viernes, noviembre 14, 2025

NUEVA MITOLOGÍA GRIEGA DISTÓPICA


Uno de los movimientos musicales más interesantes del panorama actual es esa mágica mezcla entre “neopsicodelia electrónica” y “rock andaluz”, retomando el testigo de bandas de los 70 tan legendarias como Triana. Me estoy refiriendo a grupos como Califato 3/4 y Derby Motoreta´s Burrito Kachimba. Tres miembros de esta última banda: Dandy Piranha, Francisco Sánchez y José Ugía (segunda foto), acaban de poner en marcha un nuevo proyecto llamado Cervatana, de los que he escuchado en la radio su canción “Bomba”, que me ha llamado poderosamente la atención por la letra de su estribillo, repetido hasta la saciedad: “Voy huyendo de la bomba, pero soy el detonador” ¡¡¡Qué gran metáfora del ser humano actual!!! Porque pasamos gran parte de nuestra vida evadiéndonos o tratando de escapar del mundo que nosotros mismos hemos creado. Nos quejamos del cambio climático, lo sufrimos, pero volvemos a rellenar el depósito de gasolina, una y otra vez, de manera automática, sin pensar y sin inmutarnos.

Al ver el vídeo de la canción “Bomba”, me ha sorprendido aún más su estética distópica, en un mundo futuro, oscuro, desolado y hostil, que parece estar únicamente habitado por mujeres que sobreviven con dificultad, unidas en su desgraciado destino.

Curiosa y sorprendentemente, al final del vídeo, unos pocos hombres apolíneos aparecen como caídos del cielo, dentro de gotas de sangre. Para luego, al tocar tierra, transmutarse en una especie de nuevos dioses griegos, para cuyo culto se erige un templo que envejece rápidamente, hasta transformarse en una ruina que termina desplomándose en el suelo ¿Metáfora de un machismo residual en perpetua decadencia y retroceso, pero que nunca termina de desaparecer?

Por fin, algo realmente interesante en la música actual:

La Bomba”.- Cervatana (Sevilla-Mérida (España), 2025).

jueves, noviembre 13, 2025

EL HALCÓN Y EL PAVO


En la Semana Santa de 1983, como hacían casi todos los años, mis tíos de Huesca vinieron a pasar unos días con nosotros, a la casa de campo que tenían mis padrinos en la Sierra de Cameros (La Rioja), junto a ellos, mis padres y mi hermano.

Mi tío Celes era un señor muy serio, un médico jubilado de 75 años de edad. Después de comer, solía sentarse en el sillón del salón a leer el periódico tranquilamente. Una buena tarde, que me apetecía escuchar música en el compacto que había en un rincón del salón, me armé de valor, cogí mi cassette de “Avalon” (Roxy Music), lo introduje en el aparato y le dí al “play”, a un volumen razonable y moderado. Total, pensé, esa música tan suave y elegante no le puede molestar a nadie, quizás hasta le guste a mi tío. A los pocos compases del primer tema, noté una expresión extraña en el rostro de mi tío, quien, con mucha flema y no poco desprecio, exclamó: “¿Pero cómo os puede gustar esta música? … Bueno, más que música, yo le llamaría ruido, porque, además, no se entiende nada de lo que dice en ese idioma extranjero!”. A lo que yo me quedé helado, apagué el aparato, saqué la cinta y me fui muy indignado a escuchar el cassette en el “walkman” con cascos que tenía en mi cuarto.

Esta mañana, al escuchar una música moderna en la radio del coche, confieso que me he sentido un poco como mi tío Celes...”¡¡¡Pero qué mierda es esta”!!! Si parece que están matando a un pavo!!! Definitivamente, no entiendo la música que se hace ahora!!!”. El tema en cuestión, “Starburst” está incluido en el álbum recién publicado por el rapero estadounidense Danny Brown, y la locutora de la radio lo calificó como “hiperpop” atrevido, alternativo, irreverente, provocativo e irritante, hasta el punto que a veces resulta incluso molesto. Pero… ¿Por qué?¿A quién diablos le puede gustar esto?… En fin, quizás sea un síntoma más de que me estoy haciendo viejo.

Os dejo con los temas en cuestión, “el elegante Halcón y el Pavo mareado”:

1) “Avalon”.- Roxy Music (London (UK), 1982).

2) “Starburst”.- Danny Brown (Detroit (Michigan), 2025).

sábado, noviembre 08, 2025

EXPLORANDO EL GARAJE (IV)


En este capítulo vamos a tratar sobre el papel de las mujeres en el “Garage”, como decían los legendarios Chocolate Watchband: “Let´s Talk About Girls”!

En España, durante los años 60, habría sido impensable que existiesen grupos musicales formados enteramente por chicas. Evidentemente, los Estados Unidos de América nos llevaban varias décadas de adelanto, en aquella época, y allí sí que hubo varias decenas de bandas femeninas alegrando y diversificando los garajes, en casi todos los Estados.

La sensibilidad femenina aportó a este estilo musical grandes dosis de armonía, dulzura, candor y sensibilidad, en cuanto a la estética, si bien el contenido de las letras, en no pocas ocasiones, es realmente duro e incluso cruel, en lo tocante a las relaciones con sus compañeros masculinos. A modo de ejemplo, mencionaremos un par de mis temas favoritos de mediados y finales de los 60:

1) “The Hurtin´ Kind”.- The Bittersweets (Ohio, 1965).

2) “Don´t You Worry”.- The Trees (Kentucky, 1968).

En España, tuvimos que esperar 20 años para escuchar bandas femeninas de Punk, como Las Vulpes, hasta que, por fin, una década más tarde pudimos degustar un genuino y excelente “Garage madrileño femenino”, gracias a las añoradas Vívoras:

Lagarto´s Song”.- Las Vívoras (Madrid, 1992).

Canción compuesta (como su nombre indica) por “El Lagarto”, quien fuera excelso batería de The Rescuers, grupo madrileño de chicos amiguetes y colegas de Las Vívoras, con la gran Norah Findlay al frente.

Anteriores entradas de esta sección:

I, II y III.

jueves, noviembre 06, 2025

EXPLORANDO EL GARAJE (III)


Enlazando con el anterior capítulo a través de los imprescindibles Chesterfield Kings y en palabras del mismísimo Jorge Explosión, quien en 2008 sacó una canción titulada “Chesterfield Childish Club”, que reúne todos los tópicos propios del movimiento revivalista del Garaje de los 60, cuando dice: “Billy y Greg estarían orgullosos de tí, si pudieras bailar con las chicas a ritmo de Beat”. Se refiere, respectivamente, al británico Billy Childish, líder de la legendaria saga de bandas The Milkshakes (1980-84), The Mighty Caesars (1985-88) y The Headcoats (1989-2000, 2023-actualidad); y al estadounidense Greg Prevost, cabeza visible de los mencionados Chesterfield Kings (1979-actualidad).

Pero la música de la canción está tomada del tema “The Night of the Phantom”, compuesta por la banda tejana Larry & the Blue Notes, en 1965, con un poderoso riff de guitarra en el que, un año más tarde, también se inspirarían los canadienses The Haunted, para crear su clásico “1-2-5”.

Resuenan en el sombrero:

1) “Night of the Phantom” (Texas, 1965).- Larry & the Blue Notes.

2) “Chesterfield Childish Club”.- (Gijón (España), 2008).- Doctor Explosión.

Anteriores entradas de esta sección:

I y II.

miércoles, noviembre 05, 2025

LA NOCHE DEL NÓCTULO GIGANTE


Quizás sea debido a la relativa abundancia de cuevas en esta zona peninsular de La Rioja - Navarra, pero lo cierto es que hay bastantes biólogos que se dedican al estudio de los murciélagos (Orden Chiroptera). Entre los más conocidos, tenemos a Juan Tomás Alcalde Díaz de Cerio, en Navarra, del que ya narré una divertida anécdota, en la que lo comparaba con Batman; mientras que de orígen riojano (concretamente nacido en El Rasillo de Cameros) es el biólogo Carlos Ibáñez Ulargui, quien me enseñó hace más de veinte años al murciélago protagonista de esta entrada, el Nóctulo mayor (Nyctalus lasiopterus), y ha sido coautor de un artículo publicado recientemente en la revista “Science”, titulado “Greater noctule bats prey on and consume passerines in flight”, junto a otros científicos que trabajan con él en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC): L. Stidsholt, E. Tena, I. de la Hera, S. Sánchez-Navarro y S. L. García-Mudarra.

Tras 25 años de estudio, por fin se ha conseguido demostrar que estos enormes quirópteros (es la especie de mayor tamaño de Europa con hasta 46 cm. de envergadura) cazan pequeñas aves insectívoras en vuelo, durante sus pasos migratorios, aprovechando que vuelan de noche y (al contrario de lo que sucede con las mariposas nocturnas) que las aves no pueden detectar los ultrasonidos utilizados por los murciélagos para localizar a sus presas. Una vez apresadas con sus dientes y su amplio patagio, son llevadas a su refugio en el interior de cavidades de árboles, para ser devoradas. Lo cual ha sido demostrado mediante fotografías como la que se muestra arriba, además de por análisis de ADN de los restos encontrados en sus refugios diurnos.

Para ello, estos mamíferos se apostan en las zonas más altas de los bosques situados en las cadenas montañosas que atraviesan las rutas migratorias de las aves, como es el caso del Sistema Ibérico Septentrional. Pasan el día durmiendo en el interior de huecos de árboles, frecuentemente hayas (Fagus sylvatica) a esas altitudes. Si bien se trata de una especie muy rara y escasa, que se encuentra en peligro de extinción en muchas zonas de Europa.

Resuena en el sombrero: “Night of the Phantom”.- Larry & the Blue Notes (Texas, 1965).

sábado, noviembre 01, 2025

EXPLORANDO EL GARAJE (II)


Una de las paradojas más curiosas de este movimiento revivalista del Garaje de los 60, proviene del hecho de que rememora una época que fue puntera, moderna e incluso futurista, en su tiempo, por lo que hay canciones con títulos en ese sentido: “Don´t Look Back” (The Remains, 1966), “Not Looking Back” (Lyres, 1986), o la que hoy nos ocupa “I´m Five Years Ahead of My Time” (The Third Bardo, 1967).

Hay que subrayar la gran influencia que tuvo la “Psicodelia” y el movimiento Hippy en este género musical, especialmente durante su segunda mitad (1966-1969), por lo que los entusiastas de esta música, estética y forma de entender la vida se fijaban en gentes de hace veinte años atrás, pero a la vez se consideraban personas adelantadas a su tiempo, de ahí la paradoja. Además, el consumo de drogas alucinógenas, que promovía el movimiento psicodélico, a menudo producía la ilusión de realizar viajes astrales y viajes en el tiempo.

En fin, filosofías aparte, si hay un grupo veterano y emblemático de este estilo, si bien ha atravesado por numerosas etapas, esos son sus majestades The Chesterfield Kings, quienes este mismo año han vuelto a reunirse (con la sorprendente y notable ausencia del gran Greg Prevost), y a principios de año publicaron un nuevo álbum que incluye una canción titulada “Fly the Astral Plane”, que tiene indudables ecos del “I´m Five Years Ahead of My Time”.

Resuenan en el sombrero:

1) “I´m Five Years Ahead of My Time” (New York, 1967).- The Third Bardo.

2) “Fly the Astral Plane”.- (Rochester (New York), 2025).- The Chesterfield Kings.

Anteriores entradas de esta sección:

I.

viernes, octubre 31, 2025

EXPLORANDO EL GARAJE (I)


Nadie es capaz de componer una canción partiendo de cero, sino que la inspiración proviene de la cultura musical, los recuerdos y las experiencias previas por las que haya pasado el autor.

El estilo denominado “Garage Rock”, a pesar de su corta historia y la escasa ambición de perpetuidad con la que fueron creadas sus canciones, me parece fascinante para explorar sus entrañas, buceando en las alocadas mentes juveniles de las que surgió, a mediados de la década de los 60, a partir de la tremenda innovación y explosión creativa que supusieron The Beatles, en Inglaterra, en conjunción con los ritmos salvajes y las crudas voces del Soul enraizado en el Rhytm & Blues más clásico, proveniente del continente americano. Todo ello, se agitó en las cocteleras en las que se convirtieron las cocheras o garajes de las típicas viviendas de las zonas residenciales de los pueblos y ciudades estadounidenses, donde, al entrar en contacto con las hormonas juveniles de miles de adolescentes, explotó en forma de miríadas de canciones creadas por bandas efímeras que, con suerte, publicaban algún que otro single en sellos locales de muy escasa tirada.

Muy pocos fueron los grupos que lograron sacar un álbum, realizar giras y dedicarse de forma profesional a la música. Una de estas bandas pioneras, formada en Bay City (Michigan), en 1.962, fueron los legendarios Question Mark & The Mysterians (foto inferior), un grupo de chicanos encabezados por el gran Rudy Martínez, autores del conocido “96 Tears”. Si bien, también compusieron otros grandes temas como, por ejemplo “Ten O´Clock” (1.966).

Veinte años después, unos chavales de San Diego (California) se empeñaron en recuperar este olvidado estilo musical, se trataba de los legendarios Tell-Tale Hearts (foto superior). Muy probablemente, alguno de sus miembros escuchó el “Ten O´clock” de los pioneros maestros ? and the Mysterians y propuso al resto de la banda tocar una versión. Pero al ponerse a ello, empezaron a introducir variaciones, interludios, cambios de ritmo y frescas ráfagas de harmónica, hasta crear una auténtica obra maestra, una joya del Garage de todos los tiempos, titulada “It´s Not Me”. Aún recuerdo el enorme impacto que me produjo la primera vez que atravesó mis oídos, una lejana noche de 1.986, en el legendario y añorado garito madrileño llamado “Agapo”, situado en pleno corazón del barrio de Malasaña.

Resuenan en el sombrero:

1) “Ten O´Clock” (Michigan, 1966).- Question Mark & the Mysterians.

2) “It´s Not Me”.- (California, 1985).- Tell-Tale Hearts.