miércoles, agosto 29, 2007

Las dos caras de la moneda



Por más que a veces nos empeñemos en ello, lo cierto es que la neutralidad total, la imparcialidad o la objetividad absolutas, no existen, hay algunos dichos populares que así lo demuestran como los conocidos: "Estás conmigo o contra mí"; o "Si no eres parte de la solución eres parte del problema".

Por mucho que queramos parecer fríos, impasibles o "profesionales" y siempre iguales o regulares, hay días en los que uno se levanta animado, alegre y optimista y otros en los que nos levantamos "con el pie izquierdo" y nos encontramos decaídos, pesimistas o enfadados, sin saber por qué, sencillamente es parte de nuestra condición humana, hay que reconocer que todos tenemos al menos dos caras (como casi todas las cosas en este mundo).

Ayer fuimos de excursión al bello y fresco paraje de las "Cascadas del arroyo del Puente Ra", en el Parque Natural de la Sierra de Cebollera, en Villoslada de Cameros (La Rioja). Por el camino nos encontramos una curiosa piedra que se asemeja a la cabeza de un dinosaurio con dos caras, que mi hija se encargó de remarcar con rotuladores al llegar a casa (según muestran las fotos de arriba).

Esto me hace recordar aquella famosa ranchera que dice: "Una piedra en el camino me enseñó que mi destino era rodar y rodar. Después me dijo un arriero que no hay que llegar primero pero hay que saber llegar".



Resuena en el sombrero: "El Rey".- Vicente Fernández (México). Dedicado a Antonio Puerta, Francisco Umbral, Enma Penella, Elvis Presley y Manolete (fútbol, prosa, teatro y cine, rock y toros, para que nadie se queje).

domingo, agosto 26, 2007

Tuneros y Bakaletas


Al igual que los intrépidos y curtidos atuneros se yerguen en medio de una brava y hostil mar arbolada, luciendo sus resplandecientes chubasqueros de plástico de color amarillo fosforito, jugándose la vida para pescar a los rápidos y musculosos atunes, un grupo de relucientes "tuneros" se alza en medio del mar de asfalto, arbolado de tejavanas y farolas, del aparcamiento del centro comercial, jugándose la vida entre carritos de compra, coches y camioneros, para poder enfrentarse con éxito al oleaje y los hielos que surcan su "botellón".

Lo que para el resto de los mortales supone la tediosa tarea de limpiar el coche, para ellos es una religión. Su única, altruista y desinteresada misión en la vida es poner una nota de luz, color y sonido en nuestras tediosas carreteras, atascos, parkings y gasolineras. Sus peores enemigos son los semáforos y los "picoletos". Sus héroes de leyenda son "Starsky y Hutch", y la música está bien mientras sea lo suficientemente sonora y machacona para que haga retumbar los altavoces último modelo del coche, de forma que al sentarse en él les recuerde el latido del corazón de su madre cuando estaban en el seno materno.

En fin, como acostumbro decir, de todo tiene que haber en la viña del señor, pero yo a los tuneros les ponía un taxímetro, una suegra, cuatro críos y la hipoteca del piso, haber si así les quedaba tiempo, ganas y dinero para dedicarse a poner chuminadas en el coche. Aunque confieso que yo con los coches mantengo una extraña y patológica relación de amor-odio, como casi todo el mundo, supongo.




Resuena en el sombrero: "Magic".- The Cars (Boston (Massachusetts), 1984).

jueves, agosto 23, 2007

Hey Ho Let´s Go to LO-GRO-ÑO !


En la entrada del pasado día 10 de agosto "Disco Rioja" mencionaba el libro-disco de homenaje riojano a Los Ramones con motivo del 30 aniversario de la publicación del primer disco de esta mítica banda pionera del Punk-rock, en el que 30 grupos riojanos han realizado sendas versiones de las canciones siguientes:

"I don´t care": The Starlites; "I wanna be your boyfriend": Los Tubos; "Judy is a punk": Los Mirandas; "Somebody put something in my drink": Inoxidables; "We want the airwaves": Perseverance; "The K.K.K. took my baby away": Naive; "Chasing the night": Zapatrús; "Blitzkrieg Bop": Pasoslargos; "I wanna live": Smoking Adders; "I believe in miracles" (creo en milagros): Error Fatal; "Sha la-la": A-68; "We´re a happy family": Txetxu´s Band; "Pet Sematary" (cementerio de mascotas): Puskas & Ochoa; "Just want to have something to do": Octopussy; "Wart Hog" (Guarra): Les Lupas; "Do you remember rock´n´roll radio?": Barra Libre; "Come on now": La Banda de Karen Harrison; "Rockaway Beach": Mulatta Groove; "Daytime dylema": Inventario; "I wanna be sedated": Moondomain; "Strength to endure": Labuela; "She´s a sensation": Pet Sounds; "Psycho therapy": SND; "Poison heart" (Corazón venenoso): Enblanco; "Ignorance is bliss": Deception; "I won´t let it happen": Los Michelines; "Beat on the brat": Ñam; "I want you arround": LuisVi Jiménez; "Sheena is a punk rocker": Miedo Azul; "Bye, bye baby": Caco Santolaya.

Todas ellas muy dignamente interpretadas, aunque sigo pensando que el eterno talón de aquiles de los grupos españoles son los cantantes. Me ha sorprendido el relativamente elevado número de grupos (Barra Libre, SND, Deception) que hacen hardcore, trash, death metal o sus derivados, es decir, ruido infernal de guitarras distorsionadas, mucha tralla de batería y tétrico vozarrón supergrave (en fin de todo tiene que haber en la viña riojana del Señor).

Los más afines a mis gustos personales son: "Los Mirandas", con un sonido de garaje al estilo de los Rescuers; "Ñam", con una sorprendente versión de "Beat on the Brat" tocada en plan Flamin´Groovies; y "Miedo Azul", por sus influencias de Americana y Rock sureño, y por la foto de la chica de blanco (je, je), hacen una excelente versión del "Sheena is a punk rocker".

Los más parecidos a los propios Ramones son los "Pasoslargos", la banda en la que milita el "Bicho", gran tipo al que le agradezco de corazón que me haya conseguido una copia del disco, a cambio de un vinilo del EP de los Rescuers.

Los más punkies: Les Lupas, con una hilarante versión del "Wart-Hog" que ellos subtitulan "Guarra" y en la que introducen una jota dedicada al gran pelotari riojano ("caracolero" de Tricio) Titín III.

En el otro extremo, los más sosegados, están "Inventario", con su sonido folkie-jazz, quienes interpretan una apacible versión del "Daytime Dylema (Dangers of Love)".

La que mejor pronuncia el inglés es sin duda la norteamericana afincada en Logroño, Karen Harrison, acompañada por su banda.

Los más popies: "Naive", "Pet Sounds" y "Los Michelines".

Lo más sorprendente: la excelente versión rap en castellano que hacen Puskas y el DJ Ochoa (y eso que a mí no me gusta el rap) del "Pet Sematary" (Cementerio de mascotas).

El que más tablas y experiencia tiene: Txetxu y su banda. Está claro que los viejos rockeros nunca mueren y se conservan francamente bien con los caldos de Rioja.

Los que más ganas le ponen: los divertidos punkies de Rincón de Soto "Zapatrús", los únicos que son de fuera de Logroño City.

Los más heavys: "Perseverance" (el heavy metal no podía faltar en una recopilación de grupos riojanos).

Los más "jamaicanos" en plan ska, tocando la fusión denominada "rocksteady"(?): "The Starlites".

Los más funkys y latinos: "Mulatta Groove".

Los más "indies": "Los Tubos" y "Smoking Adders".

Los más rockeros: "Inoxidables", "Error Fatal", "A-68", "Octopussy", "Moondomain", "Labuela" y "Enblanco".

Y para terminar, los que aportan una mayor calidad musical al disco son sin duda: el profesor LuisVi Jiménez, fundador de la banda de fusión Jazz "Lidiando"; y el prestigioso músico de Jazz, Caco Santolaya, que cierra el disco con un precioso instrumental del "Bye, bye baby".

El disco se titula "Gracias Amigos", como réplica al último disco de Los Ramones titulado "Adiós Amigos", de 1995, con el que se despidieron de sus fans, fue su peculiar canto del cisne. La gira de ese LP terminaría el 6 de agosto de 1996, en "The Palace" de Los Ángeles, en un show en el que no faltaron invitados de la talla de Chris Cornel de Soundgarden, Eddie Vedder de Pearl Jam y Lemmy Kilmister de Motorhead. Show que quedaría inmortalizado en la caja "We´re Outta Here".



Resuena en el sombrero: "Pet Sematary".- Los Ramones (New York, 1989).

miércoles, agosto 22, 2007

El otro Mar Muerto


El Mar Muerto, en el Cercano Oriente, se llama así porque sus aguas son tan salinas que no pueden albergar peces, y su superficie es de unos 625 kilómetros cuadrados.

Pues bien, en el Mar Caribe, frente al Delta del Mississippi, hay una "zona muerta" que ha tenido una superficie media en los últimos veinte años de 13.000 km2 y que este año 2007 ha batido todos los records, alcanzando la nada despreciable superficie de 22.126 km2 (aproximadamente la extensión de toda la Comunidad Valenciana) y que en el año 2006 se extendió por 17.280 km2, es decir, parece evidente que está creciendo (ver el gráfico de arriba).

En esta zona del Golfo de México la concentración de oxígeno en el agua es inferior a los 2 mg/l., por lo que la vida marina muere masivamente, especialmente los mariscos. Ello es debido a que el río Mississippi arrastra hasta esa zona todo el exceso de nutrientes y contaminación procedente de su gigantesca cuenca hidrográfica, la cual incluye las principales áreas agrícolas del centro de los Estados Unidos de América. Ese exceso de nutrientes dispara una enorme proliferación de algas que asfixia las aguas hasta matar la vida que en ellas habitaba.

Después del huracán Katrina, que asoló Nueva Orleans en agosto de 2005, la desgracia parece haberse cebado en esa parte del mundo, una zona en la que mucha gente todavía habla un curioso dialecto del francés, el Cajún (enlazando con la francesa entrada de ayer). La cuna del Jazz, el Blues, el Cajún, el Zydeco y de tanta y tanta buena música y de tan buena comida. Una zona que era un auténtico vivero de pescado y marisco, donde mucha gente se ganaba la vida pescando unas gambas riquísimas, y donde Roy Orbison cantó y exaltó la belleza y la pureza del "Blue Bayou", aunque pienso que la versión que hizo Linda Ronstadt en 1977 es sencillamente insuperable, es una de esas canciones tan intensa y estremecedora que casi hace daño, te rasga las entrañas, así que tened mucho cuidado al escucharla, el que avisa no es traidor, ahí va:




Resuena en el sombrero: "Blue Bayou".- Linda Ronstadt (Los Angeles (California), 1977).

Le Chapelier Fou





En alguna ocasión he comentado que el nombre de "Mad Hatter", además del peculiar personaje de "Alicia en el País de las Maravillas", proviene de una canción de los "Stranglers" con ese mismo título. "The Stranglers" fueron un grupo pionero del After-Punk británico que tuvo una personalidad y una calidad fuera de lo común. Se formaron en Guilford (Inglaterra) en 1974, si bien el nombre y apellido del bajista y cantante, Jean Jacques Burnel, denotan un origen francés, lo cual se puso de manifiesto en su LP y canción de 1981, titulados "La Folie", que podría traducirse como "la locura" (en su sentido más romántico), con el tema que le dá nombre cantado en francés. Se trataba de un álbum conceptual en el que exploraban el concepto del amor, e incluía el que sería uno de sus mayores éxitos: "Golden Brown".

Esto viene a cuento, porque, tal y como ya había anunciado la familia "Hatter" ha estado cinco días de vacaciones en las playas de la costa atlántica francesa, concretamente en la bella ciudad de La Rochelle. Un activo puerto y centro comercial desde el siglo XI, que ha sufrido muchos abatares por su desafortunada tendencia a ponerse del lado equivocado: el de los ingleses y los calvinistas, por citar un ejemplo. Ello desembocó en la cruel destrucción de la ciudad por el Cardenal Richelieu en 1628, razón por la que susbsisten tan pocos recuerdos en el centro histórico anteriores a esa fecha.

La gloria de La Rochelle es el antiguo puerto rodeado de augustos edificios, convertido en el mayor centro de vela de la costa francesa del Atlántico. La entrada del puerto está guarnecida por dos soberbias torres situadas a ambos lados de la misma: la Tour de la Chaîne y la Tour de St. Nicolas. Muy cerca también se encuentra la Tour de la Lanterne, del siglo XV, cuyos muros interiores están cubiertos por antiguos graffitis realizados por los presos que allí estuvieron encerrados, en su mayoría marineros extranjeros, entre los siglos XVII y XIX.

En la actualidad, la ciudad sigue manteniendo estrechas relaciones con el pueblo británico, debido a que en las proximidades hay un aeropuerto en el que opera una línea de vuelos baratos (Ryan Air), que trae todos los días, principalmente en verano, a cientos de turistas del Reino Unido, los cuales disfrutan del privilegiado microclima y la excelente gastronomía de La Rochelle.

Muy cerca, en el extremo Oeste de la costa, a una distamcia de 3 km., se encuentra la Isla de Ré, famosa por sus criaderos de ostras y por sus salinas, en las que se produce una de las mejores sales del mundo, la "Fleur de Sel". Desde La Rochelle se puede ir tanto en barco, en los cruceros que salen diariamente del puerto, como por tierra (en coche, en bici o a pie), a través del puente de 3 km. que se construyó en 1988 y que aún sigue provocando disputas entre los lugareños. En la isla también se cultivan algunos viñedos que producen vinos de excelente calidad, y se crían unos graciosos burros lanudos autóctonos (ver foto de abajo).

La Rochelle es una ciudad excelente para pasear y andar en bici, ya que, además, fuera de las zonas peatonales y los parques, el tráfico suele ser bastante horrible y caótico, especialmente durante la época estival. Nosotros, nada más llegar, dimos un paseo junto a la playa y por el puerto, donde nos encontramos con el bello y efímero "monumento" de arena que veis en la foto de arriba, y degusté algunas de sus afamadas ostras regadas con un buen vino blanco (Musquette), más que nada para quitarme la arena de la boca (je, je)(foto del centro).

Otros días tuvimos ocasión de probar los platos típicos de la zona: "Moules avec frites" (mejillones al vapor con patatas fritas), muy suaves y exquisitos; un delicioso y contundente cocido de Cous-cous con verduras, garbanzos y carnes de todo tipo; los afamados quesos franceses; así como las dulces y sabrosas "Mirabelles", unas pequeñas ciruelillas muy ricas y que vienen muy bien para "regularizar" nuestro maltrecho tracto digestivo, tan propenso a desequlibrarse durante los viajes, ya se sabe.

La Rochelle les encanta a los niños por los muchos atractivos que tiene para ellos como son: el minizoo que hay dentro de su mayor parque, donde pueden dar de comer a gamos, cabras, patos y burros, montar unos curiosos coches de caballos a pedales, jugar al minigolf, retozar en los castillos hinchables, ver espectáculos callejeros de mimos, magos o perros amaestrados, visitar el curioso "Museo de los Autómatas", repleto de muñecos y robots antiguos, así como de preciosas maquetas de barcos y trenes, y, por supuesto, atiborrarse de creps, gofres, helados, chichis (churros) y chucherías.

Sólo tiene un par de inconvenientes: el primero es que no resulta nada barato; y el segundo es que en verano hay mucha, demasiada gente, y los días de lluvia, que por estas latitudes siempre toca alguno, todo el mundo se concentra en dos lugares: el centro comercial (Carrefour) y el espléndido "Aquarium", ambos enormes, pero no lo suficiente como para acoger a la ingente cantidad de turistas que durante los días de sol se distribuyen por las numerosas playas, restaurantes y diversos centros de ocio al aire libre.

Y para terminar igual que como he empezado, retomo el tema musical (cómo no), de los 80 (para variar), ya que no han sido muchos los grupos franceses que han llamado mi atención, entre ellos están: Les Spurs (beat), Les Thugs (garaje), Kid Pharaon & the Lonely Ones (una mezcla entre Jonathan Richman y John Cale) y Gamine, éstos últimos son quizás los que alcanzaron una mayor fama a nivel internacional con su gran éxito, "Julie, Julie", incluido en un disco producido nada más y nada menos que por Chris Wilson (Flaming Groovies) y Robin Wills (Barracudas), del cual podeis disfrutar en el siguiente video:




Resuena en el sombrero: "Julie, Julie".- Gamine (Bordeaux (France), 1984).

miércoles, agosto 15, 2007

CREEPY FASHION VICTIMS




Aquellas y aquellos que no teneis otra cosa mejor que hacer que leer de vez en cuando este blog, os habreis dado cuenta hace tiempo que, en lo referente a gustos musicales, voy sin ningún pudor del After-punk siniestro al country, pasando por el garaje sesentero, la psicodelia, el soul o el surf, sin eludir tampoco algún que otro escarceo con la música disco y hasta con la copla, por no hablar del autodenominado e inventado "jotagrass" (que no existe todavía, que yo sepa), y pensareis con razón "pero este tío está loco", no en vano el pseudónimo elegido es por algo (je, je). Y es que, como ya he confesado en alguna ocasión, he pasado por numerosas fases o etapas a lo largo de mi vida, quizás demasiadas, pero lo cierto es que no me arrepiento de ninguna de ellas (ni siquiera de la de los "Status Quo"). Ecléctico y abierto de mente que es uno, supongo ¿Qué hay de malo en ello?

Por eso me siento muy identificado con uno de mis grupos favoritos suecos de los 80, "The Creeps", quienes en 1986 sacaron uno de los mejores discos del revival garajero de los 60 que se han publicado, el LP "Enjoy The Creeps" (portada en la foto de abajo). Hans Ingemansson, el teclista, es un auténtico virtuoso del Hammond (ya se sabe, el "Clan de la Tecla" que tira mucho).

Después de sus brillantes inicios garajeros, evolucionaron hacia el soul y fueron tendiendo cada vez más hacia un funky premeditadamente hortera y macarra, tanto que hasta tenían cierta gracia, fue en 1990 cuando sacaron el LP "Blue Tomato" (cuya portada figura arriba del todo). Tras tamaño esperpento musical, lo cierto es que les perdí un poco la pista. Y ahora, para mi sorpresa, buscando vídeos de ellos en "Youtube", me los encuentro tocando una versión del "Folsom Prision Blues" de Johnny Cash. Evidentemente, estos chicos suecos han tenido una evolución musical bastante similar a la mía, por lo que no me queda otro remedio que poner estos tres vídeos: "She´s Gone"; "Ooh, I like it!" y "Folsom Prision Blues"; todos ellos de "The Creeps", aunque resulta difícil de creer:







Resuena en el sombrero: "Ooh, I Like It!".- The Creeps (Suecia, 1990).

lunes, agosto 13, 2007

Amor a Primera Vista




Para tantas y tantas cosas suele ser muy importante la primera impresión, "la primera impresión es lo que cuenta", se suele decir, y efectivamente es algo que no suele fallar. Y eso es lo que me pasó a mí en 1987 cuando escuché por primera vez en la radio el tema "The Man with the Golden Heart" de los australianos "The Stems".

Ya es por todos conocida mi gran devoción por los grupos australianos (los últimos en pasar por aquí han sido The Church), pero en 1987 estábamos en plena fiebre del revival garajero de los sesenta, y comenzábamos a tocar ya más o menos en serio con los Rescuers, y claro, al oir los fantásticos sonidos que estos australianos eran capaces de arrancar a un vetusto "Vox" muy parecido al mío, me quedé prendado al instante, muerto de envidia y tuve que hacerme con el fabuloso LP que incluye "The Man with the Golden Heart", "Mr. Misery", "For always" y "Can´t Forget That Girl", entre otros muchos maravillosos temas, el álbum se titula "At First Sight, Violets Are Blue".

"The Stems" se formaron en la ciudad australiana de Perth en 1983, liderados por Dom Mariani, que venía de tocar con los "Go-Starts", quien conoció al guitarrista Richard Lane para que le diese unas clases y decidieron formar el grupo, más tarde se incorporaría Gary Chambers a la batería y John Shuttleworth al bajo, éste último provenía de los "Pink Armadillos".

Su gira de debut la hicieron de teloneros de los "Saints" (otro legendario grupo australiano con el que los "Rescuers" fuimos comparados a menudo).

En 1985, grabaron el single "Tears Me in Two" y el EP "Love Will Grow", ambos producidos por Rob Younger de los míticos "Radio Birdman".

En 1986, con un nuevo batería llamado David Shaw, la banda estuvo girando para promocionar el EP y fueron teloneros nada más y nada menos que de los "Flaming Groovies" y los "Hoodoo Gurus".

En 1987, firmaron con "Mushroom Records" con quien grabaron el magnífico LP "At First Sight, Violets Are Blue".

Al poco tiempo, el garaje sesentero comenzó su decadencia y la banda desapareció, si bien se reunieron de nuevo en 2003 para dar algunos conciertos. Es lo que tienen las bandas de garaje, que suelen ser intensas pero efímeras.

En fin, esperemos que el resto de nuestros "amores a primera vista" sean más duraderos.

Resuenan en el sombrero: "At First Sight", "Sad Girl" y "For Always".- The Stems (Perth (Australia), 1987).

sábado, agosto 11, 2007

Solución a la pregunta de la entrada del 7 de agosto


La enigmática "estrella" con el macabro esquema del despellejamiento de un rostro humano que figuraba en la esquina inferior izquierda de mi dibujo de la portada del "Seance" de The Church de la entrada del 7 de agosto y que aparece arriba ampliado, junto al anagrama oficial, corresponde al grupo más representativo de lo que se dió en llamar Rock-gótico o After-Punk Siniestro, "SISTERS OF MERCY" (Las Hermanitas de la Caridad), que llevaron el morbo y el canguelo hasta extremos insospechados, gracias a los ritmos mecánicos, fríos y sincopados de la caja de ritmos, logrados efectos sonoros y, sobre todo, a la extremadamente grave y glaciar voz de su cantante Andrew Eldritch, que se complementaba a la perfección con la más aguda pero no menos escalofriante de su pareja escénica, la turbadora Patricia Morrison, una vampiresa que procedía de otro grupo legendario del After-Punk británico como fue "Gun Club".

Su gran éxito fue sin duda "Temple of Love", en octubre de 1983, con la que consiguieron una legión de fieles esbirros por toda Europa. Se hicieron numerosas versiones extendidas para discoteca de este tema, introduciendo con gran acierto unos soberbios coros al estilo arábigo-musulmán, profundizando en una estética exótica que inició Siouxsie & the Banshees con su tema "Arabian Nights", exotismo que culminaría con la grabación en 1987 del vídeo de "Dominion" en la impresionante ciudad de Petra (Jordania).





Resuena en el somrero: "Temple of Love".- Sisters of Mercy (Leeds (UK), 1983). (Dedicado a mi amigo Carlos, lógicamente).

viernes, agosto 10, 2007

DISCO RIOJA


Con esto del "Jotagrass", las "canciones peste" de "Lazy Blog" y de hablar tanto de La Rioja con "Wode", ... Me pregunto quién será el riojano o riojana que ha vendido más discos a lo largo de la historia ¿Habrá sido el gran Pepe Blanco? ¿Quizás el entrañable Chema Purón? ¿David García Rubio? No, es un cantautor aún menos conocido que el anterior ¿Y los reivindicativos de la canción protesta riojana Carmen, Jesús e Iñaki? ¿Y los rockeros "Silencio Absoluto"? -Pues no, no creo que nadie haya podido superar los 16 millones de copias que vendió una tal Mayte Mateos en 1977 de su single "Yes Sir, I Can Boogie", siendo la mitad logroñesa rubia del dúo "Baccara", la otra mitad era la morena madrileña María Mendiola. Porque, claro, díganme ustedes ¿Hay alguien que pueda resistirse a esto?:



¡Y menuda "pronunsieision"! Así que nada, habrá que dedicarle una jotica a esta riojana ilustre. Ahí va para tí, Mayte maja:

"Oh rosa de la ribera
A la luz de Valvanera
Corazón de discoteca
Mucho ritmo y poca teta.

Yo no sé quien va primero
si tú o tu compañera
pero juntas habeis logrado
la fama en el mundo entero.

La cuna del castellano
que a tí te ha visto nacer
se siente muy orgullosa
aunque canteis en inglés
".

Tras la entrada del concierto para cerdos, podría parecer que en La Rioja hay poca afición a la música, pero nada más lejos de la realidad, para los pocos habitantes que tenemos hay bastantes grupos de todo tipo, aunque últimamente parece que hay un resugir del heavy metal con grupos como "Zenobia", "Ethos" o "Red Wine". Pero realmente hay de todo, AQUÍ lo podeis comprobar, incluso el año pasado sacaron un libro y un disco homenaje a "LOS RAMONES", conmemorando los 30 años de su primer disco, con versiones hechas por grupos riojanos, y tampoco os perdais el "Blog del Bicho".

Resuena en el sombrero: "Yes Sir, I Can Boogie".- Baccara (Madrid, 1977).

jueves, agosto 09, 2007

WODEHOUSE THROUGH THE WOODS


Quién me iba a decir a mí que, posiblemente, después de habernos cruzado en innumerables ocasiones, en bares, pubs, fiestas, conciertos, calles y facultades de Madrid, Logroño y algún que otro pueblo de nuestra querida tierra, iba a ser precisamente en la blogosfera donde al final me acabaría encontrando con ella, una paisana coetánea, riojalteña para más señas, aunque afincanda en Madrid, al igual que lo estuve yo durante muchos años. Se trata, nada más y nada menos, que de la descendiente directa de la bruja Atxóndite, una brujita buena. No encontrareis ninguna aguja de vudú en la muñeca de trapo que le sirve de tarjeta de presentación en una de sus blogs. Y también, al igual que yo, es aficionada a la música más oscura de los 80.

Como ya muchos habreis adivinado, me estoy refiriendo a nuestra querida "Wodehouse", quien el otro día tuvo el detalle de posar para mí en el taller de mi casa para que sus espléndidas formas pasen a la posteridad esculpidas por un servidor, en la escultura que veis en la foto de arriba.

Bueno pues no, no ha posado para mí, perdona la broma "Wode". Ahora en serio, porque lo prometido es deuda, por eso, en justa reciprocidad por su dedicatoria en el post sobre Graham Parker, quiero dedicarle esta modesta escultura, una pequeña hada del bosque que liberé de su encierro leñoso, entre las formas retorcidas y voluptuosas de una rama de haya de la Sierra de Cameros, hace ya muchos años, cuando me dió por ahí, y que básicamente es un "pilar" de madera que representa a una mujer riojana llevando sobre su cabeza una cántara de vino (cómo no).

Así como un vídeo de su idolatrada Siouxsie atravesando los bosques rauda y veloz en su escoba mágica como una posesa "through the woods".

Dedicado a tí "Wodehouse", para que nos sigas "hechizando" con tus blogs, porque te lo mereces y porque me dá la gana ¡Qué coño (con los de Logroño)!




Resuena en el sombrero: "Spellbound".- Siouxsie & the Banshees (London (UK), 1981).

miércoles, agosto 08, 2007

Lord Buffington


Esta entrada me la ha inspirado la plaga de topillos que asola la Tierra de Campos castellano-leonesa y que no ha alcanzado La Rioja, todavía.

En los alrededores de mi casa, ha habido años en los que se ha observado una gran abundancia de estos roedores, que llenan el césped de madrigueras, sin mayores consecuencias que las meramente estéticas o las derivadas de algún que otro tropezón. Al año siguiente, suele haber un extraordinario número de víboras, quizás debido a que estos reptiles sulen predar sobre las camadas de topillos y otros roedores. Y al año siguiente, vaya usted a saber por qué, suelen observarse gran número de avispas, y al otro hay "plaga" de mariquitas. En fin, que cada año abunda algún bicho en concreto y siempre sale algún paisano que jura y perjura haber visto un helicóptero del Gobierno tirando cajas del bicho en cuestión, aduciendo motivos de lo más rocambolesco e imaginativo. Es algo a lo que estamos acostumbrados todos los compañeros que nos dedicamos a esto del medio ambiente y la vida silvestre.

Al objeto de explicar la gran complejidad de los ciclos ecológicos y la interrelación entre las distintas especies, un profesor discípulo de Darwin, T. H. Huxley, explicaba en sus clases el ejemplo de una teoría, según la cual, los gatos aseguraban su propia supervivencia a la vez que la del mismísimo Imperio Británico. Esta teoría venía a decir lo siguiente:

La carne de buey en conserva (cecina) era el alimento básico de los soldados del Imperio Británico. Las guerras y las enfermedades causaban una gran mortalidad en los jóvenes británicos que formaban el ejército que mantenía el Imperio y, como consecuencia, quedaban en las ciudades muchas solteras y viudas que, dado el carácter abnegado de la mujer británica y la escasez de hombres ya comentada, no se volvían a casar, sino que canalizaban sus sentimientos al cuidado de animales como los gatos de las ciudades. De esta forma, decía Huxley, los abundantes gatos comen un mayor número de ratones. Al haber menos ratones, éstos comen un menor número de nidos de abejorros, de tal forma que los abejorros polinizan más y mejor las flores de los tréboles que son el principal alimento de las vacas y bueyes británicos, con lo cual se cierra el círculo. En conclusión: los gatos han encontrado la manera de proteger a su propia especie, provocando un número elevado de viudas y solteras en Inglaterra, mediante un ciclo que sostenía al Imperio Colonial Británico.

Lo que está claro es que la mujer es el principal pilar sobre el que se sostiene la especie humana y es una "prueba viviente" de la continua carrera de obstáculos que supone la vida en todas las épocas, lugares y culturas, como bien pone de manifiesto Chan Marshall en este curioso vídeo:



Resuena en el sombrero: "Living Proof".- Cat Power (New York, 2006).

En la foto: "Lord Buffington", que ilustra muy bien esta entrada por su imagen ciertamente británica y "victoriana". Pero la pregunta es: ¿Por qué a tantas mujeres les apasionan tanto los gatos?

Por cierto, hablando de animales, acaban de decir en el Telediario que un equipo de científicos británicos que estaban estudiando el Delfín del Río Yangtse o Baiji, en China, no han sido capaces de encontrar ni un solo ejemplar y dan la especie como extinguida, tal y como se veía venir desde hace tiempo. Es el primer cetáceo que se ha extinguido por causas humanas ¡Adiós Baiji!

martes, agosto 07, 2007

El Momento Inesperado

El momento inesperado "The Unguarded Moment", fue la memorable canción de debut en 1981 de uno de mis grupos favoritos de todos los tiempos, los australianos The Church, cuya letra reza:

"So hard finding inspiration
I knew you'd find me crying
Tell those girls with rifles for minds
That their jokes don't make me laugh
They only make me feel like dying
In an unguarded moment.

So long, long between mirages
I knew you'd find me drinking
Tell those men with horses for hearts
That their jibes don't make me bleed
They only make me feel like shrinking
In an unguarded moment.

So deep, deep without a meaning
I knew you'd find me leaving
Tell those friends with cameras for eyes
That their hands don't make me hang
They only make me feel like breathing
In an unguarded moment."

Han sido calificados, junto con los también australianos Hoodoo Gurus, como uno de los mejores grupos de guitarras que han existido y fueron encuadrados dentro del llamado movimiento "neopsycodélico" de principios de los 80, en una onda similar a la de otras bandas de la época como Echo & the Bunnymen, The Chameleons, Rain Parade o Ice House, entre otros, si bien su sensibilidad, calidad, capacidad evocadora y de ensoñación, junto a una gran capacidad de trabajo, así como una inusual y envidiable capacidad de adaptación a los tiempos sin perder por ello ni un ápice de su esencia y estilo, les han convertido en un grupo mítico de los denominados "de culto".

Sus componentes son: Steve Kilbey, carismático líder y cantante con una aterciopelada e inconfundible voz grave; Marty Willson-Piper y Peter Koppes, auténticos orfebres de unos maravillosos trenzados de guitarras; y por último la sólida base rítmica y una gran labor de producción a cargo de Tim Powles.

Su extensa discografía es la siguiente: "Skins and Hearts" (1981); "The Blurred Crusade" (1982), uno de mis favoritos con sus impresionantes canciones "Just for You" y "Almost With You"; "Seance" (1984), "Remote Luxury" (1985), "Heyday" (1986), "Starfish" (1988), "Gold Afternoon Fix" (1990), "Priest=Aura" (1992), "Sometime Anywhere" (1994), "Magician Among the Spirit" (1996), "Hologram of Baal" (1998), "A Box of Birds" (1999), "After Everything Now This" (2002) y "Forget Yourself" (2006).

Inexplicablemente y a pesar de su larga trayectoria, continúan siendo un grupo bastante desconocido y para minorías, un tanto "underground". Jamás perdonaré a la sala madrileña "Moby Dick" que tocasen allí el año pasado sin apenas hacer publicidad en los medios del concierto, debido a lo cual me lo perdí, aunque también es lógico teniendo en cuenta el escaso aforo de dicha sala ¡Pero coño, los Church son los Church! Mi afortunado amigo Carlos (que sí fue) me lo restriega por la nariz cada vez que sale a relucir el grupo.

Para que podais haceros una ligera idea de la calidad de este grupo, aquellos que no les conozcais, he seleccionado de internet estos videos de su etapa inicial (The Unguarded Moment), su etapa media (Under the Milky Way) y su etapa actual (Easy).

Resuena en el sombrero: "The Unguarded Moment".- The Church (Sydney (Australia), 1981).

El dibujo de arriba es la portada de una de mis cintas caseras de su LP "Seance", uno de los más flojos para mi gusto, ya que la música tecno-siniestra que imperaba en aquella época (1984) impregnó la música habitualmente colorista y energética del grupo, así como su estética, que se vieron oscurecidas por un velo un tanto sombrío y siniestro. Aún así contiene temazos como "One Day" y "Electric Lash", este último fue un notable aunque efímero éxito en la pista de baile del "Rock-Ola". Por cierto, la cinta contiene otro grupo en la cara B que tiene mucho que ver con esta influencia siniestra, la enigmática "estrella" que figura en la esquina inferior izquierda es una pista muy clara ¿Alguien sabe a qué otro grupo me estoy refiriendo?

sábado, agosto 04, 2007

A los escarabajos les gusta la hierba



Definitivamente, "a los escarabajos les gusta la hierba", en inglés "Beetles like grass", sobre todo la "hierba azul", el "Bluegrass". Porque, por alguna extraña razón, las canciones de los Beatles suenan extraordinariamente bien en clave de Bluegrass con los instrumentos propios de este estilo tradicional americano. Quizás sea porque las raíces del Bluegrass están en la música celta y, a su vez, el Bluegrass forma parte de las raíces del country y del Rock´n´Roll, con lo cual y por pura lógica, un grupo formado en un país de origen celta y que hace música basada en el Rock más genuino, a la fuerza tiene que sonar bien en clave de Bluegrass. Por ello, tocar las canciones de los Beatles al estilo Bluegrass supone, de alguna manera, algo así como cerrar el círculo.

El Bluegrass se caracteriza, entre otras cosas, por carecer de batería o instrumentos de percusión, sin que por ello carezca de ritmo, sino más bien todo lo contrario. Y, curiosamente, Ringo Starr, el batería de los Beatles, fue uno de los componentes del grupo que más relación directa tuvo con la música country, ya que grabó por dos veces la canción "Act Naturally" de Buck Owens (el rey del llamado "Bakersfield Sound"), la primera en la versión que hicieron los Beatles en 1965, y la segunda en 1989 cuando Ringo la cantó a dúo con el propio Buck Owens.

Si hay un disco que fusiona a la perfección el Bluegrass con los Beatles ese es "Beatles Grass", grabado en 2005 por unos excelentes músicos de este estilo tradicional americano, originario de las montañas de los Apalaches, como son: Charlie Chadwick, al bajo; Pete Huttlinger, guitarra acústica y banjo; Jerry Cortez, guitarra acústica; Tomy White, al dobro; Hank Singer, al fiddle; y Tammy Rogers, también al fiddle y a la mandolina.

Por esas mismas fechas, en Dallas (Texas), se formó un trío con el mismo espíritu de fusión entre los Beatles, el Bluegrass y el Jazz, adoptando el nombre de "Beatlegras", y contando también con excelentes músicos como: Dave Walser, a la guitarra acústica; Milo Deering, a la mandolina, el fiddle y la pedal steel guitar; y George Anderson, al bajo acústico. Estando éste último considerado como uno de los mejores bajistas que hay en este momento, habiendo tocado con fenómenos de la talla de Ray Charles, Ella Fitgerald y Woody Herman, entre otros.

Como curiosidad, decir también que una de las actuales reinas del Bluegrass cantado, como es Rhonda Vincent, cuando era pequeña y vivía bastante aislada dentro del seno familiar, en Greentop (Missouri), donde toda la familia tocaba y cantaba en una banda de Bluegrass llamada "Sally Mountain Show", Rhonda no conocía el nombre de ninguno de los componentes de los Beatles e incluso creyó durante muchos años que "Yesterday" había sido compuesta por los Country Gentlemen.

Pero bueno, basta ya de rollo y vamos a escuchar algo de la música sobre la que estamos hablando.




Resuena en el sombrero: "Hello Goodbye-Back in the U.S.S.R".- Beatlegras (Dallas (Texas), 2006).

viernes, agosto 03, 2007

Wisconsin Dells




Hace 500 millones de años, a finales del Cámbrico, cuando la vida aún no había conseguido conquistar la tierra firme, lo que actualmente es el centro del continente americano era un inmenso desierto asolado por terribles vientos que arrastraban los granos de arena a lo largo de miles de kilómetros de un lado para otro. Este es el motivo por el que las rocas areniscas que se encuentran actualmente en el centro de Wisconsin están compuestas por diminutos granos de arena de forma casi esférica y superficie extremadamente suave y pulimentada.

Durante la Era Cuaternaria, hace 19 millones de años un enorme glaciar cubrió la zona, esculpiéndo el paisaje con sus características formas de erosión y sus depósitos de morrenas, formando montañas y valles. Al finalizar la Era Glaciar, hace 15 millones de años, el hielo comenzó a derretirse y se formó un enorme lago del tamaño del estado de Utah y con una profundidad que superaba los 50 metros. Más que un lago, propiamente dicho, se trataba de un gigantesco embalse natural, cuyo dique estaba constituído por un brazo de hielo glaciar. Cuando ese dique se derritió, la riada o avenida resultante fue colosal, arrastró piedras, arena y trozos de hielo erosionando brutalmente las relativamente blandas rocas areniscas que encontró a su paso, de forma que en pocos días esculpió el espectacular cañón por el que actualmente discurre un tramo del Río Wisconsin, en el centro del Estado homónimo, en el paraje denominado "Wisconsin Dells".

Cuando los exploradores franceses remontaron el río a finales del siglo XVII se encontraron con que en sus riberas pescaban y cazaban los indios de la tribu Ho-Chunk, con los que convivieron pacíficamente comerciando con pieles y alimentos, incluso se aliaron con el hombre blanco para ayudarles a vencer a otras tribus más hostiles y belicosas.

A principios del siglo XIX, el Gobierno de los Estados Unidos reconocía el derecho de los Ho-Chunk a sus tierras, pero, demasiado a menudo, los colonos no respetaban ese derecho. La gota que colmó el vaso se produjo cuando los colonos extrajeron la savia de unos arces que se encontraban en los terrenos de la tribu, aquello produjo la cólera del Gran Jefe "Pájaro Rojo" (Red Bird), quien arengó a sus guerreros a alzarse en armas contra el usurpador hombre blanco. Como era previsible, los arcos y las flechas de los Ho-Chunk no tenían nada que hacer contra los fusiles y los cañones del Ejército Estadounidense, y el 6 de septiembre de 1827 Thomas McKenney describió así la rendición de "Pájaro Rojo": "Todas las miradas estaban fijas en Pájaro Rojo, ... nunca antes había visto una cara tan llena de nobleza y al mismo tiempo tan triste... parecía una mezcla de gracia y dignidad, de firmeza y decisión, todo ello suavizado por una cierta dulzura y piedad". El Jefe, portando una bandera blanca en su mano, se acercó a los soldados y les dijo; "Estoy listo, pero no quiero que me pongais entre rejas, dejadme libre, ya he entregado mi vida, se ha ido". Y arrodillándose en tierra cogió un poco de polvo entre sus dedos y lo sopló diciendo: "Así. Nunca la recuperaré. Se ha ido". Pero el "Pájaro Rojo" fue finalmente enjaulado en la cárcel, donde murió al siguiente invierno. Actualmente, hay una estrecha, oscura, bella y fresca garganta en "Wisconsin Dells" que lleva su nombre en su honor: "Red Bird Gorge".

Otra bella garganta que tiene el nombre de otro Jefe indio es "Black Hawk Gorge". "Halcón Negro" fue un Jefe de la tribu de los Sauk, famoso por su fortaleza, su sabiduría y su brillante oratoria en favor de la paz con el hombre blanco. Sin embargo, a pesar de su espíritu pacífico, tampoco logró evadir la maldición de la guerra. Las Fuerzas Gubernamentales expulsaron a los Sauk a la orilla Oeste del Mississippi. Y cuando varios guerreros trataban de cruzar al otro lado portando una bandera blanca para intentar negociar una tregua, fueron disparados por los soldados, lo que provocó que "Halcón Negro" y 500 de sus guerreros empuñasen el hacha de guerra. Las tropas del Ejército fueron diezmando al grupo insurgente, hasta que sólo quedó "Halcón Negro" junto a un puñado de guerreros, quienes lograron escapar huyendo hacia Wisconsin, allí los soldados, con la ayuda de sus aliados los Ho-Chunk, consiguieron ir estrechando cada vez más el cerco, hasta que un mes después los indios Chaetar y One-Eyed Decorah entregaron a "Halcón Negro" e informaron: "Cerca de las Gargantas del Río Wisconsin capturamos a Halcón Negro".

Pero, a pesar del apoyo prestado por el pueblo Ho-Chunk, en 1837 la tribu se vió forzada a firmar un tratado por el que entregaban sus tierras al Gobierno, y todos los Ho-Chunk fueron trasladados a una reserva situada en Nebraska. Todos menos el Jefe "Trueno Amarillo" (Yellow Thunder) que se negó a abandonar su tierra. Por cuatro veces se le introdujo a la fuerza en un tren rumbo a la reserva y por cuatro veces "Trueno Amarillo" regresó a pie hasta la querida tierra de sus antepasados, las riberas del Río Wisconsin.

En 1873, el Gobierno Federal dió marcha atrás a su política de desalojo de las tribus indígenas, y dos años después se firmó la Ley de Heredad con el pueblo Ho-Chunk que finalmente pudo regresar a Wisconsin Dells para quedarse allí para siempre.

En 1856, empezaron a acudir a ese bello paraje los primeros turistas, a bordo de sus propias embarcaciones a remo, comenzando un negocio que ha ido creciendo hasta adquirir el gigantesco tamaño actual, con un centro turístico lleno de hoteles, restaurantes, tiendas de recuerdos y unos parques de atracciones que albergan los mayores parques acuáticos de América (¿y quizás del mundo?). El río, sus riberas, cañones y bosques son recorridos por barcos, motos de agua y unos curiosos vehículos anfibios, los famosos "Ducks", que fueron ideados por el Ejército Americano para desembarcar en las costas de Sicilia durante la Segunda Guerra Mundial y que ahora hacen las delicias de los turistas, entrando y saliendo del río, recorriendo pistas forestales y carreteras como "Pedro por su casa".

Para finalizar, no quisiera terminar este breve relato sin mencionar el principal evento forestal de la zona, como fue la plantación, entre finales del siglo XIX y 1930, de más de 100.000 pinos, la mayoría Red Pine (Pinus resinosa) y algunos White Pine (P. strobus), por parte de un hombre de negocios local llamado George Crandall.

Fotos de arriba a bajo: 1) "Duck" frente a la roca "Hawk´s Bill", así llamada por su parecido con la cabeza de un halcón, lugar sagrado de la tribu Ho-Chunk. 2) Plataforma natural rocosa junto al acantilado de la orilla del río sobre el que se hace un espectáculo consistente en que un perro salta de un lado al otro. Es famosa la foto antigua de un hombre realizando ese mismo salto. 3) "The Witch Gullet" (La Garganta de la Bruja): una preciosa, oscura, fresca y estrecha garganta que puede recorrerse cómodamente a pie sobre una plataforma de madera. 4) Cuadro de la "Rendición de Black Hawk".

Confieso que no he encontrado ninguna canción apropiada para ilustrar este tema, sin embargo mi hija sí que ha encontrado este vídeo que le queremos dedicar a su amiga "la niña que no podía bailar":



Resuena en el sombrero: "Dancing Queen".- ABBA (Suecia, 1975).

jueves, agosto 02, 2007

Resucitando la pradera de sus cenizas



En mayo de 1997, tres amigos formados por: "Sandy" Rhodes, profesor adjunto de Botánica en la Universidad de Iowa; Mary Brown, una fisioterapeuta con un master en botánica, casada y con hijos; y Judy Felder, ama de casa, voluntaria ecologista, también casada y con hijos; se pusieron de acuerdo para adquirir 480 acres (194 Ha.) de terreno cubierto por pastos, cerca de Williamsburg, en el centro-sureste del Estado de Iowa. Para ello, reunieron el dinero que casualmente habían heredado de diversos familiares casi al mismo tiempo. El objetivo era convertir esos eriales y pastizales sobrepastoreados y degradados en algo parecido a las praderas que cubrían esos terrenos antes de la llegada del hombre blanco a América.

Actualmente, sólo queda menos de un 0,1% de la superficie que antaño estuvo cubierta por los "mares de hierba ondulante" en el Estado de Iowa.

Como en el terreno que habían comprado las únicas especies autóctonas que asomaban escasa y esparcidamente sobre el suelo eran el "Hoary puccon" (Lithospermum canescens - fam. Boraginaceae) y la "Indian grass" (Sorghastrum nutans - fam. Gramineae), decidieron llamar a la finca "Indiangrass Hills".

Durante el primer año arrancaron a mano unos 10.000 cardos foráneos, sin utilizar herbicidas. Poco después se compraron un tractor, tres depósitos de agua, secaderos de semillas y motosierras. Y descubrieron que una de las mejores herramientas para controlar el matorral y las malas hierbas era el fuego, mediante la realización de quemas controladas anuales, tal y como hacían los nativos norteamericanos que habitaron y conformaron las antiguas praderas para que pudiesen atraer y sustentar a los valiosos, imprescindibles y sagrados Bisontes (Tatanka).

La gente de los alrededores no alcanzaba a comprender cómo era posible que los nuevos propietarios no cultivasen la tierra o aprovechasen con ganado los pastos, ni se construyesen una casa en un lugar tan agradable, tranquilo y a sólo 45 minutos del pueblo, por lo que pronto fueron calificados despectivamente como "abraza-árboles".

Los tres propietarios establecieron un convenio con el Departamento de Recursos Naturales del Estado de Iowa y donaron provisionalmente el terreno a la Fundación del Patrimonio Natural de Iowa. Además, consiguieron el apoyo de un leal grupo de voluntarios, entre los que se encontraba su vecina Barby Buss, que añadió al proyecto sus 160 acres (65 Ha.) colindantes, con lo que la superficie total de pradera alcanzaría casi las 260 Ha.

En 2005 "Sandy" murió de cáncer de pulmón, pero dejó a Mary y Judy bien enseñadas para que continuasen con el trabajo o "su misión" como la llaman ellas. Poco a poco fueron apareciendo nuevas especies autóctonas, en la actualidad han catalogado 353 especies con nombres tan curiosos y belllos como: "Mountain mint", "Black-eyed Susan", "Ironweed big bluestem" o la rara orquídea "Ladies´tresses".

Las cenizas de "Sandy" fueron esparcidas sobre un pequeño cerro redondeado al que llamaron "Sandy´s slope", cenizas que ahora nutren a las plantas nativas que están consiguiendo resucitar la pradera.

En la foto de arriba podemos ver a Mary (a la izquierda) y a Judy caminando entre las "Pale purple coneflowers" (Echinacea pallida); y en la foto de abajo las vemos arrancando a mano grandes cantidades de una mala hierba importada de Europa, el Meliloto (Melilotus officinalis), una apreciada y común planta forrajera y melífera euroasiática con propiedades medicinales, si bien éstas son mucho menos potentes que las de la Echinacea que, como muchos sabreis, se utiliza para combatir catarros y gripes.




Resuena en el sombrero: "Falling Off the Face of the Earth" del LP "Prairie Wind".- Neil Young (California, 2005).