jueves, octubre 21, 2021

NO COJAS LAS ACEROLLAS


El problema de utilizar nombres vulgares para referirse a especies de flora y fauna es que, a veces, surgen equívocos o confusiones y no se sabe bien de lo que estamos hablando. Un buen ejemplo de ello es una especie de árbol caducifolio autóctono de la familia de las Rosáceas: Sorbus domestica, que es conocido como: Serbal común, Pomar; Azarollo, Sorbo, Sorbeira, Zurbal, la Silba, Jerbo o Jerbal. Por lo que a veces es confundido con otro arbolillo de la misma familia, pero de distinto género Crataegus azarolus, conocido como Acerolo, cuyos frutos tienen una apariencia y sabor muy parecidos.

Pese a su nombre específico “domestica”, se trata de una especie silvestre autóctona en la Península Ibérica, propia de los encinares, quejigares y pinares submediterráneos, siendo sus semillas dispersadas principalmente por mamíferos silvestres (zorros, tejones, ginetas, garduñas, y jabalíes). Si bien, el ser humano, tradicionalmente, ha gustado de plantarlo en huertos y ribazos, debido a su dureza, rusticidad, frugalidad y utilidad, ya que su madera es de excelente calidad, produce flores melíferas y frutos comestibles. En la antigüedad, era una de las pocas frutas a las que tenían acceso los pobladores de las zonas más frías y secas de lo que actualmente conocemos como la “España vaciada”.

En La Rioja se le conoce como “Pomar”, era frecuente verlo en los ribazos de las viñas, si bien, debido a que es susceptible de sufrir la enfermedad del “Fuego bacteriano” (Erwinia amylovora), de nefastas consecuencias para los frutales de pepita, especialmente el peral, cada vez resulta más raro y escaso. Sus frutos, las “pomas”, aún pueden verse, a comienzos del otoño, en algunas fruterías tradicionales de barrio, sobre todo en pueblos y ciudades de la zona de Burgos-Rioja-Navarra-Aragón.

Se trata de un árbol muy duro, resistente, bello, útil e interesante, cuya plantación y conservación debería promocionarse mucho más, en gran parte de nuestro país. Curiosamente, nuestros vecinos franceses disponen de “material selecto”, mejorado para la producción de madera de calidad. Ciertamente, su madera es similar a la del Cerezo (Prunus avium), incluso de mejor calidad, aunque requiere de turnos de corta de mayor duración (80 a 100 años).

De manera natural, su porte tiene tendencia a la dominancia apical, fuste recto y escasa ramificación, por lo que apenas precisa de poda y ésta es muy sencilla. Es un árbol muy adaptable a todo tipo de suelos (ácidos, calizos, secos en verano, encharcados en invierno, arcillosos, arenosos o pedregosos). Soporta el frío en invierno y el calor en verano.

Resuena en el sombrero: “No cojas las acerollas”.- José Antonio Labordeta (Zaragoza, 1975). Casualmente, el añorado cantauror maño falleció el 19 de septiembre de 2010, en plena época de recolección de pomas o acerollas.

domingo, octubre 10, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LXIII)


Durante el revival ochentero del “sixties punk no sólo se reciclaron las canciones sino también los nombres de algunas bandas, tal es el caso de una de las más conocidas y queridas de la época como son The Cynics, grupo formado en Pittsburgh (Pensilvania) a mediados de los 80, que tomaron prestado el nombre a una banda tejana de 1966 (en la foto), cuando compusieron el tema “I´ll go”, que en 1987 fue versionada por otros imprescindibles del género como son los no menos queridos Chesterfield Kings (Rochester, New York).

La canción trata de esa noble e indestructible voluntariedad ligada al verdadero amor, porque no hay mayor prueba de amor que estar ahí cuando se necesita y hacer cosas reales, útiles y prácticas para ayudar a la persona amada.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) The Cynics (Fort Worth (Texas), 1966).

2) Chesterfield Kings (Rochester (New York), 1987).

Anteriores entradas de esta sección:


martes, octubre 05, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LXII)


Una de las canciones consideradas como una de las mejores del “Garage” es “I Never Loved Her”, compuesta en 1965 por los californianos Starfires y que llegó a mis oídos gracias a los suecos Wylde Mammoths, quienes la interpretaron en 1985, exacerbando su tono melancólico, mientras que, 20 años después de los “Mamuts suecos” y 40 años más tarde que la versión original, los valencianos Wau y los Arrrghs, la cantaron en castellano, con el título “Nunca la quise”, resaltando su tono más ácido e histriónico.

La versión original del tema incluye un ejemplo muy claro del magistral empleo de un instrumento esencial en el “Garage” como es la pandereta. Os reto a que tratéis de acertar el momento exacto en que va a caer el siguiente “panderetazo”… Dificil!!! Eeeee???

La foto no tiene nada que ver, se trata de Steve Nicks, la cantante de los “Fleetwood Mac”, que nunca fueron santos de mi devoción, pero, con ese sombrero de copa y esa pandereta, tenía que ponerla.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) The Starfires (L. A. (California), 1965).

2) Wylde Mammoths (Suecia, 1985).

3) Wau y los Arrrghs (Valencia (España), 2005).

Anteriores entradas de esta sección:


lunes, septiembre 20, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LXI)


La “Canción de Septiembre” (September Song) es uno de esos clásicos o “standards” imperecederos, un auténtico himno del espíritu romántico, compuesta por Kurt Weill a principios del siglo XX, e interpretada por primera vez por Walter Huston, en 1938, formó parte de la banda sonora de la película “September Affair” (1950), tras lo cual ha sido versionada por innumerables artistas, de los que únicamente voy a citar al gran Frank Sinatra (1946) y al culpable de que llegase por primera vez a mis oídos que no fue otro que mi querido Ian McCulloch (Echo & the Bunnymen), quien la cantó en 1984, dándole un aire más decimonónico y “Lordbyroniano” que nunca.

La canción, aunque ciertamente romántica y melancólica, trata sobre el pragmatismo y el realismo de un hombre maduro, que ya no tiene tiempo que perder en los rituales del cortejo y el “juego de la espera”, haciendo una genial metáfora con la estación otoñal, el final de un ciclo y esa atormentada idea o sensación de que con cada día que pasa estamos más cerca de la muerte.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) Walter Huston (California, 1938).

2) Frank Sinatra (New York, 1946).

3) Ian MacCulloch (Liverpool, 1984).

Anteriores entradas de esta sección:


martes, julio 27, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LX)



El 17 de julio de 2021 se ha publicado un álbum de tributo a Roky Erickson, fundador en los años 60 del grupo de rock psicodélico “13th Floor Elevators”, hasta que las drogas y la demencia lo llevaron a un psiquiátrico por orden judicial y falleció el 31 de mayo de 2019, a los 71 años de edad, en Austin (Texas).

Una de las canciones con las que The Rescuers solíamos cerrar los conciertos, a finales de los 80, es el clásico “You´re gonna miss me”, que compuso Roky, en 1966 y cuya versión, en este disco de tributo, ha corrido a cargo de la gran Lucinda Williams. Curiosamente, el álbum se titula “May the Circle Remain Unbroken” y ciertamente en muchos aspectos, especialmente para mí, supone la conexión entre la rebeldía “hippy” y la tradición “country” o “folk”.

Aunque la versión más salvaje que se ha hecho nunca fue la de los californianos “Lazy Cowgirls” (1989). Por no hablar de la que hicieron los australianos Radio Birdman, también en los 80.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) The 13th Floor Elevators (Texas, 1966).

2) Lazy Cowgirls (L. A., California, 1989).

3) Lucinda Williams (California, 2021).

Anteriores entradas de esta sección:

I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL, XLI, XLII, XLIII, XLIV, XLV, XLVI, XLVII, XLVIII, XLIX , L, LI , LII, LIII, LIV, LV, LVI, LVII, LVIII y LIX.

domingo, junio 27, 2021

LAGARTOS LEGENDARIOS





Cuenta D. Domingo Hernández Zabala desde Santiago de Chile y en su libro sobre la Ermita de la Virgen de Lomos de Orios que el tío Lino Manriquez Pérez, un pastor trashumante vecino del cercano pueblo soriano de La Póveda, en junio de 1.822, descubrió a un lagarto (gardacho) que estaba comiendo los restos de su caldero de sopas de leche, en el aprisco de Los Reoyos, y que desde entonces le puso el nombre de "Zagalito" y se dedicó a alimentarle con más sopas de leche, con lo que creció mucho y muy deprisa.

Dos años más tarde, en 1.824, el trashumante volvió a la misma majada y, el 15 de julio, víspera de Nuestra Señora del Carmen, al ver asustadas a sus cabras creyó que las acosaba el lobo, qu en aquel entonces abundaba por allí. Se trataba del lagarto "Zagalito" que medía ya más de 1,20 metros, corrió asustado hacia la ermita pidiendo la protección de la Virgen, perseguido por el lagarto. Tras entrar en la ermita Lino, la puerta se cerró de golpe, milagrosamente, partiendo al lagarto en dos.

Una rústica escultura de un lagarto, hecha con dos cuernos de vaca (3ª foto), colocada a la puerta de la ermita, conmemora la famosa leyenda.

Antes de ayer, en una visita a la Ermita de Lomos de Orios (Villoslada de Cameros, La Rioja), casualmente vimos dos ejemplares de Lagarto verde (Lacerta viridis), un macho adulto, luciendo tonos azulados en su cabeza (1ª foto), y otro macho más joven (2ª foto), junto a unos pedruscos que salpican los verdes prados cercanos a la ermita, junto a vetustos fresnos y abedules.

Resuena en el sombrero: "Spanish Caravan.- The Doors; (L. A. (California), 1968). Dudo mucho que "King Lizzard, el gran Jim Morrison y sus chicos pensasen en la ganadería trashumante y en los lagartos, cuando compusieron este gran tema.

lunes, mayo 24, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LIX)



Una de las nefastas manías que tiene mucha gente, en nuestra sociedad actual, es la de querer llegar al límite de todo, comprobar hasta dónde va a resistir, forzar las cosas hasta el máximo posible, dar media vuelta más de tuerca, tensar la cuerda confiando en que aguantará sin romperse, pero claro, muchas cuerdas terminan por cascar.

Dejar un mínimo de holgura, un pequeño margen de seguridad, se considera un síntoma de debilidad y cobardía. Vivimos en un mundo cada vez más acelerado, en el que nos fuerzan a ir cada vez más deprisa, a tomar más riesgos, a vivir constantemente en el filo de la hoja del cuchillo.

Ya, en 1966, los californianos The Seeds se quejaban de que “You´re pushing too hard on me… Pushin´ too hard”, un clásico del garaje psicodélico que recientemente ha versionado un gran cantautor paisano suyo llamado Nick Waterhouse.

En 2016, otras californianas como The Bangles también la tocaron en directo; y en 2020, mis queridos “Sex Museum”, se adelantaron (?) al bueno de Nick e hicieron su propia versión. Si bien, en estas dos últimas versiones echo de menos un instrumento fundamental para esta canción como es el PIANO ELÉCTRICO.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) The Seeds (California, 1966).

2) The Bangles (California, 2016).

3) Sex Museum & Coronas (Madrid, 2020).

4) Nick Waterhouse (California, 2021).

Anteriores entradas de esta sección:


viernes, abril 30, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LVIII)



Verano de 1984, cuando gran parte de la juventud occidental continuamos vestidos de negro, encendemos la tele y vemos a un joven Bruce Springsteen en todo su esplendor, contoneándose sobre el escenario con cara sonriente, vestido con una sencilla camisa blanca y vaqueros ajustados, ilusionando a medio mundo cuando, de repente, se agachó, dejó el micro y estiró su musculoso brazo invitando a una chica del público para subir al escenario a bailar con él. Aquel inocente y sencillo gesto fue como un oasis de humildad, generosidad y luminosa normalidad, en medio de un oscuro mundo, repleto de sofisticación y estrambótica modernidad afterpunk y neopsicodélica. La canción tenía el significativo y emblemático título de “Dancing in the Dark”.

Esta mañana, el Telediario me ha sorprendido con la noticia de que el músico colombiano Juanes acaba de sacar una versión en castellano de esta gran canción del Boss. También me ha llamado la atención su nueva imagen, con bigote, larga melena y ropa tardosesentera o de principios de los 70 (parece un híbrido entre Frank Zappa y Rudi Protrudi).

Ciertamente, la canción es muy oportuna y agridulcemente esperanzadora, en estos duros tiempos que vivimos.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) Bruce Springsteen (Saint Paul (Minnesota), 1984).

2) Juanes (Colombia, 2021).

Anteriores entradas de esta sección:
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL, XLI, XLII, XLIII, XLIV, XLV, XLVI, XLVII, XLVIII, XLIX , L, LI , LII, LIII, LIV, LV, LVI y LVII.

jueves, marzo 25, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LVII)



Alone Again Or” es una de las grandes canciones que publicó el grupo californiano Love, en 1967, compuesta por uno de los miembros de la banda, Bryan MacLean (el del bigotito que levanta el codo, en la 1ª foto).

Aunque Love fueron uno de los máximos exponentes de la música psicodélica del “flower power” más “hippy”, de finales de los 60, curiosamente, en las postrimerías de los 80, “Alone Again Or” disfrutó de una especial predilección entre algunos pioneros del Punk, que evolucionaron hacia un estilo más refinado y sofisticado, como fueron los ingleses The Damned, en 1986, y el español German Coppini, cuando, en 1989, versionó el tema en castellano, cambiando la letra y titulándolo “Mujer”. Algo sorprendente, teniendo en cuenta que, tan sólo siete años antes, un aguerrido Germán (2ª foto) cantaba sobre “Matar hippies en las Cíes”.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) Love (California, 1967, versión remasterizada en 2015).

2) The Damned (London, 1987).

3) Germán Coppini (tristemente fallecido el 24 de diciembre de 2013, Madrid, 1989).

Anteriores entradas de esta sección:


lunes, marzo 22, 2021

LA JUSTICIA SE QUITA LA VENDA PARA VER LA TELEVISIÓN



La noche del 21 de marzo de 2021, Tele5 televisó los dos primeros capítulos de una serie de entrevistas hechas a Rocío Carrasco Mohedano, que pasarán a la Historia de la televisión y quizás de la sociología del siglo XXI, ya que nunca antes una mujer famosa se ha “abierto en canal” de una manera tan emotiva y profunda, contando asuntos tan íntimos y delicados como un intento de suicidio (05-08-2019), debido a unos “presuntos” maltratos físicos, pero principalmente psicológicos, por parte de su ex - marido, durante la friolera de 25 años.

Digo “presuntos”, porque el litigio ya fue juzgado en los Tribunales, resultando sobreseído el caso, sin haberse probado delito alguno.

La entrevista transciende a la dura historia personal que se expone en público, ya que pone de manifiesto temas más profundos de mayor calado social, debido a la reflexión siguiente:

Seguro que Rocío Carrasco ha cometido errores en su vida (como cualquier otra persona) pero cuando, finalmente, hizo lo correcto, esto es, pedir ayuda psicológica y la mediación de la Justicia, el problema no sólo no se resolvió sino que empeoró.

¿Por qué?

Este caso (histórico) ha puesto de manifiesto lo siguiente:

1º) El enorme poder que tienen los llamados programas del “corazón” o de “cotilleo”, que se están convirtiendo en una especie de “justicia paralela”, que, aunque no tiene consecuencias penales, quizás tenga una mayor credibilidad e impacto social que la Justicia oficial.

2º) Las grandes deficiencias en cuestiones de “género” que está demostrando la Justicia oficial, no sólo en este caso, sino en otros muchos. Si bien sobre este asunto quiero hacer un inciso que me gustaría que no fuese malinterpretado:

Es evidente que los casos de maltrato de mujeres, por parte de los hombres, son un problema grave de nuestra sociedad. Muchas veces, sobre todo cuando se trata de maltrato psicológico, es muy difícil obtener pruebas concluyentes. Con respecto a la palabra “género”, el hecho de que los casos de hombres maltratados por mujeres sean minoritarios, tampoco debería suponer un hándicap para que se hiciese Justicia a todas las personas, ya que también hay casos de autolesiones, intentos de suicidio y suicidios (sin crímenes previos) en hombres. Cada caso es un mundo, la Justicia debería saber investigar y desentrañar la verdad, para llegar a sentencias justas, en todos los casos.

La maldad existe (tanto en hombres como en mujeres) y debería ser mucho más castigada que la negligencia, el descuido o la torpeza. Si bien partimos de otro problema filosófico de base, y es que, a pesar de su nombre, las “penas” no buscan el castigo sino la reinserción de los delincuentes. Aquí también hay altas dosis de hipocresía políticamente correcta que deberían aclararse.

Con respecto al éxito de los programas del corazón, pienso que se debe a que hacen un mayor énfasis en lo emocional, en la trayectoria previa de los personajes y utilizan tecnologías polémicas pero tan impactantes como el “polígrafo de la verdad”.

Sinceramente, quizás no sea objetivo ni científico al 100%, pero hay que ser muy buen actor y tener elevadas dosis de autocontrol y entrenamiento, para engañar a la “máquina de la verdad”, o para que los gestos, la mirada, el tono de voz, las lágrimas y el “lenguaje no verbal”, en general, no delaten la verdad o la mentira de lo que se está contando.

La Justicia es uno de los poderes fundamentales en una democracia, es un servicio público para la resolución de conflictos que cuesta mucho dinero a las arcas públicas. Sin embargo, estamos viendo que hay programas de televisión que están ganando dinero por “juzgar” a las personas de una forma que cada vez está siendo más aceptada, seguida y creída por el público ¿Por una mayoría de ciudadanos? ¿Más justa? ¿Más real? ¿Más cercana? ¿Debería haber más psicólogos en los tribunales? ¿Deberían los jueces saber mucho más de violencia de género, psicología e inteligencia emocional y no sólo de leyes? ¿Podrían los tribunales hacer uso de programas de televisión y de polígrafos?

Resuena en el sombrero: “Heartache”.- Violent Femmes (Milwaukee (Wisconsin), 1986, de su álbum “The Blind Leading the Naked”).

miércoles, marzo 17, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LVI)



En 2001, la canción “Aguas de março“, compuesta en 1972 por Antonio Carlos Jobim, fue elegida como la mejor canción brasileña de todos los tiempos.

Indudablemente, se trata de un gran tema que ha sido versionado por innumerables artistas, aunque yo me voy a quedar con las que hicieron Art Garfunkel, en 1975; y sobre todo la que cantaron a dúo Carlos Berlanga y Ana Belén, en 1994.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) Elis Regina & Tom Jobim (Brasil, 1974).

2) Art Garfunkel (con Paul Simon a la guitarra, New York, 1975).

3) Carlos Berlanga (tristemente fallecido el 5 de junio de 2002) & Ana Belén (Madrid, 1994).

Anteriores entradas de esta sección:


miércoles, marzo 10, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LV)


Estos dos frikis de las fotos son Mark Volman (izda.), exmiembro de The Turtles y de Mother of Invention y que durante una época de músico cómico adoptó el nombre artístico de “Flo“; y Greg Prevost (dcha.), exmiembro de mis queridos Chesterfield Kings. Unos tipos de distintas épocas, 60s y 80s, y con un aspecto muy diferente, aunque ambos cantaron un fabuloso tema original de The Turtles, en 1965, llamado “Outside Chance“.

La canción tiene una enorme fuerza, energía y dinamismo, con guitarras galopantes que se trenzan magistralmente y coros aulladores.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) The Turtles (Los Angeles, 1965).

2) The Chesterfield Kings (New York, 1982).

Anteriores entradas de esta sección:


jueves, febrero 04, 2021

VERSIONES DE UNA VIDA (LIV)



El pasado 21 de agosto de 2020, el legendario líder de The Clash, Joe Strummer, hubiese cumplido 78 años (de no haber fallecido el 22/12/2002). Con tal motivo, se celebró el evento virtual “A song for Joe” en el que participaron numerosas estrellas de diversos estilos musicales, entre las que estaba la gran Lucinda Williams, valuarte del rock de raíces americana, que interpretó una soberbia versión de “Straight to Hell.

Hablando de personajes que han ido derechitos al infierno, a principios de los 80, The Clash eran venerados como unos aguerridos pioneros del punk. En la primera foto, podemos ver al entrañable y también tristemente fallecido Kike Turmix recibiendo el ansiado autógrafo de su idolatrado Joe Strummer.

En mayo de 2013, el Ayuntamiento de Granada aprobó por unanimidad cambiar el nombre de la “Plaza de Escoriaza” por el de ”Placeta Joe Strummer”, debido a su famosa canción “Spanish bombs”, dedicada al poeta García Lorca. Strummer llegó a conocer muy bien España, incluso antes de visitarla. En su época anterior a la fundación de la banda, el músico vivió en una casa okupa de Londres con una novia española que le habló sobre el poeta granadino.

Curiosamente, la viuda de Strummer también se llama Lucinda, Lucinda Garland, y las hijas que tuvo con su primera mujer, Gaby Salter, se llaman Lola y Jazzy.

Mucha salud y disfrutadlas!:

1) The Clash (London, 1982).

2) Lucinda Williams (Nashville, 2020).

Anteriores entradas de esta sección:

I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL, XLI, XLII, XLIII, XLIV, XLV, XLVI, XLVII, XLVIII, XLIX , L, LI , LII y LIII.