en el lugar recomendado por nuestros amigos de Burgos, y como la posada pública era extremadamente inhóspita, tuvimos que buscar otro lugar, cargados con nuestro equipaje. Eventualmente, encontramos un tosco refugio en una casa vacía, que demostró, sin embargo, estar habitada por legiones de Cimex lectularius (chinches). Esta villa es la más elevada en el valle del río Najerilla, un afluente del Ebro, justo debajo del borde de la cadena montañosa que separa las provincias de Logroño y Burgos, y es un buen centro para realizar capturas, en el que permanecimos entre el 27 de junio y el 9 de julio. Más bien bajo (altitud de 2.500 pies), las montañas adyacentes son accesibles por todos sus lados. Estas últimas alcanzan los 7.000 pies, con los huecos próximos a las cumbres aún cubiertos de nieve. Las laderas Norte (umbrías) de algunos de los valles más angostos albergan bosques de hayas, mientras que en las solanas hay una buena representación de monte bajo de roble, el cual es muy denso en algunos lugares. En el límite con el pueblo de Huerta (Burgos) hay un extenso pinar, lo que la convierte en una localidad productiva. Muchas de las montañas están cubiertas por brezo, casi hasta las cimas, salpicadas aquí y allá por manchas de Genista, que sin embargo no es lo suficientemente abundante, cuando está en flor, para colorear las laderas como sucede en Béjar (Salamanca). Desde Canales hicimos dos expediciones a la gruta caliza de “Cueva de la Calera”, aunque no tuvimos éxito en encontrar insectos cavernícolas, los pocos escarabajos que encontramos cerca de la entrada pertenecían a especies comunes. En algunas de las excursiones que realizamos, la escasez de agua en estas montañas calizas añadió no poca fatiga a las caminatas. Casi las únicas personas que encontramos durante nuestros viajes, aparte de algunos pastores, fueron paisanos atareados en cortar los abundantes Asphodelus (Gamones) que utilizaban para alimentar a sus cerdos. Las plantas eran empaquetadas en haces y cargadas a lomos de sus burros. Dejamos Canales el 9 de julio, y tomamos la diligencia que partía desde Mansilla, un pueblo minero unas pocas millas abajo en el valle, y llegamos a Anguiano aquella misma noche. La carretera, durante casi tres horas, pasa por la muy pintoresca garganta del río Najerilla (la cual no se menciona en las guías y es aparentemente desconocida por los turistas). El último pueblo mencionado, situado en su boca, Anguiano, probablemente hubiese sido un buen lugar para realizar capturas, pero tuvimos suficiente con pasar una noche allí. El “parador” era un enorme establo maloliente, encima del cual se encontraban las habitaciones, como es habitual en España. Salimos a las 4 a. m. del día siguiente, en la diligencia de Logroño”.

Resuena en el sombrero: “Weightless Again”.- The Handsome Family (Chicago (USA), 1998).

sábado, septiembre 13, 2025

VERSIONES DE UNA VIDA (CXXII)


Resultó algo sorprendente, rozando lo heróico, que un grupo de chavales neoyorquinos, en 1982, se atreviesen a dejarse el pelo largo, lacio, con flequillos a lo “Príncipe Valiente” y reivindicasen la música “Garage” de los 60. Claro, que al frente de aquel grupo de chiflados estaba una auténtica enciclopedia viviente del Blues y el Rock del siglo XX, como es el único y simpar Greg Prevost. Por lo que parece lógico que entre las muchas versiones que incluyeron en su primer álbum, se encontrase un tema de la banda de Cleveland (Ohio) -The Choir-, titulado “I´m Goinng Home”, como reivindicando el regreso a las raíces de la gran casa del “Blues”, que se nota en el empleo de la armónica. También supuso la quintaesencia del tópico de la conocida popularmente como música “ye-yé” que cantaban en inglés con cierta languidez.

¿Qué queréis que os diga? A mi esta música me llega, me atrapa y necesito ponerla de vez en cuando, cada cierto tiempo ¡Es como una droga!

Resuenan en el sombrero:

1) The Choir (Cleveland (Ohio), 1966).

2) The Chesterfield Kings (Rochester (New York), 1982).

Anteriores entradas de esta sección:


lunes, septiembre 08, 2025

VERSIONES DE UNA VIDA (CXXI)


Ayer por la noche, en “Cuarto Milenio”, escuché con gran interés la entrevista que Iker Jiménez le hizo al Doctor Manuel Sans Segarra, para hablar sobre su libro recientemente publicado y titulado “Ego y Supraconciencia, buscando el sentido de la vida”. Un tema que ya hemos tratado en varias ocasiones, al hablar sobre el “ego y la inteligencia emocional”.

La “Supraconciencia” o “Verdadero Ser” es la clave del asunto, a través de la cual conectamos con la “Conciencia Universal”, en la que todos los seres vivos estamos interconectados por un lazo de AMOR, que es la energía más poderosa del mundo.

El Dr. Sans Segarra analiza este asunto desde un punto de vista científico (sin contraponerlo a la dimensión espiritual del ser humano). Y dijo que, la mejor forma de conectar con nuestra “Supraconciencia” es mediante la meditación. Evitar el continuo bombardeo de estímulos y concentrar nuestra mente en un único pensamiento (respiración). Conectar con nuestro “niño interior” y no despreciar la intuición como una fuente válida de sabiduría.

Una canción que conecta muy bien con el mundo de las emociones es “As Tears Go By”, una bella balada de Jager y Richards, en cuyo vídeo me ha sorprendido la cara de niño que pone Mick. En el año 2002, el cantautor brasileño Vinicius Cantuária publicó, junto a Jun Miyake una excelente versión.

Resuenan en el sombrero:

1) The Rolling Stones (London, 1965).


Anteriores entradas de esta sección:


domingo, agosto 17, 2025

LOS EXTREMOS SE TOCAN (XXXIX): KEITH STRENG, CONTRADICCIONES Y BELLEZA EN EL GARAJE


Unos de los personajes más curiosos y singulares del “Garge Rock” es el veterano guitarrista de los neoyorquinos The Fleshtones. En él se encarnan todos los aspectos contrapuestos que se combinan en este estilo musical y que quizás son la causa de que sea uno de mis preferidos:

En el “Garage” se unen la rebeldía “Punk” con la psicodelia “Hippy”; el “Rock” blanco con el “Soul” negro; o el divertimento más festivo con la reivindicación social. Además, en el bueno de Keith, nacido un 18 de septiembre de 1955, en el barrio de Queens (New York), confluyen una singular estética andrógina y la capacidad de alcanzar una madura serenidad sin perder la rebeldía juvenil. En su último trabajo en solitario “The King of Queens” nos ha demostrado que se puede ser histriónico y tranquilo, en una eterna búsqueda de la belleza, un peculiar sentido de la belleza, cargado de sensualidad hedonista envuelta en espiritualidad psicodélica, de ahí que lo haya incluido en esta sección “los extremos se tocan”.

Otro aspecto fundamental en el funcionamiento de la escena musical es el amor, la amistad, la camaradería y el trabajo en equipo, ya que Keith ha contado con la colaboración de varios amigos y amigas: Peter Buck (REM), Limiñanas, Scott McCaughey y Red Chuck Tabernacle Choir. Y lo de búsqueda de la belleza lo digo a juzgar por el título de tres de mis canciones favoritas del disco:




Anteriores entradas de esta sección:


jueves, agosto 14, 2025

INCENDIOS FORESTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO: CUANDO ARDEN HASTA LAS EXCUSAS Y LOS PEROS


Los seres humanos, sobre todo en el mundo desarrollado, pensamos que la tecnología y el dinero lo puede solucionar todo. Cualquier problema puede arreglarse si se invierte el suficiente dinero en investigación, desarrollo, medios humanos y materiales.

Sin embargo, el cambio climático nos está llevando al límite y está poniendo a prueba la capacidad de adaptación del ser humano. Un ejemplo claro de ello es el creciente problema de los incendios forestales y no forestales, porque ya está ardiendo todo, hasta las excusas y los “PEROS”.

Es cierto que siempre ha habido incendios, sobre todo en verano, ya que éstos han sido, son y serán, secos y calurosos. PERO, actualmente estamos asistiendo a unas condiciones extremas de sequía, humedad relativa muy baja, gran duración de las “olas de calor” (períodos de altas temperaturas, tanto máximas como mínimas) y condiciones atmosféricas de gran inestabilidad capaces de generar vientos muy fuertes, que propician la propagación de grandes incendios convectivos, denominados “megaincendios” o “incendios de sexta generación”, en los que actúan unas energías de tal magnitud que supera con creces la capacidad de extinción de cualquier medio humano, por muy potentes y numerosos que sean.

En cuanto a la “prevención”, es cierto que la gestión forestal (desbroces, claras, podas, áreas cortafuegos, caminos, puntos de agua) disminuye los riesgos y facilita las labores de extinción, PERO cuando las condiciones meteorológicas son extremas, hemos visto cómo las llamas y las pavesas son capaces de cruzar autovías, ríos e incluso embalses. En los incendios que arrasaron el Parque Natural de la Sierra de Cabrera (Almería), en julio de 2009, vimos arder el desierto, el combustible no eran más que unas pocas herbáceas secas y matas ralas, entre rocas y arenales, PERO chumberas de 3 metros de alto y de anchura quedaron carbonizadas en el exterior de las fachadas de las casas, junto a vehículos, contenedores y todo tipo de mobiliario urbano.

En relación a las causas, es cierto que detrás de la mayoría de los incendios se encuentra la mano humana, ya sea por negligencias o de forma intencionada. Por supuesto que es bueno educar, concienciar, vigilar y legislar, PERO unas pocas personas irracionales, estúpidas, malvadas o locas bastan para producir daños incalculables.

El cambio climático también está trayendo un mayor número de rayos. Son la minoría de los incendios, PERO una tormenta seca puede ocasionar daños catastróficos.

Es indudable que hay que aumentar el presupuesto, los medios y el personal dedicado a la prevención y extinción de incendios, seguro que hay muchas cosas que se pueden mejorar, en cuanto a organización y coordinación, PERO… ¿Será suficiente?¿Se solucionará el problema de forma satisfactoria?

Por favor, cojamos de una vez el toro por los cuernos y enfrentémonos al verdadero problema: EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Fotografía tomada por mi hace dos días, cuando actué como Director de Extinción en un incendio causado por un rayo, en la Sierra de la Demanda (La Rioja), en el que, afortunadamente, no se dieron las circunstancias extremas convectivas, y la superficie quemada no superó las 30 Ha. De brezal y rebollar.

Resuena en el casco: “Figh Fire”.- The Golliwogs (Los Ángeles (California), 1966).

viernes, agosto 08, 2025

VERSIONES DE UNA VIDA (CXX)


Hay recuerdos de la infancia que permanecen grabados de por vida, en un profundo recoveco de nuestra mente y nuestro corazón, como cuando antaño se podía hacer fuego en el campo, por la noche, todos reunidos al calor de la hoguera, se contaban historias, se comía, se bebía y se cantaban canciones. Recuerdo la muy curiosa y singular “Ani Kuni”, cántico ancestral originario de las tribus arapahoes de Colorado y Wyoming, que se cantaba en una tonalidad de llanto, no se sabe si a modo de nana o de “Padre Nuestro”. La canción fue adoptada por el movimiento “Scout” como canción de campamento. La letra dice lo siguiente:

En las noches / cuando la Luna / como plata se eleva / y la selva ilumina / y también la pradera, / viejos lobos de la tribu / cantarán al espíritu, / al espíritu del fuego /”.

La Naturaleza nos sumerge en el misterio de la vida. A la mañana siguiente, sobre las cenizas aún húmedas, tras haber apagado bien con agua los rescoldos de la hoguera nocturna, solían acudir a absorber sales minerales con su espiritrompa, unas grandes mariposas rayadas, que parecían tener unos oscuros ojos en el reverso de sus alas con los que nos miraban fijamente, de un modo profundo e inquietante (ver fotografía de Hipparchia fidia, tomada a finales de Julio de 2025, en la Sierra de Cameros (La Rioja). Esta mariposa tiene un contrastado diseño, en el que predominan los colores blanco, negro, gris y pardo, que recuerda al arte tradicional de los indígenas amerindios.

Otro recuerdo entrañable de la infancia, relacionado con el "lejano Oeste", son los muñequitos de plástico con los que jugábamos a indios y vaqueros.

Resuenan en el sombrero:



Anteriores entradas de esta sección: