viernes, septiembre 28, 2012

EL CONCIERTO QUE NADIE PODRÍA HABER SOÑADO


¿Alguien podría siquiera soñar con un festival de homenaje-tributo a los australianos “Hoodoo Gurus” en el que tocase Steve Wynn (Dream Syndicate) junto a Keith Streng y Ken Fox (Fleshtones *)?

Pues ese auténtico milagro, esa inverosímil, curiosa e histórica conjunción de astros se produjo en el festival “Dig it up” que se celebró en Sydney el pasado 22 de abril de 2012. Además, a la batería se sentó la esposa de Steve, Linda Pitmon (Hazle Motes, Baseball Project), todos juntos interpretaron temas del EP “The Days of Wine and Roses” (1982), en lo que sería el preludio de la reunión de los “Dream Syndicate” sobre un escenario, la cual se produciría unos meses más tarde, el 21 de septiembre de 2012, en el festival BAM de Barcelona, aprovechando que se cumplía el trigésimo aniversario de la publicación de aquel legendario EP.

Semejante reunión de guitarras corrosivas produjo el desdoblamiento de la carne en todos sus tonos posibles, así como el despertar de todos los sindicalistas del sueño del mundo! Y, para los incrédulos que no creen que fuese posible que semejante milagro se haya producido en realidad, aquí tenéis la prueba:

Resuenan en el sombrero: “The Days of Wine and Roses “ y “That´s what you always say”.- Steve Wynn (Los Angeles (California), 1982).

(* Como curiosidad, decir que en un álbum de tributo a los Fleshtones, “Vini, vidi, vindicated” (2007), se produjo la colaboración y admiración recíproca, es decir los Hoodoo Gurus tocando canciones de los “Fleshtones”).

Esta entrada, por razones obvias, está dedicada a mi buen amigo Río Rojo.

¡Salud, ritmo y buen finde!

jueves, septiembre 27, 2012

TÉ O CAFÉ?... ESO SÍ, CON PORRAS






Hace 239 años, en Boston, mediante el denominado “Motín del té” (Boston Tea Party) los colonos americanos manifestaron su protesta contra Gran Bretaña arrojando al mar todo un cargamento de té, lo cual se consideró un precedente de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.

Protestaban principalmente contra una serie de normativas impuestas por el gobierno inglés, tales como el Tea Act (1773), el Stamp Act (1765) y las Townshend Acts (1767) que gravaban con una serie de impuestos el comercio con las colonias. Dichas protestas conducirían, años más tarde, al nacimiento de la primera democracia moderna.

Con el paso del tiempo y en unos lugares más que en otros, la democracia se ha ido devaluando hasta el punto que ahora la gente protesta en la calle contra unos políticos que, en lugar de resolver los problemas del pueblo, se dedican a “marear la perdiz” para desviar la atención de lo que verdaderamente es importante.

Así, vemos que en el Noreste, mientras con la mano derecha le piden dinero a papá Estado, con la izquierda le dan un puñetazo en la cara y le amenazan con irse de casa. Sin embargo, en el Noroeste abogan por una postura más cariñosa y confiesan, con ternura naif, querer tanto a papá como a mamá ¡A los dos igual! Mientras en el centro, el paciente padre, con cara de circunstancia, un tanto aturdido y desbordado por los acontecimientos, pone sus barbas a remojar, pide ayuda a mamá Europa, dice que “café para todos” y saca la porra a pasear, junto a un león sin testículos (*) ¡Manda huevos!

Por favor, que alguien me pellizque y me diga que todo esto sólo ha sido una pesadilla ¡Despertemos!

Resuenan en el sombrero: “Wake Up the Nation”.- Paul Weller (London, 2010). Con todo este lío de fechas y todos estos follones la verdad es que estoy un poco perdido en el tiempo: “Lost in Time”.- The Satelliters (Germany, 2009).

¡Jo! Sin querer me ha salido una entrada la mar de “Mod”¿Verdad?

(*.- Hace poco se ha descubierto que “Velarde” uno de los leones que flanquea las puertas del Congreso de los Diputados (el que está a la derecha) carece de testículos).

martes, septiembre 25, 2012

ATADURAS INTERNAS

Transcripción no textual, sino resumida y adaptada, de la entrevista que Juan Pablo Silvestre hizo en su programa de Radio 3, “Mundo Babel”, a Alejandro Jodorowsky y a Marianne Costa, coautores del libro “Metagenealogía”:

“Nadie es lo que cree que es, la familia (influenciada por la cultura y la sociedad) nos crea una personalidad ficticia, porque en realidad somos lo que los otros han querido que seamos, pero no somos lo que somos, hay que liberarse de esas influencias externas para llegar a la alegría de vivir”.

“La sociedad nos dice que somos libres y nos ha dotado de una individualidad ficticia, porque el ser humano es infinito, nuestro cuerpo está formado por millones de células y estamos insertos en sociedades y ecosistemas que nos interrelacionan con miles de personas y millones de organismos vivos, con quienes somos interdependientes, pero la sociedad lo fracciona y lo clasifica todo, nos mete en un establo para sacarnos la leche con la que nutrir al sistema social, pero cuando queremos salir a pastar libremente a los prados infinitos es cuando llegan las limitaciones y los problemas”.

“De pequeños nos atamos a nuestros padres para sentirnos seguros, porque, siendo niños, si nos expulsan morimos, nos sentimos morir, de esta forma nuestros padres nos transmiten sus miedos y sus insatisfacciones, luego cuando crecemos nos sentimos insatisfechos, necesitamos esas insatisfacciones para sentirnos amados, pero si satisfacemos esas insatisfacciones, nos sentimos mal e inseguros porque hemos salido del clan familiar”.

“La Universidad es la cultura de la palabra, pero no somos puramente intelectuales, también hay un lenguaje emocional, un lenguaje sexual y creativo, leguajes que no nos han enseñado y que hay que empezar a trabajar con ellos. El lenguaje intelectual nos lo transmiten los bisabuelos, detrás de cada uno de nosotros hay al menos un libro, ya sea político, científico o religioso, que nos van formando nuestra moral y nos conectan con nuestra cultura, con nuestra historia, con nuestra raíz patriótica, con la tierra. El lenguaje sexual, comprimido por la moralidad, nos lo transmiten nuestros padres. Y el lenguaje material proviene de la forma en la que hemos luchado o competido con nuestros hermanos y hermanas por el espacio y por ver quien es el preferido. Actualmente, el lenguaje material y económico lo invade todo e infunde terror, hay pocas personas que estén libres del terror económico”.

“Todo el mundo está enfermo, la sociedad está enferma y la cultura está enferma”.

“El ángel caído es Lucifer, el poseedor de la luz, tiene un diamante de luz en la frente. Dice la leyenda que cuando Jesucristo fue enterrado, descendió a los infiernos y se unió con Lucifer, tomó su luz para resucitar al tercer día fuerte y luminoso, el ying se unió con el yang, Lucifer no es el opuesto de Jesucristo, sino que ambos son complementarios, Lucifer es hembra. No es tanto hablar de ángeles caídos o levantados, el ángel caído se levanta y vuelve a resurgir, por eso es más apropiado hablar de movimiento”.

¿Drogas?: “No he tomado drogas, no fumo, no bebo, salvo un par de borracheras a los 20 años. Antes de escribir “La Montaña Sagrada”, a los 40, cuando todavía era un neurótico que no podía dormir solo, contacté con una viejita, María Sabina, que suministró hongos alucinógenos a los Beatles y también con un mejicano, Fernando Cierro, que me envió unos hongos, me los tragué y me convertí en león por unos instantes, estaba en un edificio de tres o cuatro pisos y sabía lo que ocurría en cada uno de ellos. Sentí que alguien estaba espiando detrás de la puerta, la abrí y detrás, efectivamente, había gente. Era de noche, salí a la terraza y de mi ombligo surgieron rayos luminosos que me conectaron con cada estrella y sentí, de una forma maravillosa, que cada estrella es diferente, cada una tiene su personalidad, cada persona es una estrella, cada una es diferente, cada uno tiene su mensaje, su riqueza, nadie es igual”.

“Debemos ir más allá de la genealogía, pero con una meta, de ahí lo de “metagenealogía”. Se trata de identificar y tomar conciencia de aquellas cosas heredadas de nuestra familia para decidir las que realmente nos gustan y con las que nos sentimos realmente identificados y las que no, y mediante la realización de unos ejercicios prácticos de “psicomagia” lograremos desprendernos de las herencias indeseables que nos causan insatisfacción o tristeza, para abandonar nuestro “ego” y conocer nuestro verdadero “yo”, para llegar a la alegría de vivir".

Refranes o “psicoproverbios”:
“Para producir miel, primero hay que ser abeja”.

“Cuando Dios quiso castigar a una hormiga le dio alas”.

Música para escribir: “Arpa céltica, sin voz, desde hace 30 años que me compré el disco es lo que escucho para escribir”.

Resuena en el sombrero: Arpa céltica.

lunes, septiembre 10, 2012

LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO















Durante las últimas décadas se viene hablando del “decaimiento de los bosques” (ver último gráfico) asociado al cambio climático. No pretendo hacer una tesis científica sobre el tema, sino únicamente aportar observaciones sobre diversos episodios meteorológicos que están produciendo efectos sobre los bosques, la flora y la fauna en la región que más conozco que es la Comunidad Autónoma de La Rioja, aunque supongo que esto será aplicable a otras muchas zonas.

El cambio climático se caracteriza por un aumento de la irregularidad y de los fenómenos extremos, tales como grandes sequías, olas de calor, fuertes vientos, tornados, intensos aguaceros y heladas repentinas, si bien parece comprobado que en la mayoría de los sitios las temperaturas medias están aumentando y hay menos precipitaciones (llueve y nieva menos).

Es lógico pensar que esto esté afectando a los ecosistemas naturales y particularmente a los bosques, ya que los árboles son seres vivos muy longevos, que viven siglos o incluso milenios y sésiles, esto es que no se pueden mover del lugar en el que nacen, por lo que dependen enteramente del agua que les cae del cielo.

El cambio climático está generando una serie de efectos que pueden resumirse en los siguientes:

1) Consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos:

1.1.- Sequía: Produce un acusado estrés hídrico que conduce al agostamiento o adelanto de la otoñada, puntisecazo y muerte de ramas. Particularmente observable en los quejigos (Quercus faginea), rebollos (Q. pyrenaica) y hayas (Fagus sylvatica) de ciertas zonas (medio Iregua, faldas del Moncalvillo y Alto Najerilla), especialmente en suelos someros o muy permeables y en laderas con bastante pendiente. En años con escasas precipitaciones en invierno, primavera y verano (como este 2012), las hojas de un elevado porcentaje de árboles (60-70%) se secan en agosto, incluso en exposiciones de umbría y en vaguadas, ya que en estas zonas los árboles están menos acostumbrados a la falta de agua (ver fotos 1, 2, 3 y 4).

1.2.- Derribos (foto 5) y roturas por vientos y tornados: Particularmente intensos en coníferas con las ramas cubiertas de nieve. Hace unas pocas décadas los tornados eran un fenómeno prácticamente inexistente o rarísimo en la Península Ibérica que se vienen produciendo cada vez con una mayor frecuencia en los últimos años.

Entre el 26 y el 28 de diciembre de 1999, las tormentas Lothar y Martin devastaron centroeuropa con rachas de viento que alcanzaron los 200 km/h., produjeron 31 muertos en Francia y 15 en Alemania, dejaron sin luz a 1.500.000 personas, derribaron 150 millones de m3 de madera (27 millones de m3 en Las Landas). En Francia los daños forestales se valoraron en 6.000 millones de euros.

El 24 de enero de 2009, un fenómeno ciclónico, ciclogénesis explosiva o “tormenta perfecta” llamada “Klaus”, azotó con vientos de casi 200 km/h. Galicia, la costa Cantábrica, el N.E. Peninsular, Levante, Baleares y el S.O. de Francia. En España ocasionó la muerte de 12 personas (4 niños al caer el tejado de un cobertizo de baseball en Bois (Barcelona)), dejó a 600.000 hogares sin luz, provocó la caída de una torre de alta tensión que produjo un incendio en La Nucia (Alicante) quemando más de 1.000 Ha., produjo el desalojo de 15.000 personas y derribó 2,5 millones de m3 de madera. En Galicia afectó a más de 30.000 Ha. y derribó 1,2 millones de m3. En la costa de Santander se batió el récord de altura de ola nunca antes medida, con 26,13 m. En La Rioja y otros muchos lugares cayeron muchos árboles (sobre todo chopos) y produjo bastantes desperfectos. En Francia produjo 8 muertos, 800.000 hogares sin luz y 50 millones de m3 de madera de los árboles derribados en Las Landas (el 35% del arbolado).

1.3.- Heridas por fuertes granizadas y enfermedades asociadas: Entre las 16:00 y las 17:00 horas del 24 de mayo de 2009 cayó una fortísima granizada en la zona de Arnedo, Bergasa, Tudelilla, Villar de Arnedo, Pradejón, Ausejo, Alcanadre (La Rioja) y Lodosa (Navarra), que produjo importantes daños (unos 10 millones de euros) en los cultivos (unas 5.000 Ha.), principalmente viñas, cereal, almendro y olivo, dejando las viñas recientemente brotadas sin una sola hoja, eliminando la cosecha del 2009 y pudiendo afectar incluso a la del 2010. Al año siguiente, en mayo de 2010, se observaron daños importantes del hongo Sphaeropsis sapinea (foto 6) en pinares de Clavijo, Nalda y Viguera, muy probablemente como consecuencia de las heridas producidas por esta granizada. En 2011, como consecuencia del estrés sufrido por la sequía acumulada y a raíz de una fuerte granizada se produjo un inusual ataque del hongo Cenangium ferruginosum (foto 7), en la Sierra de Yerga, afectando a unas 270 Ha. de Pinus pinaster.

1.4.- Heladas tardías: Se dan con relativa frecuencia en hayedos por encima de los 1.300 m., a primeros de mayo, dañando la brotación y debilitando a los árboles (foto 8).

2) Consecuencias del aumento general de las temperaturas y de las variaciones bruscas e irregulares:

2.1.- Ascenso altitudinal de los pisos de vegetación: Como consecuencia del aumento general de las temperaturas y de los cambios bruscos indicados en el apartado anterior, tales como sequías (1.1) y heladas tardías (1.4) se está produciendo una cierta elevación en la altitud de la distribución de las especies, por ejemplo, las encinas (Quercus ilex) se están secando en las zonas más bajas y en aquellos lugares con elevada pendiente situados en solanas y sobre suelos esqueléticos, si bien se están extendiendo a costa del límite inferior del piso del quejigo y el rebollo (600-700 m.), donde éstos (como hemos visto en el apartado 1.1 se están secando). A su vez, los robles están invadiendo el límite inferior del hayedo (800-900 m.) donde las hayas (Fagus sylvatica) también están sufriendo estrés hídrico. Mientras que el límite superior del arbolado también está ascendiendo de manera que a unos 1.600 m. de altitud, lo que hace unas pocas décadas eran brezales y pastizales, actualmente están poblados, natural y espontáneamente, de pinos (Pinus uncinata, P. sylvestris) y serbales (Sorbus aucuparia). Apreciándose además un cierto enrarecimiento del arándano (Vaccinium myrtillus).

2.2.- Fenologías anómalas:

- Maguillo (Malus sylvestris) floreciendo el 1 de noviembre de 2006, en El Rasillo (foto 9), en el cuadrante nororiental de la Península Ibérica se constató una anomalía térmica de +2,48º C en octubre y de +2,44º C en noviembre.

- El 20 de enero de 2008 las temperaturas anormalmente altas propiciaron que las aulagas floreciesen, los pinos silvestres diseminasen y algunos insectos (mariposas, abejas y escolítidos) y las lagartijas saliesen de su letargo invernal.

- El 27 de abril de 2010, se superaron en 5 a 7º C la media de temperaturas del mes de abril, se batieron los récords de temperaturas máximas en abril en Lugo (29,6ºC), Murcia (32,5º C) y Bilbao (33,1º C). El 28 de abril observé una pareja del lepidóptero Mimas tiliae, junto a unos tilos (Tilia sp.) en una calle de Logroño, este esfíngido suele poner los huevos a finales de mayo o principios de junio.

- Níscalos (Lactarius deliciosus) en junio (foto 10 del 19/06/2010).

2.3.- Proliferación de plagas, enfermedades y organismos exóticos:

- En noviembre de 2009, observé por primera vez bolsones de procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) en pinos silvestres situados a una altitud de 1.200 m., en El Rasillo (Sierra de Cameros). En los últimos años se está detectando una tendencia a que este lepidóptero defoliador retrase la fecha de sus puestas hasta el mes de octubre o incluso primeros de noviembre, cuando lo habitual era que pusiese los huevos durante el mes de septiembre.

- En 1997, se detectó el pulgón lanígero (Phloeomyzus passerinii) en La Rioja Baja en 1997, y en 1999-2000 apareció una variedad más agresiva que produjo mortandad de chopos en Navarra. En mayo de 2005 se detectó un fuerte ataque en choperas de las zonas de Matute-Tobía y Rincón de Soto, y en 2009 afectó a muchas choperas de la Ribera Navarra y La Rioja, sobre todo en Alfaro, Rincón de Soto y Calahorra, pero también se ha detectado en La Rioja Alta.

- A primeros de abril de 2009, tras un período relativamente cálido y seco a finales de marzo, se produjeron ataques del cercópido del pino (Haematoloma dorsatum) en algunas repoblaciones jóvenes de Pinus nigra, P. halepensis y P. pinea.

- En la primavera de 2010, se detectó un inusual ataque de la cochinilla Kermes vermilio (foto 11) en encinas de zonas cálidas, asociada a hongos del género Botryosphaeria (foto 12).

- Durante los últimos años, en los hayedos (Fagus sylvatica) se ha detectado (*) un incremento de los ataques de insectos como el curculiónido minador de hojas Rhynchaenus fagi y del homóptero chupador Phyllaphis fagi, mientras que en quejigares (Quercus faginea) y rebollares (Q. pyrenaica) prolifera el bupréstido perforador de ramillos Coroebus florentinus (foto 13).

- Incluso los brezos blancos (Erica arborea) se están deteriorando por efecto de la sequía, en los lugares con peores suelos y más expuestos al sol (solanas), lo cual se refleja en una mayor abundancia y proliferación del llamado “carbón de brezo” (foto 14), producido por el hongo Hormiscium ericae.

- La planta exótica llamada “Rocío púrpura” (Drosanthemum hispidum), escapada de jardines de zonas costeras del mediterráneo, está ascendiendo por el Valle del Ebro y en abril de 2009 dejó ver su llamativa floración en algunas cunetas de Zaragoza y de Logroño.

- El Picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), coleóptero curculiónido de gran tamaño originario del sudeste asiático e Indonesia, llegó a la Península Ibérica en 1994, a bordo de una Palmera datilera (Phoenix dactylifera) procedente de Egipto, que se plantó en Almuñecar (Granada). Desde allí, a pesar de las medidas tomadas para evitar su expansión y de haberse declarado organismo nocivo de cuarentena en la UE, el Picudo rojo se ha extendido por toda la costa mediterránea, en pocos años, matando miles de palmeras, llegando a Valencia en 2004, a Zaragoza en 2009. Esperemos que no llegue nunca a un lugar tan frío como La Rioja.

- El microsporidio Nosema ceranae se detectó en 2004 en España, infectando al aparato digestivo de las abejas (Apis melifera), en 2006 se detectó en Francia y Alemania, produce el despoblamiento de las colmenas. Parece ser que el aumento de temperaturas favorece la reproducción y el desarrollo de este parásito que pone en peligro a los ecosistemas forestales y a muchos cultivos agrícolas por repercutir negativamente en la polinización de gran número de plantas con flores.

- Otras especies autóctonas, pero propias de zonas más cálidas, también están ampliando su distribución subiendo por el Valle del Ebro, como son la Salamanquesa (Tarentola mauritanica) y la Mantis palo (Empusa pennata), muy raras en La Rioja hace pocos años y que actualmente se encuentran con relativa frecuencia.

2.4.- Aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales: Desgraciadamente el listado en este apartado sería prolijo y el verano del 2012 está siendo especialmente grave, si bien La Rioja se está librando de esta lacra, por el momento (toquemos madera). Es cierto que detrás de la mayoría de los incendios está la mano del hombre, pero sin duda el cambio climático está propiciando que se produzcan incendios de una intensidad y una velocidad desconocidas hasta hace pocas décadas, como son los llamados incendios “convectivos” o “tormentas de fuego”, que están contribuyendo a acelerar el proceso de desertización en el Sur de Europa y en el S.O. de Estados Unidos.

(* - Datos confirmados por las prospecciones realizadas todos los veranos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en los puntos de la Red Europea de seguimiento de daños en los bosques de Nivel I).

viernes, septiembre 07, 2012

LOS EXTREMOS SE TOCAN VII: EN LA PLAYA CON MARCHELLO Y ROBERT




Marchello conducía por una carretera secundaria junto al mar, en su reluciente vespa de color pastel, con Daniela sentada detrás, abrazada a su cintura. Como el sol apretaba, pararon un momento a tomar un refresco en un chiringuito junto a la playa. Con el vaso fresquito de tinto con casera en la mano, Marchello le comentó a Daniela: “¿Recuerdas cuando éramos novios y jugábamos a enterrarnos el cuerpo en la arena?” A lo que Daniela respondió: “¡Ay sí! ¿Por qué no lo hacemos ahora?” Daniela se quedó con la cabeza asomando justo por encima de la arena y exclamó: “Oye Marcello ¿Has visto qué pelos lleva aquel señor de allá?¡Y qué bañador más diminuto, si casi no le tapa nada! ¿No le dará vergüenza? ¿Y qué es ese aparato que tiene junto a la toalla?” A lo que Marchello, perplejo, replicó: “Sí, sí, vaya pintas que lleva, debe ser extranjero, sin duda, porque tiene uno de esos modernos reproductores de cintas cassette-compact, radiocassette, creo que los llaman”.

Entonces, aquel señor pálido y con negra cabellera encrespada (segunda foto) se giró hacia el radiocassete para darle al play y que sonase esta canción...

Resuena en el sombrero: “Let´s Go to Bed”.- Pastel Vespa (Sidney (Australia), 2012).

Si hay algo inconcebible sería ver a Robert Smith tostándose al sol en Torremolinos y que su música formase parte de la banda sonora de un remake de “Divorcio a la italiana” (primera foto) o de alguna españolada turístico-playera de los 60, sin embargo esta versión del “Let´s go to bed” de los “Cure”, que canta Pastel Vespa (en la tercera foto, una rubia nacida en Brasil, de madre brasileña y padre italiano, de la familia Vespa, que actualmente reside en Australia), no desentonaría nada en una de estas películas.

A veces la realidad supera a la ficción y los extremos
se tocan.

Buen finde ¡Que todavía es verano!

miércoles, septiembre 05, 2012

LOS EXTREMOS SE TOCAN VI: LA CHICHA DE LAS VALKIRIAS



La Chicha, además de una bebida alcohólica a base de maíz fermentada, es un estilo musical derivado de la Cumbia que se popularizó en Perú en los años 60 y 70 y que ahora ha vuelto a ponerse de moda gracias a un grupo del Bronx neoyorquino llamado “Chicha Libre” (tercera foto), quienes, en su último trabajo, hacen una sorprendente versión de “La Cabalgata de las Valkirias” de Richard Wagner. Suena bien, pero es difícil encontrar dos cosas tan opuestas como la rigidez, la grandiosidad y la frialdad de un alemán haciendo música clásica, contra la calidez, la espontaneidad y el desenfado de la música popular latinoamericana, se podría decir que es el encuentro del Norte con el Sur.

Una vez más, los extremos se tocan.

¡Chicha Libre! ¡Goooooooooooool del Peruuuuú!

Resuena en el sombrero: “La Cabalgata de las Valkirias”.- Chicha Libre (Bronx (New York), 2012).