viernes, mayo 14, 2010

LAS ÚLTIMAS OLMEDAS




El olmo es uno de los árboles que a lo largo de la historia ha estado más próximo al hombre. La facilidad de trabajo de su madera, su flexibilidad y resistencia, y la utilidad de sus ramillas y hojas como alimento para el ganado, motivó que se plantaran multitud de olmedas a lo largo de toda la geografía europea.

El olmo ha sido siempre un árbol singular, al que con frecuencia se le han atribuido propiedades mágico-sagradas. En la Inglaterra del siglo X, un decreto del rey cristiano demuestra que los olmos eran considerados árboles mágicos; en la Francia medieval, lo hablado y negociado debajo de los olmos viejos tenía carácter de sacro-juramento; en Alemania fue famoso el olmo de Lutero, bajo el cual, según la tradición, predicó en no pocas ocasiones; en el nuevo Mundo fue famoso el olmo de Boston (Massachussets) que a mediados del siglo XVIII fue bautizado como "Árbol de la Libertad"; más recientemente, en nuestro país, uno de los olmos que ha adquirido notoriedad ha sido el olmo de Antonio Machado en Soria.

Con la fibrosa corteza del olmo se han fabricado ropas y cuerdas. Su madera, resistente al rozamiento e inmutable con la humedad, ha sido la preferida para construir los ejes y las ruedas de los carros, así como para los sistemas de canalización del agua de riego. En la viticultura italiana, fue muy habitual el uso de los olmos como soporte de las vides, mediante lo que se llamaba "maridar a la vid con el olmo". Este dicho fue desarrollado por poetas como Virgilio y Catullus en una metáfora para las parejas en general: "El hombre/el olmo es fuerte y derecho, pero por sí mismo es estéril y no da ningún fruto aprovechable; la mujer/la vid, al contrario, es débil, sola tiene que arrastrarse por el suelo, donde su fruto se descompone y se echa a perder. Pero unidos en la pareja crecerán ambos en la luz y juntos reunirán frutos maravillosos". Esta parábola se ha acreditado en los siguientes 2.000 años, una y otra vez, en la literatura. La Adriana de Shakespeare, que desea que su esposo retorne al hogar, se dirige a éste en los siguientes términos: "Vos sois un olmo, mi señor esposo, yo la vid". En este período el motivo "olmo y vid" fue, como alegoría de la pareja leal y fecunda, contrapuesto al motivo "árbol y hiedra". Este último respondía a sexo vehemente pero estéril (Demetz, 1958).

Pues resulta que junto a una viña próxima al pueblo riojalteño de Ábalos, en la comarca de la Sonsierra, subsiste casi milagrosamente una olmeda (primera foto) de la especie Ulmus minor var. minor, compuesta por unos 50 árboles de entre 12 y 14 metros de altura, con un diámetro de 30 a 60 cm. y cubiertos casi todos ellos por una abundante y espesa hiedra (Hedera helix).

El Olmo común (Ulmus minor), se caracteriza porque en la corteza de sus ramillas aparecen con frecuencia unas costillas suberosas (ver segunda foto), a modo de contrafuertes.

Lo de milagrosamente viene a cuento porque muchas especies de olmos en todo el mundo están siendo diezmados por la enfermedad de la grafiosis, causada por el hongo Ophiostoma novo-ulmi. Esta cepa agresiva o nueva estirpe del hongo, llegó a España en 1980, concretamente fue detectada por primera vez en San Sebastián (Robredo, 1980), y un año después se localizaron focos en Aracena (Huelva) y en Madrid. A partir de ahí, la enfermedad afectó a todas las regiones de un modo casi general, produciendo la desaparición de casi todas las olmedas y de multitud de ejemplares que adornaban plazas, paseos, parques y jardines de pueblos y ciudades.

Aún recuerdo la profunda impresión que me causó, cuando de niño acudí con mis padres a visitar los jardines del Palacio Real de Aranjuez, y paseamos por la grandiosa olmeda que ocupaba gran parte del jardín, caminando entre majestuosos olmos que elevaban sus troncos hacia el cielo como si fuesen las columnas de una catedral.

Aguas arriba de Aranjuez, en la vega del río Manzanares, próxima al río Jarama, se conservan todavía algunas bellas olmedas como la de la Casa Eulogio, que han resistido al paso de la enfermedad.

Unos pocos olmos de la mencionada olmeda de Ábalos presentan síntomas de grafiosis, es probable que la llegada de la enfermedad se haya visto dificultada por los tratamientos fitosanitarios realizados en la viña colindante o por la abundante cobertura de la hiedra. Si bien, tampoco hay que descartar que estos olmos tengan cierto grado de resistencia a la enfermedad.

Para ser sinceros y por fortuna, la grafiosis no elimina totalmente los árboles, la mayoría de ellos vuelven a rebrotar desde sus raíces y cepas, pero cuando los renuevos alcanzan el porte arbóreo resultan atractivos para los insectos vectores del hongo (escolítidos del género Scolytus), que vuelven a introducir el hongo en los vasos del árbol, produciendo su rápido secado y el ciclo vuelve a empezar, no sabemos a ciencia cierta hasta cuando seguirán brotando estas centenarias raíces y cepas.

En la Península Ibérica, además del Olmo común (Ulmus minor), en las zonas más húmedas y frescas de las montañas y del norte, habita el Olmo de montaña (Ulmus glabra), uno de cuyos ejemplares más viejos que se conocen en Europa, con más de 400 años y el tronco hueco, es el que aún se yergue junto a la iglesia del pueblo camerano de El Rasillo (tercera foto).

Gran parte del texto ha sido extraído del libro: "Los Olmos Ibéricos, conservación y mejora frente a la grafiosis", publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2000, con los editores Luis Gil, Alejandro Solla y Salustiano Iglesias; así como del artículo publicado hace poco por el compañero Jesús Laría sobre el Olmo centenario de El Rasillo.

sábado, mayo 08, 2010

LA ABEJA SOLITARIA Y EL BOTÓN DE ORO




Ella nunca quiso someterse al yugo de ninguna jerarquía, no quería trabajar para ninguna reina, aquella hermosa flor, casi tan brillante como el sol, repleta de sabroso néctar y polen dorado, era suya, sólo suya. Al no tener la obligación de regresar a ninguna colmena, podía quedarse allí sentada sobre su botón de oro, todo el día, contemplando su reflejo en las gotas de rocío, rodeada por los racimos de flores azules de los atónitos nazarenos y los sensuales tépalos de color violeta de los fogosos satiriones, todos ellos esperando ansiosos ser visitados por ella, por la abeja solitaria, la reina de los prados.

Ahora que lo pienso, no recuerdo haber visto nunca a la abeja Maya trabajar duramente en el seno de ninguna colmena, quizás fuese porque Maya también es una abeja solitaria, como lo son la mayoría de las abejas silvestres europeas.

Estos pequeños himenópteros son los encargados de polinizar a las extravagantes orquídeas abejeras y otras muchas florecillas silvestres.

Y si la abeja Maya suele romper su soledad en compañía del zángano Willy, el rey de los zánganos de la música es el inimitable Coque Malla, que canta eso de “Has colgado tu bandera, traspasado la frontera, eres la reina, siempre reinarás, siempre reinarás. No puedo vivir sin ti, no hay manera...



Resuena en el sombrero: “No puedo vivir sin ti” (versión acústica).- Coque Malla (Madrid, 2008).

Fotos by Mad Hatter: Abeja solitaria sobre botón de oro (Ranunculus acris); grupo de Nazarenos (Muscari racemosum); Satiriones manchados (Orchis morio). Prados de El Rasillo (La Rioja, mayo de 2010).

jueves, mayo 06, 2010

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL CLIMA?



Se dice que el cambio climático va a consistir o está consistiendo en una mayor frecuencia de fenómenos extremos. Una prueba evidente de ello son estos cambios tan bruscos que venimos padeciendo últimamente y que están produciendo que se estén batiendo numerosos récords históricos meteorológicos.

La mayoría de estos cambios se producen en función del sentido en que soplan los vientos dominantes, por ejemplo, la semana pasada el viento provenía del sur, por lo que las temperaturas ascendieron hasta el punto que, el día 27 de abril, se superaron las temperaturas máximas alcanzadas en un mes de abril en numerosos puntos de España: En Lugo llegaron a los 29,6ºC, en Murcia 32,5ºC y en Bilbao se alcanzaron nada menos que 33,1ºC!!!

Sin embargo, esta semana el viento sopla del Norte, se ha formado uno de esos famosos pasillos de viento polar y de nuevo se ha vuelto a superar otro récord, en este caso en sentido contrario, ya que en Pamplona no tenían una temperatura máxima tan baja en el mes de mayo desde el 10 de mayo de 1902, ya que ayer en la capital navarra no pasaron de los 6,4ºC!!!

Definitivamente, el tiempo se ha vuelto loco.

Y hablando de locos, quizás no tenga la suficiente base científica, pero en los últimos años he ido anotando todas estas desviaciones y he llegado a la conclusión de que la causa fundamental de estos cambios, al menos en la zona occidental de Europa, es que la forma de las isobaras que definen las borrascas y los anticiclones ha tendido a estirarse en la dirección Norte-Sur, con una mayor frecuencia, tal y como se ve en las ilustraciones de arriba. Me explico:

En la primera imagen, correspondiente al día 20 de marzo de 2007, vemos el típico pasillo de vientos polares, propiciado por la presencia de una borrasca profunda y alargada en dirección Norte-Sur situada al NE de la Península Ibérica y un anticiclón, también alargado en la misma dirección, situado al NO de la Península, y como los vientos giran en sentido horario en los anticiclones y antihorario en las borrascas, su acción combinada nos envía un chorro helador de vientos procedentes de latitudes polares.

Pero como la circulación general de la atmósfera suele producirse de Oeste a Este, cuando el anticiclón avanzase hacia el E y si una nueva borrasca atlántica le siguiese por el O, las posiciones se invertirían con respecto a lo indicado en el párrafo anterior, es decir, en pocos días pasaríamos a tener un anticiclón situado al E de la Península y una borrasca al O, lo que favorecería la entrada de vientos cálidos del Sur, que nos traerían temperaturas anormalmente elevadas y nubes de polvo en suspensión procedentes del desierto del Sahara ¿A que os suena esto?

En la segunda ilustración, correspondiente al 22 de noviembre de 2009, se ve una configuración más amable de las borrascas y anticiclones con las isobaras en forma de elipse con su eje mayor en sentido Oeste-Este, con lo que los vientos proceden de latitudes más cercanas, ya sean del Norte o del Sur, favoreciendo unas temperaturas más suaves y normales.

Si es que ya lo decía el amigo "Río Rojo": Las rayas horizontales siempre son mucho mejores que las verticales.

martes, mayo 04, 2010

¿QUÉ PASA CON EVA?


Supongo que no soy el único que se ha dado cuenta del notable empeoramiento experimentado por Gabrielle (Gaby*) Solís, el personaje interpretado por la actriz Eva Longoria en la serie televisiva "Mujeres Desesperadas", que aparece con el aspecto que veis en las fotos de arriba.

El hecho de que Eva esté casada con el jugador de baloncesto Tony Parker desde julio de 2007, supongo que no habrá influido en este sentido, y que las causas de este cambio de look hay que buscarlas más bien en los efectos de la crisis sobre su esposo en la ficción, Carlos, que ha pasado de ser un profesional de gran éxito a tener que trabajar en casa, dando clases particulares, con lo que el mensaje que se transmite es propio del más puro y rancio capitalismo "hiltoniano-lomanesco", que podría resumirse en un escueto y tajante: "Si eres pobre, además, serás fea".

Mensaje éste con el que estoy en total desacuerdo, quizás sea un iluso romántico empedernido, pero todavía creo en la existencia de la belleza natural y sin artificios, más allá de la cosmética, la cirugía estética, el botox y el fotoshop. Además, todo el mundo sabe que la verdadera belleza reside en el interior de las personas… Pero mientras, por favor Eva, con independencia de tu situación económica y de tu estado civil,… ¡Regresa! Todos queremos volver a verte lucir en las pantallas tal que así:


(* En otra ocasión hablaré sobre el grave conflicto emocional y psicológico que ha causado en los hombres de nuestra generación el hecho de que disfrutásemos de pequeños con los payasos de la tele y de mayores con "Mujeres Desesperadas").

domingo, mayo 02, 2010

CUANDO BROTAN LOS REBOLLOS






Uno de esos pastores observadores y grandes conocedores del clima, la flora y la fauna de su entorno, me contó en cierta ocasión que siempre llueve cuando los rebollos comienzan a brotar, cosa que por lo general, en la Sierra de Cameros, suele ocurrir a finales de abril y principios de mayo.

La cosa tiene su lógica y una explicación física, ya que el momento en que millones de árboles abren sus yemas y comienzan a bombear agua desde el suelo hasta las hojas, para que éstas transpiren y comiencen a fotosintetizar debe repercutir, sin duda alguna, sobre la atmósfera existente sobre estos bosques que cubren macizos montañosos enteros, influyendo así en el clima local.

Aunque es difícil saber qué es primero, si la gallina o el huevo, en el sentido de que también podrían ser los rebollos los que aprovechen para brotar cuando notan que la presión atmosférica desciende debido a la aproximación de un frente de lluvia primaveral.

Los robles melojos o rebollos (Quercus pyrenaica) deben desarrollar rápidamente sus tiernas hojas y brotes, cubiertos por un fino tomento blanquecino (ver primera foto), con el fin de eludir el mordisco letal de la helada tardía o del ejército de orugas hambrientas que los acechan.

Esta época tiene una magia especial, los brotes aterciopelados de color blanquecino con tintes rosados del rebollo (ver segunda foto), parecen crecer a cada minuto que pasa, con el ritmo que marca el monótono canto del Cuco (Cuculus canorus), y con el impulso ascendente que parece conferirle el vuelo y el canto vigoroso del macho del Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) en celo. Posado en lo alto de un árbol (ver quinta foto), sube hacia el cielo con lentos aleteos para luego dejarse caer como en paracaídas para regresar a su percha inicial. Este pardo y pequeño pajarillo pasaría totalmente desapercibido si no fuese por estas manifestaciones primaverales de su parada nupcial que aportan música y vitalidad a un todavía áspero y grisáceo bosque que comienza a desperezarse con las primeras brisas y lluvias de mayo (ver tercera foto).

En el suelo, los Gamones (Asphodelus albus) comienzan a levantar sus varas cuajadas de flores blancas (ver cuarta foto), que parecen reflejarse a ras de suelo en las flores igualmente blancas de la pequeña Poténtila (Potentilla montana), que destacan entre la hojarasca pardusca, mientras que las flores de los Narcisos (Narcissus triandrus) ya empiezan a ajarse y decaer.

Todas las fotos, excepto la última del Bisbita, by Mad Hatter (Sojuela (La Rioja), 1 de mayo de 2010).

¡Feliz día del trabajo y día de la madre! Como dice una buena amiga: “¡Qué poco reconocido está el trabajo de ser madre!”

viernes, abril 30, 2010

AMAPOLAS AMARILLAS






Para los europeos en general y para los españoles en particular, la palabra "amapola" nos evoca un color rojo intenso y luminoso. De hecho, estas flores silvestres forman parte del colorido primaveral más patriótico de nuestros campos, en el que se alterna el rojo de las amapolas (Papaver rhoeas) con el amarillo de los jaramagos (Diplotaxis) y las mostazas (Brassica).

Sin embargo, en los hayedos norteños florece la más rara y menos conocida Amapola amarilla (Meconopsis cambrica, en la primera ilustración). Su fruto es una curiosa cápsula en cuya cúspide se abren unas ventanas por las que salen las semillas. La forma y la estructura de este fruto recuerdan a las del campanario de una iglesia (ver detalle de la segunda foto).

En algunas zonas humanizadas (cunetas, ribazos y urbanizaciones), se ha asilvestrado una especie exótica de amapola, también de color amarillo o anaranjado, procedente de las doradas tierras de California, se trata de la Amapola de California (Eschscholzia californica) ¡Menudo latinajo! El botánico que le puso el nombre debía ser el mismo islandés que nombró al volcán de la famosa nube que paralizó el espacio aéreo europeo.

La Eschscholzia tiene propiedades hipnóticas, sedantes y calmantes (no es que se la esté recomendando a los miembros del Parlament ni del Tribunal Constitucional ¡Dios me libre!). Aunque, no en vano, esta Papaverácea es pariente cercano de la Adormidera (Papaver somniferum), de la que se extrae el opio y la heroína, la cual también se asilvestra con frecuencia en las cunetas y campos baldíos de nuestro país. Por cierto, que nuestra modesta y común Amapola (Papaver rhoeas) tiene unas semillas de un bonito color azul oscuro que se utilizan en repostería para decorar galletas, tartas y bizcochos, pero si las coméis y luego os hacéis un análisis de orina os pueden salir trazas de opiáceos y sembrar dudas sobre la idoneidad de vuestros hábitos saludables. Los pilotos, que están muy controlados con estas cosas, tienen sumo cuidado en no ingerir estas inocentes semillas.

Como se puede apreciar en la tercera y cuarta foto, la Amapola de California tiene unos curiosos capullos en forma de gorro de pitufo que la flor debe rasgar para poder abrirse y mostrar al sol su deslumbrante corola de color amarillo, anaranjado y dorado, con la que atraer a los laboriosos insectos polinizadores, ávidos de néctar y de polen anestésico y relajante.

Resuenan en el sombrero: "I Wanna Be Sedated" y "California Sun".- The Ramones (Queens (New York), 1977-78):



viernes, abril 23, 2010

HA NACIDO UNA FLOR




En estas tres fotos se ve cómo, en apenas una semana, se ha ido desarrollando la flor de la Escila o Jacinto silvestre (Scilla lilio-hyacinthus), una liliácea bulbosa, hermana de aquella otra Escila de otoño, que vive en el sotobosque de los hayedos húmedos y frescos que se extienden por gran parte de centroeuropa, pero que en las montañas mediterráneas de la cuenca del Ebro, algo más secas y soleadas, se localiza preferentemente en vaguadas, bordes de arroyos y barrancos con orientación norte (umbrías).

Esta pequeña planta da nombre a la asociación fitosociológica Scillo lilio-hyacinthi Fagetum sylvaticae de los hayedos montanos, ombrófilos y basófilos, o sea lo que de manera más intuitiva y coloquial identificamos más fácilmente como hayedos con sotobosque de jacintos, acompañados frecuentemente por avellanos.

Esta bella planta de hojas tersas de un verde intenso y flores de color violeta-azulado, permanece gran parte del año en forma de bulbo enterrado en el suelo, floreciendo en la primavera temprana, antes de que los árboles caducifolios desplieguen sus hojas y proyecten una densa sombra sobre el suelo de los bosques en los que habita, impidiendo así el desarrollo de la inmensa mayoría de los vegetales, que necesitan de un mínimo de luz para poder realizar la fotosíntesis y alimentarse.

De este modo, el paisaje conformado por un bosque grisáceo, neblinoso, aún sin hojas verdes, y con el suelo tapizado por una alfombra violeta de jacintos silvestres, es típicamente europeo.

¡Feliz día de Sant Jordi! Desde los hayedos catalanes, aragoneses, navarros, riojanos, vascos, cántabros, leoneses y asturianos que se empiezan a desperezar, tras el largo letargo invernal, con un suave y elegante bostezo de color azul-violeta.

Esta entrada está dedicada a la flor azul más preciosa: “EVITABLU”.

Resuena en el sombrero: "I Remember You".- Steve Earle & Emmylou Harris (Hermitage (Tennessee), 2002):


miércoles, abril 21, 2010

UN HOMBRE SENCILLO


Goethe! ¡Goethe! ¡Despierta! ¡Regresa! ¡Get back!"… Pero Goethe no hacía caso a ese nombre, ni en español, ni en inglés, porque en realidad no era el intelectual al que le había dado un infarto mientras daba una conferencia sobre desarrollo sostenible en el tercer mundo, él era "Güito", el hijo de un pobre jornalero mejicano.

El nombre de "Goethe´s Back" proviene del mote con el que era conocido en su Méjico natal -"Güito Va"- (Guillermo Vaquerizo), debido a que solía llevar un sombrero mejicano ridículamente pequeño y ajustado ("Güito"), así como por la hispanización de la expresión "wet back", los famosos "espaldas mojadas", como se denomina a los mejicanos que cruzan ilegalmente la frontera, atravesando el Río Grande.

"Goethe´s Back", su pseudónimo literario, era un fraude, había falsificado su curriculum, en realidad carecía de estudios universitarios, pero cogiendo unas ideas de aquí y de allá, apoyándose en el conocimiento práctico que le había proporcionado su dura vida en la frontera, y gracias a algunos afortunados contactos con gente del mundillo intelectual estadounidense, alternativo y de izquierdas, que frecuentaba los garitos fronterizos, había conseguido abrirse un hueco en dicho panorama intelectual, y Goethe se ganaba la vida escribiendo artículos y ensayos y dando conferencias por las Universidades y en los actos antiglobalización.

Sí, la fortuna le había sonreído, había conseguido alcanzar su particular "sueño americano", pero había tenido que pagar un precio muy alto, el precio del desarraigo y la soledad. Güito tuvo que abandonar a su querida Graciela, a la que conoció cuando trabajaba en la "maquiladora". Güito era un gringo en Méjico y Goethe era un chicano en los Estados Unidos, y no lograba adaptarse al modo de vida de ninguno de los dos países.

Quizás por ello, Goethe se había transformado en un tipo solitario y taciturno, aficionado al tequila. Era una especie de escorpión del desierto que se escondía bajo las piedras de las bibliotecas durante el día y vagaba sin rumbo por las noches, recorriendo los "Honky Tonks", tabernas, bares y garitos de mala muerte del área de San Diego, buscando alguna presa a la que clavar sus pinzas para absorberle la sangre, el fluido vital con el que rellenar su soledad. Pero como no solía encontrar ninguna presa que le satisfaciese en aquel árido desierto, casi siempre acababa autoflagelándose y pinchándose con su propio aguijón cargado de veneno, peyote, ira y rabia disueltas en alcohol y mezcal a partes iguales.

A fin de cuentas, Güito no era más que un hombre sencillo, el hijo de un pobre jornalero mejicano.

Resuena en el sombrero: "What´s a simple man to do?".- Steve Earle (En la foto de arriba. Houston (Texas), 2002). Un colega de Bruce y de Neil, que no me explico cómo no había puesto nada suyo hasta ahora:



(* Texto by Mad Hatter: Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, y que el gran Goethe me perdone).

domingo, abril 18, 2010

ESPANGLISH EN PARÍS




Si hay algo que representa la globalización y la mezcla de culturas o de inculturas, eso es el “espanglish”, un híbrido anglohispano que suele escucharse a ambos lados de la frontera estadounidense-mexicana, siendo la lengua característica de los chicanos.

Pero si esto es así en América ¿Qué decir cuando el espanglish es cantado por un australiano en pleno corazón de la capital francesa? Es algo así como la máxima expresión del antiglamour en la ciudad más glamurosa.

Y es que, aunque Garth Brooks (en la segunda foto, junto a su mujer Trisha Yearwood, también cantante de country) no es santo de mi devoción, ya que representa la parte más comercial de este estilo musical (más amplio, rico y diverso de lo que la mayoría de los españoles piensan), hay una canción suya que, de puro tópica que es, resulta francamente graciosa, me estoy refiriendo a “My baby no está aquí”. Pero la única versión que he podido encontrar en internet es esta, a cargo del australiano Wayne Law, quien la canta junto a Manu Bertrand (en la pedal steel guitar) y el resto de su banda en un local de París denominado “Billy Bob´s Saloon”:

Como ya han quitado ese vídeo, os dejo con la versión original de Mr. Brooks:



Aquí está la letra de "My Baby No Está Aquí":

"She used to be my rosa amarilla
My little mexicali tomatilla
But then one night I drank too much sangría
Woke up and found a note that said I'll see ya.

Oh my baby no está aquí no more
My baby no está aquí no more
She left me here with nada
Broke my heart like a piñata
My baby no está aquí no more.

Whoa, whoa, whoa, if you see her
Please, please tell her that I need her.

I used to be her number one vaquero
Her numero uno caballero
But I've had to hock my spurs and my sombrero
'Cause when she left she took all my dinero.

Oh, my baby no está aquí no more
My baby no está aquí no more
she left me here with nada
Broke my heart like a piñata
My baby no está aquí no more.

Whoa, whoa, whoa if you see her
Please, please tell her that I need her.

Oh, my baby no está aquí no more
My baby no está aquí no more
She left me here with nada
Broke my heart like a piñata
My baby no está aquí no more."

Resuena en el sombrero: “My Baby No Está Aquí”.- Wayne Law (París (Francia), 2008).

sábado, abril 17, 2010

LAS ÁGUILAS BLANCAS DE MONCALVILLO



La fresca brisa de primeros de abril descendía por los valles de la sierra, mientras allí arriba, en medio de la inmensidad de un cielo azul, nítido y transparente, dos puntos blancos daban vueltas lentamente, al ritmo pausado que marcaban unos desgarradores y lastimeros gemidos.

Ya están aquí” (pensé). Me coloqué los prismáticos y escruté el cielo hasta que topé con la clara silueta de una gran águila en cuyo blanco vientre se reflejaban, con luz azulada, las claras rocas calizas del suelo con algún que otro parche de la nieve que todavía conservan los ventisqueros y las vaguadas de las umbrías, mientras que en sus bellos ojos, de un intenso color amarillo limón, se reflejan las flores de los venenosos adonis (segunda foto) que ya han empezado a florecer.

Y pasaron muchos minutos, sin apenas darme cuenta, mientras me deleitaba observando las evoluciones de estas bellas aves durante su parada nupcial, en la que ambas águilas vuelan juntas, en paralelo, de repente se separan, se entrecruzan, se persiguen, una de ellas realiza un acrobático giro en vuelo invertido para entrechocar sus garras con las de su pareja, al tiempo que pasa bajo ella, la cual realiza un vertiginoso picado mientras lanza al aire un estremecedor aullido con el que proclama al mundo la gran excitación y exultante alegría que le produce el hecho de haberse encontrado de nuevo con su pareja de toda la vida, tras el largo periplo invernal en tierras del África subsahariana, junto a ella, emprenderá, un año más, la aventura que supone la cría de su prole.

Sí, las Águilas culebreras (Circaetus gallicus) han llegado a su territorio de cría, y lo marcan, lo delimitan y lo defienden con ahínco y dedicación, mediante sus chillidos y exhibiciones de vuelo acrobático, en las que refuerzan sus vínculos y ajustan la coordinación de sus movimientos, en una bella y armoniosa danza, de perfección casi astronómica.

Estos bellos y heráldicos animales de leyenda, casi míticos, estas reinas del cielo con ojos de fuego, sin embargo, dependen para su subsistencia de los reptiles de sangre fría que se arrastran por el suelo y que les sirven de alimento, como las culebras que ya empiezan a salir de su letargo invernal y calientan sus longilíneos y escamosos cuerpos sobre los peñascos recalentados por el sol, a la puerta de sus refugios.

Cuando las divisan desde las alturas, se lanzan sin piedad sobre ellas, las apresan con sus fuertes garras, les aplastan la cabeza y se las tragan enteras, mientras realizan un ancestral ritual de salutación al Dios sol, levantando el pico hacia el cielo y abriendo sus grandes ojos de color miel y limón, al objeto de conseguir tragar y colocar el enorme reptil, aún palpitante y ondulante, en el interior de su buche.

En este mundo cruel, parece que, hasta las reinas del cielo, deben tragar sapos y culebras.

Resuena en el sombrero: “Gail with the golden hair”.- The Handsome Familiy (Albuquerque (New Mexico), 2003):

domingo, abril 11, 2010

LA SUBFAMILIA MALDITA





El biólogo inglés, neodarwinista, comunista y ateo, J.B.S. Haldane (1892-1964), al ser preguntado, en cierta ocasión, por un teólogo sobre lo que podría deducirse de Dios a través del estudio de las formas de vida, exclamó: “Una desmedida afición por los escarabajos”.

Indudablemente, en cuanto a biodiversidad se refiere, la mayoría de las especies que habitan nuestro planeta son insectos, y dentro de este grupo, la mayor diversidad de especies corresponde a la del orden de los coleópteros, vulgar y genéricamente conocidos como escarabajos.

Ciertamente, los coleópteros pueden encontrarse en la mayoría de los ecosistemas terrestres y dulceacuícolas, y algunos de ellos se han especializado en la explotación de nichos ecológicos que a primera vista podrían resultar tan duros e inhóspitos como la madera, tanto la del interior de los árboles, ya sea vivos o muertos, como la que se encuentra ya procesada e incluso formando parte de objetos fabricados por el hombre.

Una de estas familias especializadas en la xilofagia es la de los llamados escarabajos longicornios o capricornios (Cerambycidae), que pasan la mayor parte de sus vidas en forma de robustas larvas blanquecinas que horadan agujeros en el interior de la madera, de forma que algunas especies resultan dañinas para numerosas especies de plantas leñosas de interés agrícola, forestal y ornamental.

Dentro de la amplia familia de los cerambícidos, hay una subfamilia, Lamiinae, que agrupa a algunos géneros que están resultando especialmente problemáticos, tales como:

Anoplophora, cuyas especies A. glabripennis y A. chinensis, producen daños en las choperas, jardines y bonsáis de las zonas de Asia de donde proceden, y están causando problemas al haber alcanzado Norteamérica y Europa (Decisión 2008/840/CE de la Comisión, de 7 de noviembre de 2008), donde resultan muy dañinas para diversas especies de frondosas autóctonas y cultivadas como: álamos y chopos (Populus), sauces (Salix), arces (Acer), manzanos (Malus), perales (Pyrus), cerezos (Prunus), alisos (Alnus), abedules (Betula), carpes (Carpinus), hayas (Fagus), fresnos (Fraxinus), plátanos (Platanus), castaños de indias (Aesculus) y falsas acacias (Robinia y Sophora), entre otras.

Monochamus, por ser el agente vector que transporta en su cuerpo al peligroso nematodo de la madera del pino (Bursaphelenchus xylophilus), originario de Norteamérica y que está causando estragos en las masas de coníferas de Asia, habiendo alcanzado ya Europa en Portugal (1999) y Extremadura (2008), obligando a exhaustivas y caras medidas de control (Decisión 2006/133/CE de la Comisión, de 13 de febrero de 2006) que incluyen la corta y trituración o quema de miles de pinos (los que se encuentren en un radio de 3 km alrededor de cada foco).

Saperda, algunas especies (S. carcharias y S. populnea) atacan los plantones de clones híbridos de chopos (Populus x euramericana) productores de madera en las choperas cultivadas.

También fundamentalmente en chopos, álamos, sauces y abedules, vive la especie autóctona cuyo género da nombre a esta subfamilia, Lamia textor, si bien resulta un insecto escaso al desarrollarse principalmente sobre la madera muerta de árboles viejos en pie, por lo que se encuentra protegido en algunos países europeos.

Acanthocinus: Género especializado en el reciclado de la madera muerta de coníferas, lo cual viene bien para eliminar los tocones y las ramas caídas, pero obliga a que la época de cortas evite la primavera y el verano, estaciones durante las cuales vuelan y ponen los huevos los adultos de éstos y de otros coleópteros xilófagos, como los escolítidos (géneros Ips y Tomicus), cuya excesiva proliferación puede resultar dañina para árboles sanos.

Los huevos y larvas de los cerambícidos son parasitados por pequeñas avispillas (himenópteros de las familias Ichneumonidae y Eulophidae, entre otras) que resultan fundamentales para la salud y el equilibrio de los ecosistemas forestales.

En la primera foto: Hembra adulta de Anoplophora chinensis, reconocible (con respecto a otras especies autóctonas) por sus tonos azulados, y por tener las antenas más cortas y el cuerpo más robusto que los machos de su misma especie.

En la segunda foto: Himenóptero eulófido del género Aprostocetus que parasita los huevos y larvas de los amenazantes Anoplophora.

En los dibujos (extraídos de “Fauna Ibérica (Vol. 12) Coleoptera: Cerambycidae”): Esquema de las partes de una larva de cerambícido. Debajo (F): detalle de la cápsula cefálica (en su vistas dorsal y ventral) de una larva perteneciente a la subfamilia Lamiinae, que se caracteriza por su forma, más larga que ancha.

lunes, abril 05, 2010

AGÁRRALO


Quizás sea por ser el ancestro común del country y del rock, pero al final o, mejor dicho, en el fondo, uno siempre vuelve al Blues. Una música de profundas y negras raíces que ha logrado expandir las neblinas del Delta del Mississippi por el resto del mundo, porque qué es el mundo sino un gigantesco desagüe, un enorme pantano anegado por confluir en él las lágrimas vertidas por millones de almas.

Pero al margen de tópicos amargos y tristones, el Blues es mucho más que un lamento musical, su riqueza rítmica e instrumental está llena de matices, tal y como nos descubre, de una forma amena y divertida, el excelente locutor J. J. Coe en su gran programa de Radio 3Ruta 61”, cuya sintonía es un buen ejemplo de ello, un temazo de Junior Wells, gran armonicista y bluesman de Chicago que, con sólo 31 añitos, en su primer disco “Hoodoo Man Blues” de 1965 hizo esta maravilla:



Resuena en el sombrero: “Snatch it back and hold it”.- Junior Wells (Chicago (Illinois), 1965).

¡Agárralo atrás y aguántalo! Somebody help me, I can´t help myself, I´m doing too bad... Baby!

viernes, abril 02, 2010

EL CORO DEL HERMANO MAYOR


Aunque como ya dijo Jorge Explosión: “Adoro a Dave Davies por encima de todas las cosas”, lo cual comparto plenamente. Lo cierto es que su hermano mayor, Ray (en la foto), siempre fue el líder y la voz cantante de aquel maravilloso grupo que surgió a primeros de los 60 en un barrio obrero de Londres: The Kinks.

Ayer y anteayer, en el programa “Discópolis” de Radio 3, descubrí un disco que por fin ha sacado a la luz la verdadera vocación de quienes fueran los creadores de las primeras óperas rock, porque las canciones de los Kinks están hechas para ser cantadas por un gran coro u orfeón, y no sólo las más evidentes como podría ser el caso de “Waterloo Sunset”:



“Dirty old river, must keep rolling
flowing into the night
People so busy, makes me feel dizzy
Taxi light shines so bright
But I don´t need no friends
Whenever I gaze on Waterloo sunset
I am in paradise.
Every day I look at the world from my window
But chilly, chilly is the evening time
Waterloo Sunset´s fine.
Terry meets Julie, Waterloo station
Every Friday night
But I am so lazy, don´t want to wander
I stay at home at night
But I don´t feel afraid
Whenever I gaze on Waterloo sunset
I am in paradise.
Millions of people swarming like flies round Waterloo underground
But Terry and Julie cross over the river
Where they feel safe and sound
And they don´t need no friends
Whenever they gaze on Waterloo sunset
They are in paradise.
Waterloo sunset´s fine”.

Traducción: “El sucio y viejo río debe seguir fluyendo en la noche. La gente tan ocupada me marea. Las luces del taxi brillan tanto. Pero no necesito amigos, cuando llego a la puesta de sol de Waterloo estoy en el paraíso. Cada día miro al mundo desde mi ventana, pero fría, fría es la noche. La puesta de sol de Waterloo está bien. Terry se encuentra con Julie en la estación de Waterloo, todos los viernes por la noche, pero soy tan perezoso, no quiero vagar por ahí, y me quedo en casa por la noche. Pero no me siento asustado, cuando llego a la puesta de sol de Waterloo, estoy en el paraíso. Millones de personas enjambradas como moscas alrededor del metro de Waterloo, pero Terry y Julie cruzan sobre el río, donde se sienten sanos y salvos, y no necesitan amigos, cuando llegan a la puesta de sol de Waterloo, están en el paraíso. La puesta de sol de Waterloo está bien”.

Una bonita canción para el día mundial del autismo.

Pero incluso los temas más rockeros como “You really got me” y “All day and all the night” puden ser cantados en formato coral.

The only time I feel allright is by your side...” (Sólo me siento bien cuando estoy a tu lado).

Se trata de una fabulosa grabación del concierto que ofreció Ray Davies junto al Dessoff Chamber Choir en el Town Hall de Nueva York, el 19 de noviembre de 2009, llamado “Kinks Choral Collection” (¡Impresionante! Me lo voy a regalar en cuanto pueda ¡Fijo!).

God save the Kinks! Realmente me tenéis!

miércoles, marzo 31, 2010

ESENCIA DE ESQUELETO


¿Cuál es la esencia del ser humano? Muchos animales son capaces de sentir afectos, incluso de amar y de comunicarse, pero sólo el ser humano es capaz de imaginar, de elucubrar y razonar sobre conceptos abstractos, así como de tener miedo de cosas que sólo existen dentro de su cabeza. Es decir, somos capaces de imaginar nuestros anhelos y deseos, podemos hacer obras de arte, pero también imaginamos nuestros propios miedos y fantasmas.

Finalmente, no me devoró ninguna carpa gigante del Ebro, sino que fui yo el que descubrió que tenía un pez dentro del estómago:

“Hay un pez en mi estómago, de mil años de edad. No puede nadar en un círculo completo, el agua está demasiado fría... Este pez de mi estómago lleva un abrigo largo de visón, pero sus dientes flotan en jerez dentro de un frasco junto al lavabo. Él son los restos marchitos de Rin Tin Tin dando una vuelta en su Cadillac nuevo”.

Resuena en el sombrero: “Winnebago Skeletons”.- The Handsome Family (Chicago (Illinois), 1996):



“There´s a fish in my stomach a thousand years old. Can´t swim a full circle, the water´s too cold. Burnt out cars in my fingers, conveyor belts flow, right angles and steam whistles, nothing can grow. A big-antlered deer stepping into the road, a beautiful woman with her head in the stove. The skyscrapers crumble heavy with rats. The wind´s full of beer cans and whiffle ball bats. This fish in my stomach wears a full length mink, but his teeth float in sherry in a jar by the sink. He´s the withered remains of Rin Tin Tin taking his new Cadillac out for a spin.

The endless sea of traffic lights never make a sound like Ben Franklin´s electric kite crashing to the ground and the Winnebago skeletons beneath this bankrupt town”.

Foto by Mad Hatter, de la escultórica esencia del esqueleto de un pino sobre una roca.

En la Naturaleza salvaje, hasta los esqueletos, los restos y los deshechos encierran cierta belleza y hasta los besos tienen huesos. No como los esqueletos de las caravanas y las basuras que se pueden ver en los sucios y sórdidos suburbios y arrabales del extrarradio de nuestras arruinadas ciudades en bancarrota.

lunes, marzo 29, 2010

FLOTANDO


Es un auténtico milagro que permanezca flotando en el aire, aquí arriba, observando a los demás, por encima del bien y del mal, mecido por la suave y cálida brisa primaveral del suroeste, junto a los pétalos desprendidos de las flores de los ciruelos, me encuentro muy ligero y relajado.

Flotando por encima de la ciudad, paso desapercibido, como una vaporosa pelusa de chopo. Miro hacia abajo y me da vértigo. Me pregunto si caeré algún día ¿Dónde y cómo aterrizaré? Quizás un pájaro me coja con su pico para forrar su nido y permanezca allí escondido, bajo una teja, durante los próximos cuatro años. Quizás me quede enredado en el pelo ensortijado de alguna dama, del que seré arrancado por los fuertes dedos de su novio, quien me hará un muñugo y me arrojará al suelo, donde me pisará un zapato con un chicle en la suela, al que me quedaré pegado durante los próximos cuatro años. Quizás sea capturado por la pompa de jabón soplada por el niño más travieso de la ciudad, mojado y pesado caeré al río, donde seré tragado por alguna enorme carpa, gorda y perezosa, en cuyo estómago quedaré encerrado durante los próximos cuatro años. O quizás, en el mejor de los casos, acabe colándome por la ventana de algún club nocturno, donde quedaré enredado en la telaraña de cualquier rincón, vibrando a ritmo de swing, hasta que a alguien se le ocurra pasar un plumero, dentro de aproximadamente unos cuatro años.

Resuena en el sombrero: "Feeling Good".- Michael Buble (Vancouver), hace unos cuatro años:



La foto de arriba (by Mad Hatter) es del cartel que anuncia la exposición de Luis Ramón Marín, fotógrafo madrileño considerado uno de los primeros reporteros gráficos de España, en la sala Amós Salvador de Logroño.

jueves, marzo 25, 2010

IBIS




Aquella mañana el disco solar lucía en lo alto velado tras un fino manto de nubes, confiriendo al cielo un color blanquecino, con una luz extraña, densa, pesada, bochornosa, deslumbrante y triste a la vez.

Entonces, en un barrizal junto a la carretera, me pareció ver unas esbeltas siluetas oscuras que me resultaban extrañas, poseedoras de una inquietante y siniestra elegancia. Apresuradamente, logré sacar la cámara y hacer un par de fotos antes de que las negras aves levantaran el vuelo en compañía de algunas blancas Garcillas boyeras (ver fotos segunda y tercera) , formando un bello contraste que animó el paisaje plomizo de aquella mañana neblinosa.

Se trataba de una pareja de Moritos (Plegadis falcinellus), una especie de Ibis (aves zancudas de la familia de las cigüeñas, aunque más pequeñas y con el pico curvado hacia abajo) que, como su nombre indica, provienen del Norte de África. Hace unas décadas resultaban unas aves muy raras de ver en la Península Ibérica, que visitaban esporádicamente las marismas del Parque Nacional de Doñana. Sin embargo, los Moritos se han ido reproduciendo cada vez con mayor asiduidad en nuestro país, extendiéndose hacia el Este a lo largo de las costas mediterráneas andaluzas, murcianas, levantinas y catalanas.

El Morito ha llegado incluso al continente americano, donde puede vérsele volar en compañía del bello y espectacular Ibis escarlata (Eudocimus ruber) del Caribe, el Amazonas y el Orinoco (últimamente salen todos los días en la tele, en las imágenes que abren la reposición de la fabulosa serie "El Hombre y la Tierra" del gran e inolvidable Félix Rodríguez de la Fuente).

El Morito también vive al otro extremo del "Mare Nostrum" y era conocido por los antiguos egipcios, junto con otras especies de Ibis que adquirieron la categoría de animales sagrados, como es el caso del Ibis eremita o religioso (Geonticus eremita), al que se consideraba la reencarnación terrenal del dios Aj, y sobre todo el famoso Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus), que encarnaba al dios Thot.

El Ibis sagrado (en la primera foto) es un ave extraordinariamente elegante, con el cuerpo blanco y la cola, el cuello, la cabeza y las patas de color negro. Su color blanco y el pico curvado hicieron que se le relacionase con la luna. Su puntual llegada todos los años, coincidiendo con las crecidas del Nilo, a cuyas orillas acudía a alimentarse, le atribuyó la cualidad divina del control del tiempo, mientras que, debido a la forma de alimentarse, rebuscando invertebrados con su largo pico metido en el fango, se le consideró el dios de la búsqueda de la sabiduría.

Su elegante silueta era un símbolo utilizado en los jeroglíficos y significa el verbo "relucir", constituyendo una metáfora de la transfiguración que experimenta el difunto en su nueva vida en el mundo de los muertos.

Los Ibis sagrados, al igual que se hacía con otros animales que representaban deidades como gatos y halcones (Horus), eran enterrados con ritos funerarios, introduciendo sus cuerpos en vasijas que eran colocadas en catacumbas o en necrópolis como la de Hermópolis.

Más tarde descubriría que aquel encuentro con los Moritos, con los Ibis ibéricos y norteafricanos, cuyas elegantes siluetas quedaron grabadas en mi retina y cuyas negras alas sobrevolaron mi cabeza, sería el presagio de un importante cambio, de un trance, tránsito o punto de inflexión en mi vida.

Atrás quedaron los días en que los bandos infinitos de flamencos teñían el horizonte de color rosa, y las gaviotas reidoras llenaban el aire con sus risas.

¡Adiós Morito! No sé si volveré a verte nunca más.

jueves, marzo 11, 2010

COMO UN ANIMAL



Patricia Kraus (en la segunda foto), nació en Milán cuando su padre, el gran tenor Alfredo Kraus, vivía en esa ciudad italiana, y ha heredado los dones musicales de su ilustre progenitor. Con una sólida formación clásica, sin embargo decidió dedicarse a la música "pop" y continúa con su espíritu independiente. En su nueva andadura musical nos vuelve a sorprender con su dominio en la interpretación de los ritmos del soul, blues y el jazz.

Gran experta en el desarrollo de interesantes y complejas armonías, variaciones vocales y cambios de registros, a la hora de interpretar este conjunto de versiones y canciones originales que forman parte de su nuevo trabajo discográfico, "Patricia Kraus Vintage Fun Club".

Su excelente voz junto al virtuosismo de una banda de músicos internacionales, como el francés Daniel Assante a la batería; y los italianos Gherardo Catanzaro (¡Qué gran teclista!) y Enrico Barbaro, al bajo (haciendo honor a su apellido); se traduce en un potentísimo directo que es capaz de abarcar desde lo más íntimo hasta lo más espectacular.

Me gusta especialmente la canción que abre el disco "Como un animal", una más que añadir a la lista de las que se pasean por nuestro lado salvaje, llegando hasta los más profundos rincones de nuestro ancestral corazón animal.

Resuena en el sombrero: "Como un animal".- Patricia Kraus Vintage Club Band (Madrid, 2009). Sin duda, de lo mejorcito en español que he escuchado últimamente.

martes, marzo 09, 2010

SISONES




El Sisón (Tetrax tetrax) es una pequeña avutarda (Otididae) propia de las zonas esteparias del noroeste de África, Sur de Europa y regiones asiáticas situadas al Norte de los Mares Negro y Caspio, así como de los lagos Aral y Balkhash. En Europa está protegida por la Directiva Aves (79/409/CEE, Anejos I y II) y por el Convenio de Berna (Anejo II). En la Península Ibérica es una ave bastante rara que nidifica en las regiones que conservan zonas esteparias, estando declarada especie en peligro de extinción en La Rioja y en el País Vasco, debido a lo reducido de su amenazado hábitat en estas Comunidades Autónomas; asimismo está declarada como especie vulnerable en Aragón, Castilla-La Mancha, Murcia y Navarra; mientras que en Extremadura y Madrid está considerada como especie sensible a la alteración de su hábitat.

La inmensa mayoría de los paisajes esteparios de la Península Ibérica, especialmente los del Norte, tienen su origen en la antigua y milenaria actividad humana que transformó el primigenio mosaico de bosques, matorrales y pastizales en llanuras cerealistas, producto de la actividad agrícola, así como en páramos, eriales y barrancos, fruto de las actividades ganaderas, mineras, la extracción de leña y madera y de los incendios, junto con la subsecuente acción erosiva del agua y del viento en nuestro extremado clima mediterráneo.

Es decir, fue el hombre quien propició la entrada de las especies esteparias en nuestra fauna autóctona y está siendo el hombre quien ahora las está expulsando debido a la intensificación de la agricultura, el declive de la ganadería extensiva y la construcción de infraestructuras, zonas industriales y urbanas.

A pesar del colorido críptico de su plumaje que ayuda a estas aves a pasar desapercibidas, mimetizándose en los áridos paisajes en los que viven, la combinación de ocres, pardos, dorados, grises, negros y blancos en delicadas texturas, les confiere una gran belleza y elegancia.

Los machos adultos en época de celo resultan más visibles al exhibir sus contrastadas corbatas, pañuelos o baberos que combinan el blanco y el negro en un elegante a la vez que llamativo diseño. Muy pronto comenzarán a marcar el territorio pavoneándose y exhibiéndose desde sus tribunas, estirando el cuello, emitiendo sus llamadas o resoplidos "prettt", "prrrit", saltando y batiendo las alas, de cara a la próxima estación reproductora, en la que las hembras, mucho más discretas, pondrán 3 ó 4 huevos en una ligera depresión del terreno que les sirve de precario nido y de los cuales eclosionarán los pequeños pollos nidífugos cubiertos de críptico y suave plumón.

Otras aves esteparias igualmente raras y bellas son: la Avutarda (Otis tarda), la Ganga (Pterocles alchata), la Ortega (Pterocles orientalis), el Alcaraván (Burhinus oedicnemus), la Alondra de Dupont o ricotí (Chersophilus duponti) y las Terreras común (Calandrella brachydactyla) y marismeña (Calandrella rufescens).

En la primera ilustración se puede apreciar el plumaje de ambos sexos del Sisón en época de celo (primavera-verano); debajo podéis ver una foto de algunas de sus variopintas, bellas y delicadas plumas; y en la tercera foto, el primer plano permite contemplar con deleite y detalle los increíbles colores que luce el macho de Ganga.

Nota de esperanza y de color que también ponen en los áridos y pardos paisajes de nuestras estepas o pseudoestepas, las bellas y alegres flores blancas de los almendros de nuestra flamante campeona de la observación: Cristina.

sábado, marzo 06, 2010

Mr. Hammond


El órgano Hammond es un instrumento típico de la Iglesia Baptista negra, posiblemente de ahí proviene su uso en el jazz, gracias a grandes músicos negros como Jimmy Smith (en la foto) y Melvin Rhyne, entre otros, que hicieron que este instrumento se levantara y bailase.

A finales de los años 50 y primeros 60, se pusieron muy de moda en el jazz los “organ trios”, formados por órgano y batería, acompañados por guitarra o saxo. Algunos de los más famosos fueron los del guitarrista West Montgomery, quien tocó junto a Melvin Rhyne y Jimmy Smith, así como los que formó éste último genial organista junto al guitarrista Kenny Burrel y el saxofonista Stanley Turrentine.

El 8 de febrero de 2005, nos dejó el gran Jimmy Smith a los 76 años de edad.

Resuena en el sombrero: Jimmy Smith Trio, en la película “Get Yourself a College Girl” (Pennsylvania (USA), 1964):



Y hablando de "college girl", no me podía olvidar de nuestra flamante campeona, Cristina, gran observadora de topos, topos con piel de terciopelo negro, suaves como unas manos negras acariciando las teclas de marfil, blancas como la "Flor del almendro", que están ahora mismo floreciendo, a pesar del frío reinante.

lunes, marzo 01, 2010

El Topo del Ministerio



Antes de nada, me quito el sombrero ante la observadora, atenta e inteligente perspicacia de la Señorita Cristina "Flor de Almendro", por haber adivinado que la extraña foto de la entrada anterior correspondía al extraño apéndice nasal de un Topo de nariz estrellada (Condylura cristata), "Condy" para los amigos.

Este curioso animal mide entre 15 y 20 cm de largo, y pesa unos 55 gramos, pero sin duda lo primero que llama la atención es su prominente nariz adornada con 22 tentáculos nasales, rosados, móviles, de naturaleza sensitiva, ya que están erizados de receptores conocidos como órganos de Eimer, nombrados en honor a Theodor Eimer, quien los descubrió en el topo europeo, en 1871.

Se trata de un mamífero insectívoro que habita en los bosques turbosos, ciénagas musgosas, campos y jardines del húmedo y frío cuadrante nororiental de Norteamérica.

Los sensibles apéndices estrellados de su nariz le sirven para detectar sus presas bajo tierra. Al vivir en ambientes muy húmedos, frecuentemente en el borde de lagos, arroyos y ríos, este topo nada bastante bien, y es incluso capaz de oler a sus presas bajo el agua, para lo cual forma unas burbujas de aire, gracias a la forma de su extraña nariz, en las que quedan atrapadas las partículas olorosas que arrastra el agua, las cuales luego son detectadas por el animal, al inhalar el aire con sus fosas nasales (eso es precisamente lo que se ve en la foto de la entrada anterior).

Este topo ostenta además el record de ser el animal que menos tiempo tarda en engullir su comida, ya que es capaz de meterse entre pecho y espalda una lombriz más larga que él mismo, en menos de un segundo.

Además de estos animales subterráneos hay otro tipo de "topos" que prosperan a base de socavar la confianza de casi todas las instituciones, desarrollando una soterrada y oscura labor de espionaje. Si bien, personalmente prefiero esos otros "topos" que salpican mi pañuelo de color con graciosos círculos, a los que también es muy aficionado mi amigo "Pepito Grillo", otro incansable cavador de las conciencias, aunque en este caso su actuación suele ser positiva, a modo de fiel consejero o "ángel de la guarda".

Curiosamente, los grillos son presas habituales de los topos, sobre todo un extraño grillo de hábitos subterráneos que se alimenta de raíces, el robusto Grillo-topo (Gryllotalpa gryllotalpa) o "Alacrán cebollero" (como le llaman en el pueblo de mi padre). Una de cuyas patas delanteras puede observarse en la segunda foto ¡Curiosa evolución convergente de un insecto y un mamífero, al haber desarrollado ambos unas patas hechas para cavar, con una forma muy parecida!

Resuena en el sombrero: "The Mole from the Ministry".- The Dukes of Stratosphear (London (UK), 1987): "And you won´t catch meeeee!!!"…