jueves, mayo 26, 2022

VERSIONES DE UNA VIDA (LXXII)


Supe de la existencia del oscuro personaje Stiv Bators; a principios de los 80, como cantante del grupo “Lords of the New Church”, y sabía que el músico de Ohio había formado parte del grupo Punk “Dead Boys, a mediados de los 70. Sin embargo, ayer (gracias al programa de Radio 3 “El Sótano”) descubrí que, entre una y otra etapa (desde 1978 hasta 1980), Stiv atravesó por una época más “Poppy”, al instalarse en Los Ángeles (California) y contactar con Greg Shaw, el gran gurú del pop alternativo y el Garage de influencias sixties (tristemente fallecido el 19 de octubre de 2004), haciendo, en 1979, una versión de unos paisanos suyos de Cleveland (Ohio), The Choir que, en 1966, compusieron “It´s Cold Outside”, un pegadizo tema situado en el lado más melodioso del Garage, por lo que puede considerarse un auténtico precursor de lo que actualmente conocemos como “Power Pop”.

En 1982, el bueno de Stiv contactó con otros colegas británicos como Brian James (The Damned) y Nicky Turner (The Barracudas) para formar la superbanda de post-punk “Lords of the New Church”, y ocho años más tarde, tras una vida llena de excesos Sitv Bators falleció en París el 4 de junio de 1990.

Detecto ciertas similitudes con otro personaje del Garage ochentero, como es Rudi Protrudi quien, a finales de los 70, formó el grupo de música “ChicleTina Peel, para pasar al lado oscuro, unos años más tarde, con los Fuzzones. Incluso, ambos músicos gustaban de empuñar guitarras eléctricas “ Vox Phantom”.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) The Choir (Cleveland (Ohio), 1966).

2) Stiv Bators (L. A. (California), 1979).

Anteriores entradas de esta sección:


domingo, abril 17, 2022

OBSERVAR, CAPTURAR, MATAR Y PROCESAR


Durante buena parte de mi vida, me vengo dedicando a la observación de la Naturaleza, sobre todo plantas, hongos, insectos y aves. Por supuesto, siempre con enorme respeto, sin dañarles y tratando de molestar lo menos posible.

Este año, al objeto de estudiar con mayor profundidad los lepidópteros, nos hemos agenciado una red cazamariposas y una placa Petri, con la que estamos capturando algunos ejemplares, los identificamos, los medimos y, finalmente, tras un breve lapso de tiempo los dejamos en libertad. Parecería que no hay demasiada diferencia con respecto a la mera observación, pero, curiosamente, por primera vez en mi vida, he sentido el instinto ancestral de la “caza”. Los animales son capturados y privados de su libertad, a la fuerza, aunque sea durante breves instantes. Es decir, hemos avanzado un paso más con respecto a la “observación” y hemos practicado la “captura”.

No cabe duda que, los seres humanos, durante largos milenios hemos subsistido y evolucionado gracias a la caza, para lo que es necesario observar y aprender las costumbres de las presas, acecharlas, capturarlas, darles muerte y, finalmente, procesarlas para su uso como alimento, abrigo, herramientas, instrumentos musicales o adornos.

Hace pocos días, el pasado 10 de abril, el SEPRONA descubrió una de las mayores colecciones ilegales de animales disecados (1.090 ejemplares), escondida en una nave de Bétera (Valencia), por el mero afán de coleccionar animales convertidos en trofeos.

Pero el “procesamiento” de cadáveres de animales no se limita a la obtención de alimento, abrigos de piel o trofeos con los que decorar la casa, sino que también se matan animales en nombre de la Ciencia. Incluso hoy en día, muchos entomólogos continúan aferrados a la macabra y decimonónica costumbre de matar mariposas, diseccionarlas para examinar sus genitales o su ADN y conocer con absoluta certeza su especie y sexo, disecarlas y clavarlas con alfileres dentro de cajas provistas de etiquetas para coleccionarlas, todo ello en nombre de la Ciencia.

Las preguntas que inevitablemente surgen son:

1ª) ¿Es éticamente aceptable en nuestros días matar animales para conocer con exactitud detalles anatómicos o taxonómicos?

2ª) ¿Podremos superar algún día nuestro instinto cazador y conformarnos con la observación, la convivencia pacífica o, a lo sumo, la cría en cautividad por motivos justificados?

Resuena en el sombrero: “Hunting”.- New Musik (Londres, 1982).

jueves, marzo 31, 2022

VERSIONES DE UNA VIDA (LXXI)


Hoy recordamos la figura de uno de los mayores “outlaw” del “country”, el gran Waylon Jennings, nacido el 15 de junio de 1937 en Texas y tristemente fallecido el 13 de febrero de 2002, quien en el año 1969 compuso el tema “Just to Satisfy You”, uno de los mayores cánticos que se han escrito sobre lo que supone el “ego”. Hay personas crueles que necesitan el sacrificio y el sufrimiento de otros seres vivos para sentirse a gusto o incluso, simplemente, para divertirse.

Estas grandes estrellas del “country”, como Waylon o Johnny Cash pueden parecer poseedores de un inmenso “ego”. Curtidos por vidas muy intensas, su aspecto oscuro y su voz grave resultaban ciertamente imponentes, pero bajo esa coraza de “tipos duros” se esconden personas muy sencillas, de origen humilde y con una gran corazón, capaces de acercarse a un chaval principiante y darle una palmadita en la espalda para infundirle ánimo e impulsar su incipiente carrera.

Uno de esos chavales (ver foto) fue Jesse Dayton, otro gran músico tejano, que recientemente ha publicado un disco que incluye una excelente versión del “Just to Satisfy You”.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) Waylon Jennings & Willie Nelson (Nashville (Tennessee), 1982).

2) Jesse Dayton (Austin (Texas), 2022).

Anteriores entradas de esta sección:


martes, febrero 15, 2022

LAS ENCINAS DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL TAJO


Un hombre de la localidad se acercó al monte a cortar leña y comenzó a talar una encina con su hacha. Estando en medio de la faena, una voz le dijo desde el interior del árbol: “Tajo, no cortes más arriba ni más abajo o me cortarás un brazo”. De esta manera encontró a la Virgen en el interior de la encina”.

Esta leyenda, según Alejo Ibáñez y recogida por Quijera Pérez, figura en un cartel (foto nº 5) situado junto a la Ermita de la Virgen del Tajo, en la localidad de Camprovín (La Rioja), uniéndose así a la tradición popular del encuentro de figuras de Vírgenes en el interior de árboles, particularmente encinas y robles, como la propia Patrona de La Rioja, la Vírgen de Valvanera, encontrada por unos pastores en el interior del tronco de un viejo roble (foto nº 6), en un monte de Anguiano, o el Roble de la Virgen, en Cañas (foto nº 7), siendo este último un viejo ejemplar de Quejigo (Quercus faginea).

Siempre he pensado que esta tradición católica entronca (nunca mejor dicho) con el culto ancestral a la “Madre Tierra”.

La Ermita de la Virgen del Tajo (foto nº 1), situada en lo alto de un pequeño cerro al N. E. del pueblo de Camprovín, tiene su origen en el siglo XII y fue restaurada en 1947, partiendo de la ampliación realizada en el siglo XVII. Junto a ella, en la pequeña explanada que culmina el cerro, hay dos longevas encinas (Quercus rotundifolia), una con la base del tronco hueca, con una edad aproximada de 300 años, origen sin duda de la leyenda (foto nº 2); y otra algo más joven (de unos 200 años, foto nº 3) que tiene la particularidad de que sus hojas presentan una forma lanceolada, sin apenas dientes en sus bordes (foto nº 4), lo que hizo pensar que quizás pudiera tratarse de una Alsina o “Encina costera” (Quercus ilex), alóctona en La Rioja, o incluso al híbrido de ambas especies Quercus x autumnalis, si bien la vellosidad y la forma de los nervios corresponden a la autóctona “Encina de interior” o “Carrasca” (Quercus rotundifolia), aunque, para estar seguros, este ejemplar sería merecedor de un análisis genético.

lunes, febrero 14, 2022

VERSIONES DE UNA VIDA (LXX)


El mundo de la música nunca dejará del sorprenderme, cuando el otro día descubrí como una canción tan vocal y guitarrera como “Black Hole Sun”, compuesta en 1994 por Soungarden, banda proveniente de la cuna del “Grunge, la ciudad de Seatle (Washington), puede destilar todas sus esencias musicales a través de un piano, como el que toca magistralmente Ramin Djawadi para la banda sonora de la serie “Westworld” (2018).

Ciertamente, un inquietante tema de ambiente un tanto épico y oscuro, teñido por el color sepia de una vieja pianola de las que amenizaban los salones de lejano Oeste, es la banda sonora ideal para un “Western futurista”.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) Soundgarden (Seatle, 1994).

2) Ramin Djawadi (Berlín, 2018).

Anteriores entradas de esta sección:


viernes, febrero 11, 2022

VERSIONES DE UNA VIDA (LXIX)


El capítulo de hoy está dedicado a ese “cajón de sastre” tan español que llamamos “Pop-Rock”, un estilo que se desarrolló extraordinariamente durante la “Movida” de principios de los 80, del que unos de los pioneros indiscutibles fueron los madrileños Pistones (en 2016 celebraron su 35 aniversario), con Ricardo Chirinos (guitarra y voz) y Juan Luis Ambite (bajo) al frente, y que le dedicaron un gran tema a esa sustancia, un tanto siniestra y misteriosa, pero esperanzadora y salvadora al mismo tiempo, llamada “Metadona”.

La versión original del tema tiene un característico y tintineante teclado que más parece una máquina de “pinball” que un piano, en consonancia con el ambiente de bares y billares que se respiraba en aquella época.

Décadas más tarde, otros pioneros del movimiento “Mod” en España, como son los barceloneses Brighton 64 (quienes este año 2022 están celebrando su 40 aniversario) han hecho una gran versión del tema, tendiendo con ello un doble puente de reconciliación, al acercar dos ciudades en eterna pugna por el liderato cultural-musical, como son Madrid y Barcelona, así como fumar una especie de “pipa de la paz” entre dos facciones o tribus urbanas históricamente enfrentadas, como “Rockers” y “Mods”.

¡Cuánto tío! ¿No? ¿Pero dónde están las mujeres? Se preguntarán algunas. Pues en esta ocasión las mujeres vienen de la mano del cine, en el caso de los Pistones por el papel de actor secundario que realizó Ambite en la famosa película “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (Almodóvar, 1988), en la que el rockero llevaba a Lucía en su flamante “Harley – Davidson” por las calles de Madrid. Mientras que los Brighton 64 están liderados por los hermanos Gil, Albert y Ricky, hermanos de la no menos famosa actriz Ariadna Gil.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) Pistones (Madrid, 1983 y 2016).

2) Brighton 64 (Barcelona, 2013).

Anteriores entradas de esta sección:


lunes, enero 31, 2022

VERSIONES DE UNA VIDA (LXVIII)


La música de “Garage” describe como ninguna otra los sentimientos extremos, tanto positivos (alegría, ilusión, amor y ternura) como negativos (angustia, miedo, rabia y desamor) que suelen afectar sobremanera a las personas adolescentes, jóvenes y no tan jóvenes de todos los tiempos.

Existe un verbo compuesto en inglés que es especialmente elocuente, “eat out”, a la hora de expresar la ansiedad y la angustia que surgen a consecuencia de sufrir una larga espera por algo que se desea o anhela con mucha intensidad.

La versión original del tema “I Ain´t gonna eat out my heart anymore” fue compuesta en 1966 por los Young Rascals, banda formada por cuatro chicos de Garfield (New Jersey). Al año siguiente (1967), un grupo de chicas inglesas The Puppets hacen la correspondiente versión adaptada al género femenino.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) Young Rascals (New Jersey, 1966).

2) The Puppets (Preston (UK), 1967).

Anteriores entradas de esta sección:


viernes, enero 21, 2022

VERSIONES DE UNA VIDA (LXVII)


Hace mucho tiempo que no escucho la expresión “banda de culto”, que siempre me retrotrae a los primeros 80, con los legendarios “Bauhaus”, liderados por el gran Peter Murphy.

En el impresionante vídeo que realizaron en 1982, de la versión que hicieron del “Ziggy Stardust” de David Bowie se ve una auténtica procesión de fieles poseídos que rinden culto a la banda en un oscuro y agitado ritual, que se celebra en lo más profundo de una siniestra catacumba londinense.

El nexo entre Murphy y Bowie se gestó a raíz de la película “El Ansia” (The Hunger), dirigida por Tony Scott en 1983, en la que aparecen “Bauhaus” y Bowie interpreta el tema “Bela Lugosis´s Dead”. Mientras que Peter Murphy; es la imagen publicitaria de las cintas de casete “Maxell”.

Mucho más recientemente, los días 23 y 24 de enero de 2020, Murphy ofreció unos conciertos de homenaje a David Bowie.

Y es que Peter Murphy es una especie de réplica “underground” y “afterpunk, un auténtico “Conde Negro” del gran “Duque Blanco.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) David Bowie (Londres, 1972).

2) Bauhaus (Londres, 1982).

Anteriores entradas de esta sección:


sábado, enero 08, 2022

VERSIONES DE UNA VIDA (LXVI)


Es un hecho objetivo que, a pesar de todos los desastres naturales, pandemias y guerras, el planeta Tierra está superpoblado de seres humanos. La sostenibilidad o, mejor dicho, el decrecimiento programado, pasa inevitablemente por una disminución de la población humana.

Esto lleva diciéndose desde finales del siglo XX, la banda californiana The Leaves ya cantaba un tema titulado Too Many People, en 1966. El cual fue versionado por sus compatriotas Miracle Workers, en 1984.

Quizás no sea muy políticamente correcto, pero ¿De verdad hace falta que seamos tanta gente?

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) The Leaves (California, 1966).

2) Miracle Workers (Oregon, 1984).

Anteriores entradas de esta sección:


jueves, diciembre 23, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LXV)


Ayer, el programa de TVE1 “Lazos de Sangre” estuvo dedicado a la figura de Alaska y, como no podía ser de otra forma, inevitablemente salió su marido Mario Vaquerizo que, frente a todo pronóstico, constituyen una de las parejas más duraderas de la farándula y el famoseo español.

Siempre que veo a Mario no puedo evitar acordarme de dos artistas de talla infinitamente superior, como son Ray Davies y Greg Prevost (pido perdón, de nuevo, por tamaña herejía).

Me resultó muy curioso y sorprendente cuando pusieron un trozo de una entrevista que le hicieron a Alaska en 1984, en la que describía al hombre de sus sueños y coincidía enormemente con la imagen actual de Mario, aunque ya era predecible que le gustaría un tipo alto, delgado, de largo pelo negro, vamos... el típico “crápula rockero”.

Y es que, por muy modernos y sofisticados que nos creamos, en el fondo todo es mucho más sencillo. Los tres acordes del “I Need You de The Kinks son imbatibles y eternos, como demuestra una curiosa y reciente versión instrumental realizada por los franceses Les Robots.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) The Kinks (Londres, 1965).

2) Les Robots (París, 2021).

Anteriores entradas de esta sección:


viernes, diciembre 10, 2021

LOS EXTREMOS SE TOCAN (XXXIII)


A finales de los 70, el movimiento “Punk” surgió como un revulsivo a la comercialización de la música y la cultura. Fue una revolución juvenil que reivindicaba la inmediatez, la desinhibición, la espontaneidad, el hazlo tú mismo y la libertad, que tuvo cierta conexión con el “Anarquismo”.

Años más tarde, a principios de los 80, el Punk se fue oscureciendo, dejándose influenciar por el cine de terror, el “Gore” y la literatura más tenebrosa del romanticismo, en lo que se llamó “Afterpunk siniestro” o “Rock Gótico”.

Por eso, a quienes vivimos aquellos tiempos, se nos clava una espina en el corazón cuando vemos camisetas de Los Ramones a la venta en los grandes almacenes, y suena su música en el hilo musical de los centros comerciales.

El capitalismo lo absorbe todo y, en cierto modo, todo se frivoliza. De forma que se ha llegado a la paradoja que la imagen de artistas tan oscuros, singulares y alternativos como Jeffrey Lee Pierce (Gun Club) y Nick Cave (Birthday Party) haya llegado a tener cierta similitud con la de políticos conservadores como José María Aznar (España) y Boris Johnson (Reino Unido), y no sólo porque algunos de los viejos punks han cambiado la chupa de cuero negro por el traje de chaqueta azul marino, por el alborotado peinado de algún político un tanto estrambótico, o por la muerte del Anarquismo. Sino porque hay algo misterioso y terrorífico en la forma en la que todo evoluciona.

Pido perdón, de antemano, por la herejía que supone la publicación de esta entrada, pero me apetecía reflexionar por la forma en la que todo y todos evolucionamos, envejecemos, cambiamos y vamos decayendo, inexorablemente. Así como, por el misterio y el terror que siempre están presentes en nuestras vidas, a veces de forma solemne, y otras de un modo un tanto ridículo y sorprendente.

Resuena en el sombrero: “Hand of God”.- Nick Cave & Warren Ellis (París, 2021).

Anteriores entradas de esta sección:

I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI y XXXII.

martes, noviembre 30, 2021

DE LA QUIJADA DE ASNO AL VIBRASLAP


De mis años del B. U. P. (1979-1980), recuerdo con cariño a un compañero de clase de nuestra pandilla (al que llamaré con las siglas “A. A.”), con el que solía jugar al futbol, excelente persona, buen estudiante, gran deportista, moreno, alto y delgado. Únicamente tenía un defecto, era un poco “hortera” en cuanto a la ropa y los gustos musicales. Le gustaba calzar mocasines negros con hebilla dorada, cinturón a juego para abrocharse unos pantalones de pinzas blancos, del mismo color que los calcetines.

En cuanto a los gustos musicales, tenía debilidad por el “Disco Funk” (Jackson Five; Earth, Wind and Fire; Kool and the Gang; Imagination, etc.), o sea algo totalmente inaceptable para unos modernitos como nosotros que empezábamos a interesarnos por grupos más rockeros, punkies y alternativos, de la incipiente “Movida Madrileña”.

Tampoco es que nosotros fuésemos unos jovenzuelos intrépidos ni revolucionarios, pero nos llamaba la atención la mentalidad tradicional y conservadora de A. A., para un chico de su edad. Es cierto que, de joven, uno tiende a ser más radical, revolucionario, rebelde e intolerante. Con los años nos vamos apaciguando y acomodando, por lo ahora, con la perspectiva de los años unos se da cuenta de que los gustos musicales no tienen por qué ser una bandera inmutable, a la que jurar eterna fidelidad, sino que se puede disfrutar de las diferentes músicas dependiendo de cada momento.

Por ejemplo y aunque pueda parecer lo contrario, hace pocos días “salí de mi zona de confort musical” y me sorprendí a mi mismo degustando un tema de The Manhattans, que comienza con un instrumento de percusión que me parece muy interesante y curioso, se trata del “Vibraslap”, su sonido y funcionamiento son difíciles de describir por lo que al final he puesto un enlace a un excelente vídeo en el que lo explica perfectamente. En él se dice que este instrumento procede de otro mucho más antiguo, la “Quijada” (puede ser de caballo o de asno), del que también he puesto otro vídeo muy ilustrativo de los sorprendentes sonidos que pueden sacarse de este hueso que, según la Biblia, fue la primera arma de la Historia, con la que Caín asesinó a Abel.

Es curioso cómo, partiendo de un instrumento tan antiguo, hemos llegado hasta una música tan sofisticada, cuyas raíces provienen de los ritmos tribales africanos.

Resuenan en el sombrero: 1º) Quijada de asno, 2º) Vibraslap. 3º) The Manhattans (New York, 1981).