viernes, septiembre 26, 2025

VERSIONES DE UNA VIDA (CXXIII)


En varias ocasiones he confesado mi condición de artista frustrado. Definitivamente, la música no era lo mío, pero con el dibujo y la pintura, aún albergo la esperanza de poder dedicarme a ello cuando me jubile, por lo que me he aficionado a coleccionar fotografías de imágenes curiosas que podrían inspirar algún futuro cuadro o pintura. Este ha sido el caso del Martín Pescador (Alcedo atthis) que observado esta tarde, posado sobre una rama seca que emerge en mitad del cauce del río Ebro, en Logroño (1ª foto).

Supongo que muchas personas envidiamos a los grandes genios como Pablo Picasso, que también ha inspirado a algunos músicos, como el simpar Jonathan Richman, junto a sus “Modern Lovers”, quienes, en 1976, compusieron un curioso e irreverente tema dedicado al legendario pintor, una de cuyas estrofas (traducida al castellano) reza así:

Bien, él sólo mide 5´ 3” (5 pies 3 pulgadas = 1,60 m.), pero las chicas no podían resistirse a su mirada. Pablo Picasso nunca fue llamado gilipollas, no en Nueva York”.

En 1986, la canción fue versionada por los franceses Kid Pharaon & The Lonely Ones.

¡Ay, la mirada de Picasso! (4ª foto).

Segundo dibujo: Portada del nº 87 de la revista “El Cárabo”, dibujada por Pierre Déom (Verano de 2019).

Tercera imagen: “Pájaro polícromo”.- Pablo Picasso, 1967.

Resuenan en el sombrero:

1) The Modern Lovers (Boston (Massachusetts), 1976).

2) Kid Pharaon & the Lonely Ones (Bordeaux (Francia), 1986).

Anteriores entradas de esta sección:


martes, septiembre 23, 2025

CIENTÍFICOS AVENTUREROS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


Hace años dediqué una entrada a algunos de los legendarios sabios, naturalistas, filósofos y escritores estadounidenses de finales del siglo IXX. Hace poco, al recopilar información sobre una curiosa y singular mariposilla de color negro, Odezia atrata (3ª foto), para la publicación de un artículo en el Vol. 33 de la revista “Arquivos Entomolóxicos”, en cuya redacción he colaborado, he vuelto a cruzarme con otras de estas figuras históricas. El primero de ellos fue el entomólogo inglés Louis B. Prout, quien publicó, en 1.904, la presencia de Odezia atrata en La Rioja, concretamente en la localidad de Canales de la Sierra (1ª foto). Y lo hizo gracias a la colección que recopiló, en 1.903, durante el transcurso de un increíble viaje que realizó por el Norte de España, George Charles Champion en compañía de otro científico y explorador escocés, el Dr. Thomas Algernon Chapman (2ª foto), nacido en Glasgow (Escocia), el 2 de julio de 1.842 (fallecido el 17 de diciembre 1921), quien fue un médico y entomólogo, conocido por ser el primero que descubrió que las larvas de muchas especies de mariposas de la familia Lycaenidae se crían en el interior de hormigueros alimentándose de larvas de hormigas, sin que éstas las ataquen, más bien al contrario, las cuidan y defienden.

Estos viejos barbudos parecían estar hechos de otra pasta, ya que eran capaces de emprender viajes a lugares remotos e inhóspitos, utilizando unos medios de transporte y viviendo en unas condiciones que, a quienes vivimos en el siglo XXI nos parecen impensables. Como ejemplo, voy a poner un extracto (traducido al castellano) de la obra “An Entomological Excursion to Moncayo, N. Spain” escrita, en 1.904, por George Charles Champion F. Z. S., con algunas notas de los hábitos de Xyleborus dispar, Fabr., a cargo de Dr. Thomas Algernon Chapman, M. D., F. Z. S., concretamente cuando narra su paso por el pueblo de Canales de la Sierra (La Rioja), entre el 27 de junio y el 9 de julio de 1.903:

“Al llegar a Canales, fuimos incapaces de conseguir alojamiento en el lugar recomendado por nuestros amigos de Burgos, y como la posada pública era extremadamente inhóspita, tuvimos que buscar otro lugar, cargados con nuestro equipaje. Eventualmente, encontramos un tosco refugio en una casa vacía, que demostró, sin embargo, estar habitada por legiones de Cimex lectularius (chinches). Esta villa es la más elevada en el valle del río Najerilla, un afluente del Ebro, justo debajo del borde de la cadena montañosa que separa las provincias de Logroño y Burgos, y es un buen centro para realizar capturas, en el que permanecimos entre el 27 de junio y el 9 de julio. Más bien bajo (altitud de 2.500 pies), las montañas adyacentes son accesibles por todos sus lados. Estas últimas alcanzan los 7.000 pies, con los huecos próximos a las cumbres aún cubiertos de nieve. Las laderas Norte (umbrías) de algunos de los valles más angostos albergan bosques de hayas, mientras que en las solanas hay una buena representación de monte bajo de roble, el cual es muy denso en algunos lugares. En el límite con el pueblo de Huerta (Burgos) hay un extenso pinar, lo que la convierte en una localidad productiva. Muchas de las montañas están cubiertas por brezo, casi hasta las cimas, salpicadas aquí y allá por manchas de Genista, que sin embargo no es lo suficientemente abundante, cuando está en flor, para colorear las laderas como sucede en Béjar (Salamanca). Desde Canales hicimos dos expediciones a la gruta caliza de “Cueva de la Calera”, aunque no tuvimos éxito en encontrar insectos cavernícolas, los pocos escarabajos que encontramos cerca de la entrada pertenecían a especies comunes. En algunas de las excursiones que realizamos, la escasez de agua en estas montañas calizas añadió no poca fatiga a las caminatas. Casi las únicas personas que encontramos durante nuestros viajes, aparte de algunos pastores, fueron paisanos atareados en cortar los abundantes Asphodelus (Gamones) que utilizaban para alimentar a sus cerdos. Las plantas eran empaquetadas en haces y cargadas a lomos de sus burros. Dejamos Canales el 9 de julio, y tomamos la diligencia que partía desde Mansilla, un pueblo minero unas pocas millas abajo en el valle, y llegamos a Anguiano aquella misma noche. La carretera, durante casi tres horas, pasa por la muy pintoresca garganta del río Najerilla (la cual no se menciona en las guías y es aparentemente desconocida por los turistas). El último pueblo mencionado, situado en su boca, Anguiano, probablemente hubiese sido un buen lugar para realizar capturas, pero tuvimos suficiente con pasar una noche allí. El “parador” era un enorme establo maloliente, encima del cual se encontraban las habitaciones, como es habitual en España. Salimos a las 4 a. m. del día siguiente, en la diligencia de Logroño”.

Resuena en el sombrero: “Weightless Again”.- The Handsome Family (Chicago (USA), 1998).

sábado, septiembre 13, 2025

VERSIONES DE UNA VIDA (CXXII)


Resultó algo sorprendente, rozando lo heróico, que un grupo de chavales neoyorquinos, en 1982, se atreviesen a dejarse el pelo largo, lacio, con flequillos a lo “Príncipe Valiente” y reivindicasen la música “Garage” de los 60. Claro, que al frente de aquel grupo de chiflados estaba una auténtica enciclopedia viviente del Blues y el Rock del siglo XX, como es el único y simpar Greg Prevost. Por lo que parece lógico que entre las muchas versiones que incluyeron en su primer álbum, se encontrase un tema de la banda de Cleveland (Ohio) -The Choir-, titulado “I´m Goinng Home”, como reivindicando el regreso a las raíces de la gran casa del “Blues”, que se nota en el empleo de la armónica. También supuso la quintaesencia del tópico de la conocida popularmente como música “ye-yé” que cantaban en inglés con cierta languidez.

¿Qué queréis que os diga? A mi esta música me llega, me atrapa y necesito ponerla de vez en cuando, cada cierto tiempo ¡Es como una droga!

Resuenan en el sombrero:

1) The Choir (Cleveland (Ohio), 1966).

2) The Chesterfield Kings (Rochester (New York), 1982).

Anteriores entradas de esta sección:


lunes, septiembre 08, 2025

VERSIONES DE UNA VIDA (CXXI)


Ayer por la noche, en “Cuarto Milenio”, escuché con gran interés la entrevista que Iker Jiménez le hizo al Doctor Manuel Sans Segarra, para hablar sobre su libro recientemente publicado y titulado “Ego y Supraconciencia, buscando el sentido de la vida”. Un tema que ya hemos tratado en varias ocasiones, al hablar sobre el “ego y la inteligencia emocional”.

La “Supraconciencia” o “Verdadero Ser” es la clave del asunto, a través de la cual conectamos con la “Conciencia Universal”, en la que todos los seres vivos estamos interconectados por un lazo de AMOR, que es la energía más poderosa del mundo.

El Dr. Sans Segarra analiza este asunto desde un punto de vista científico (sin contraponerlo a la dimensión espiritual del ser humano). Y dijo que, la mejor forma de conectar con nuestra “Supraconciencia” es mediante la meditación. Evitar el continuo bombardeo de estímulos y concentrar nuestra mente en un único pensamiento (respiración). Conectar con nuestro “niño interior” y no despreciar la intuición como una fuente válida de sabiduría.

Una canción que conecta muy bien con el mundo de las emociones es “As Tears Go By”, una bella balada de Jager y Richards, en cuyo vídeo me ha sorprendido la cara de niño que pone Mick. En el año 2002, el cantautor brasileño Vinicius Cantuária publicó, junto a Jun Miyake una excelente versión.

Resuenan en el sombrero:

1) The Rolling Stones (London, 1965).


Anteriores entradas de esta sección: