sábado, enero 30, 2010

HELADOS ANHELOS DE PRIMAVERA




Mañana domingo a las 12:00 horas, el Grupo Filatélico y Numismático Riojano presentará en “La Casa de la Nieve” de Sojuela un matasellos exclusivo con la imagen de la mariposa Zygaena rhadamanthus ssp. isabelae (primera foto), de gran rareza a nivel nacional, la cual fue descubierta en este pequeño pueblo riojano de la Sierra de los Moncalvillos.

Los asistentes al evento podrán adquirir el sello emitido recientemente por Correos con la efigie de dicha mariposa (segunda foto), acompañado de un sobre filatélico y un matasellos conmemorativo del patrimonio natural y arqueológico de Sojuela.

La Casa de la Nieve” (tercera foto) forma parte de un grupo de las denominadas “neveras”, unas construcciones a modo de grandes agujeros realizados en el terreno, forrados de piedra y con rudimentarias escaleras que se realizaron en aquellas zonas próximas a las cumbres donde las ventiscas acumulaban nieve durante el invierno, al objeto de disponer de hielo almacenado y poderlo recoger durante todo el verano, bajándolo a lomos de caballerías a los pueblos y ciudades del valle del Ebro. En esta zona de “Moncalvillo” se incluyen las neveras construidas por el Concejo de la Ciudad de Logroño en el año 1597, y otras cuya propiedad histórica atribuimos a las Siete Villas del Campo: posiblemente, a Entrena, Sorzano y Medrano.

Este invierno se está haciendo especialmente largo y frío, por lo que parece que todos anhelamos la llegada de la primavera con sus deseados brotes verdes, sus bellas mariposas multicolores (al igual que la bandera riojana o “ikuchorra”) y porque en primavera florece el amor, tal y como cantaban los “Buzzsaw” en 1970: “In the spring I love everyone”:



Resuena en el sombrero: “I Live in the Springtime”.- Buzzsaw (Chicago (Illinois), 1970). En una espléndida, cruda y fuzz-laden versión del original que compusieron “The Lemon Drops” (otra gran banda de garaje de Chicago), en 1967.

martes, enero 26, 2010

Herbie y Frank




¿De qué se mueren los árboles? Los árboles se encuentran entre los seres vivos más longevos del planeta (hasta 9.000 años pueden vivir los tejos). Un árbol va creciendo durante toda su vida, todos los años añade nuevos brotes y una nueva capa de madera en su tronco (los famosos anillos de crecimiento). Muchos de ellos se van pudriendo y ahuecando por su centro o médula (la parte más vieja), debido a la acción de los elementos, diversos animales, hongos y bacterias. Si bien esto puede contribuir a alargar la vida del árbol, ya que se ha comprobado que un tubo hueco de forma cilíndrica o troncocónica es una estructura mucho más estable frente a vientos y tormentas que si fuese maciza. Además, algunos árboles como el tejo son capaces de emitir raíces aéreas por el interior del hueco del tronco, al objeto de aprovechar los nutrientes que se van acumulando en su base, debido a los procesos de descomposición y a los numerosos restos y excrementos que produce la numerosa fauna que los suele utilizar como refugio o vivienda.

Debido a ese continuo aumento de peso y volumen y al debilitamiento progresivo de la madera, la inmensa mayoría de los árboles que logran sobrevivir a incendios, enfermedades y motosierras, acaban siendo derribados por algún vendaval o tormenta. Uno de los efectos del cambio climático está siendo que cada vez son más numerosos los árboles que caen debido a los cada vez más frecuentes y destructivos huracanes, tormentas y tornados.

Hay quien opina que la proliferación de enfermedades también se está viendo incrementada durante los últimos años, debido al cambio climático, la contaminación y al intenso intercambio que propicia el comercio y los transportes a nivel mundial.

El pasado 19 de enero, Herbie, el Olmo (Ulmus americana) más grande de Nueva Inglaterra, que se encontraba en la ciudad de Yarmouth (Maine), tuvo que ser talado tras haber sucumbido finalmente al hongo que produce la grafiosis (Ophiostoma novo-ulmi), pese a los numerosos cuidados procurados durante medio siglo por Frank Knight.

Herbie tenía 212 años de edad y una altura de 33 metros, algo normal para un olmo, que en ningún caso suele superar los 300 años de edad. Mientras que Frank disfruta de 101 espléndidos años, 1,68 m. de altura y un gran corazón, algo realmente inusual en un Homo sapiens.

La grafiosis es una enfermedad que ha diezmado los olmos de medio mundo desde los años 60. Se trata de dos razas o cepas agresivas del hongo que se originaron una en el Este de Europa (raza EAN) y otra al sur de los grandes lagos de norteamérica (raza NAN). Esta última raza llegó a España en 1978 y durante los años 80 se extendió por casi todas las olmedas y ejemplares de Olmo común (Ulmus minor) que poblaban nuestras riberas, parques y jardines. Únicamente han logrado subsistir algunos ejemplares aislados en islas y zonas escarpadas, tanto de la mencionada especie común como de la más norteña y montaraz conocida como Olmo de montaña (Ulmus glabra).

El hongo se desarrolla en los vasos del sistema vascular del árbol hasta que los obstruye totalmente impidiendo que la savia llegue a la parte aérea del árbol, que termina por secarse y morir. Sin embargo, la cepa y las raíces suelen sobrevivir, lo que propicia que los árboles infectados puedan rebrotar, emitiendo nuevos vástagos que, cuando alcanzan porte arbóreo, son nuevamente infectados por el hongo que es transmitido por insectos vectores (escolítidos). De forma que las antaño magníficas y altivas olmedas que cantaba Machado y otros poetas, se han transformado, en el mejor de los casos, en unos matorrales enfermizos.

El desarrollo de la grafiosis puede retrasarse o ralentizarse, mediante tratamientos llevados a cabo lo antes posible, nada más detectarse los primeros síntomas, mediante la poda de las zonas afectadas y la aplicación de fungicidas sistémicos, pero tarde o temprano el árbol infectado acaba por morir, tal y como ha pasado con Herbie.

Esperemos que tanto a árboles como a humanos nos dé tiempo a reaccionar para salvarnos, salvar a los ecosistemas de los que dependen nuestras vidas, las vidas de nuestra descendencia y las de tantos otros seres vivos que habitan en este maravilloso planeta.

¡Gracias Frank! Espero que vivas otros 100 años más.

Fotos: En las dos primeras están Herbie y Frank, Frank y Herbie; y en la última podemos ver el impresionante porte que mostraba "Herbie", en 2008, antes de ser podado para tratar de frenar el avance de la grafiosis que finalmente acabó con él.

sábado, enero 23, 2010

Adiós Jean


La actriz Jean Simmons ha fallecido hoy a los 80 años de edad en su casa de Santa Mónica, tras haberle sido diagnosticado un cáncer de pulmón.

La recuerdo especialmente de aquel magnífico western dirigido en 1958 por William Wyler, titulado “The Big Country”, en el que compartió cartel con Gregory Peck y Charlton Heston.

Y para homenajear a una número uno, qué mejor que la canción de country nº 1:

Resuena en el sombrero: “#1 Country Song”.- The Handsome Family (Chicago (Illinois), 1996):



Cuya letra reza: “I remember the day my little brother brought you ´round. I even recall the colour of your dress. Deep blue like the evening sky, I was captured, I confess. I didn´t think you´d treat me like you did the rest. I remember the night you told me I was the one. Those loving words and the promises we made. But, before the night was done, I´d find out you were just having fun and from the start you never planned to stay.

Now darling I feel I´m going out of my mind. Can´t last another day without you. I wish my foolish heart could find somebody new, but I just can´t stop loving you
”.

Traducción: “Recuerdo el día en que te trajo mi hermano pequeño. Incluso recuerdo el color de tu vestido, de un azul profundo como el cielo nocturno. Quedé prendado, lo confieso. No pensé que me tratarías como luego hiciste. Recuerdo la noche que me dijiste que yo era el único. Aquellas palabras de amor y las promesas que nos hicimos. Pero, antes de que terminase la noche, me dí cuenta de que sólo estabas bromeando y que, desde el principio, no tenías pensado quedarte.

Ahora cariño siento que me estoy volviendo loco. No puedo durar ni un día más sin ti. Desearía que mi chiflado corazón pudiera encontrar alguien nuevo, pero sencillamente no puedo dejar de amarte”.

Adiós Jean. Descanse en paz.

jueves, enero 21, 2010

Drácula nunca los comería






Dentro del amplio mundo de los hongos y de la ciencia que se dedica a su estudio (micología), los hongos subterráneos son los más desconocidos, ya que son los más difíciles de encontrar y observar, de forma que la clasificación taxonómica de muchos géneros está en discusión y todos los años se describen especies nuevas para la ciencia o se cambia de nombre alguna de las que ya se conocían.

Por la zona en la que suelo moverme y que más conozco (Sierra de Cameros, en el Sistema Ibérico Septentrional), llevo varios años tratando de encontrar alguna Trufa (Tuber melanosporun), sin ayuda de perros entrenados y, de momento, sin ningún éxito, aunque haberlas haylas.

Sin embargo, en algunas ocasiones me he tropezado por pura casualidad con otros hongos hipógeos o semihipógeos que habían aflorado a la superficie debido a la poca profundidad a la que se encontraban, a la erosión producida en los barrancos y taludes o a la actividad cavadora de algunos animales. Curiosamente, todos ellos tienen un olor similar al ajo (aliáceo) y todos ellos se parecen externamente a pequeñas patatas de color parduzco, por lo que su identificación no ha sido nada fácil.

Después de indagar en varios libros y páginas web, he llegado a la conclusión de que podría tratarse de seis especies (agrupadas en 3 géneros) que paso a describir a continuación, en orden creciente de rareza, es decir, empezando por las más comunes. Todas ellas forman micorrizas (se asocian simbióticamente) con los árboles de las zonas en las que viven:

1.- Rhizopogon roseolus (Nombre vulgar: Cast.: Turma, criadilla rosada. Cat.: Xugles): Basidiomiceto, Gasteromicete, de forma globosa, casi esférica, de 1 a 5 cm de diámetro, piel lisa de color pardo amarillento con tintes rosados o rojizos, recubierta en algunas zonas por pequeñas venas a modo de raicillas. Interior (gleba o gastro) macizo, de color blanco al principio que se torna pardo oliváceo y algo más poroso en la madurez (primera foto). Común en pinares, vive semienterrada en el suelo, a escasa profundidad. Tiene un suave aroma a ajo. Se come en revuelto en la zona de pinares de Segovia, si bien en la mayoría de los demás sitios no se conoce o se desprecia su uso gastronómico. Otra especie muy similar también propia de pinares es R. luteolus.

2.- Scleroderma citrinum (N. v.: Cat.: Pota de cavall groga): Gasteromiceto, de 3 a 10 cm. de diámetro, forma globosa, recubierto de una piel coriácea, de color beis a amarillo limón, con pequeñas escamas pardas en su superficie. La gleba es grisácea al principio y luego negruzca y está atravesada por numerosas venas blanquecinas. La carne es compacta al principio y finalmente puverulenta, con olor entre ajo y caucho. Al madurar la envoltura se rompe permitiendo la liberación de las esporas. Es tóxica, se cita su uso medicinal en algunos lugares. Habita en bosques de frondosas, principalmente robles, con brezales húmedos y musgo. A veces es parasitado por otro hongo basidiomiceto, Boletus parasiticus (segunda foto). Otra especie parecida es S. areolatum, de piel algo más lisa y escamas más pequeñas que dibujan como una fina piel de leopardo, gleba con tonos violáceos, y su aroma está entre el ajo y el arroz socarrado.

3.- Elaphomyces granulatus (N. v.: Criadilla de ciervo): Ascomiceto, Plectomicete. De forma globosa un tanto irregular, con un diámetro de 2 a 5 cms. La superficie exterior es granulada por la presencia de una especie de pequeñas verrugas, y su color varía en función de la madurez del espécimen, de un color amarillento ocre de joven , incluso pajizo, acaba por volverse oscuro con el tiempo, prácticamente pardo. Peridio apreciable al efectuar una sección de la seta, de un par de milímetros de grosor, liso, sin presencia de venas, de color pálido casi blanquecino, a veces teñido de color carne. Gleba pulverulenta y de color negruzco cuando se produce la maduración de las esporas. Carne compacta de joven, al final la zona interior desaparece manteniéndose solo la corteza exterior. Al principio su olor es poco destacado, pero al madurar llega a ser desagradable, como su sabor, que llega a ser algo amargo. Se trata de un hongo hipógeo, pero que suele estar muy cerca de la superficie. Crece al final del verano y principio del otoño, preferentemente entre coníferas aunque también bajo hayas. El nombre común de criadillas de ciervo viene motivado por que los animales del bosque se nutren habitualmente de este manjar de temporada, que resulta incomestible para los humanos. El olor les atrae y desentierran las setas para comérselas, pero es algo que hacen varios animales, no solo los ciervos. Es fácilmente confundible con el Elaphomyces muricatus, de aspecto casi idéntico, pero cuyo endoperidio está veteado de venas. Ambas especies de Elaphomyces son parasitadas con frecuencia por otros hongos ascomicetos del género Elaphocordyceps, como E. capitata (tercera foto) y E. ophioglossoides, que son los que delatan frecuentemente su enterrada presencia.

Un pariente muy cercano de los parásitos Elaphocordyceps es la especie Cordyceps militaris (cuarta foto) que, aunque no huele a ajo, la menciono porque se desarrolla sobre crisálidas y orugas muertas de nuestra vieja amiga la Procesionaria del pino (Thaumetopoea pytiocampa).

Otra seta que también huele a ajo es la frágil y delicada Marasmius alliaceus, como su propio nombre específico indica.

Hay plantas que sin ser ajos y ni siquiera pertenecer a su misma familia, tienen un olor muy parecido a éstos, como es el caso de la conocida Aliaria (Alliaria officinalis), una hierba crucífera comestible en ensaladas y guisos, a los que aporta un sabor menos picante que el ajo y que tiene propiedades medicinales, siendo recomendable para fortalecer las encías, prevenir caries y para personas obesas, hipertensas, con gota o artritis.

Y finalmente están los verdaderos ajos silvestres de la familia de las liliáceas, como el conocido Ajo morisco (quinta foto: Allium sphaerocephalon), propio de los pastos secos sobre suelo calizo; el frecuentemente asilvestrado Ajete o Cebollino de Siberia (Allium schoenoprasum var. sibiricum); el más raro Ajo de oso (Allium ursinum) que vive en los hayedos; o el escasísimo y amenazado Allium victorialis, que subsiste en las repisas rocosas y pastos de las montañas más altas.

Vaya, creo que me he vuelto a enrollar demasiado, enlazando unas especies con otras, pero por fin he terminado y podemos recuperar el aliento, mejor con olor a menta que a ajo, y al que no le guste… ¡Ajo y agua!

Y para aliviaros del tostón os dejo con este divertido vídeo del "Drácula ye-yé" de Andrés Pajares a cargo de los fabulosos Dr. Explosión:



Por cierto, el próximo 3 de febrero Dave Davies cumplirá 63 años y fue precisamente en 1963 cuando se formaron los "Kinks" ¡Alabados sean por siempre amén!

martes, enero 19, 2010

MAD CONTRA EL POLVO ESTELAR


Ante el predecible aluvión de entradas referidas a la extraordinaria concentración de estrellas que se produjo ayer en la gala de los "Globos de Oro", he optado por comentar otra noticia que también se divulgó ayer, referente a otra concentración de estrellas, que ha pasado mucho más desapercibida. Se trata del descubrimiento que un equipo de astrónomos ha realizado, al haber conseguido ver con claridad el centro o bulbo de nuestra galaxia, donde han encontrado un cúmulo globular de estrellas llamado "Terzan 5", el cual está formado por astros que han nacido al menos en dos épocas distintas, la primera hace unos 12 mil millones de años y la segunda hace 6 mil millones de años, según un artículo publicado a finales del 2009 en la revista "Nature", cuyo autor principal es Francesco Ferraro, artículo que paso a resumir a continuación:

Este importante descubrimiento ha sido posible gracias a una joya técnica de última generación denominada "Multi-conjugate Adaptative Optics Demonstrator" (MAD), un instrumento que permite al "Very Large Telescope" (VLT) obtener imágenes en infrarrojo con magnífico detalle. La óptica adaptativa es una técnica mediante la cual los astrónomos pueden superar el efecto de distorsión que la atmósfera de la Tierra causa a las imágenes astronómicas obtenidas desde telescopios terrestres.

El bulbo galáctico es la región más inaccesible de nuestra galaxia para las observaciones astronómicas, sólo la luz infrarroja puede penetrar las nubes de polvo y revelar sus miles de estrellas. "Es sólo gracias a los extraordinarios instrumentos montados en el VLT de ESO", dijo la coautora del artículo Bárbara Lanzoni, quien añadió: "Finalmente hemos sido capaces de dispersar la niebla y ganar una nueva perspectiva sobre el origen del bulbo galáctico mismo".

A través del agudo ojo del VLT, los astrónomos también descubrieron que "Terzan 5" es más masivo de lo que se pensaba, lo cual, junto a la compleja composición y turbulenta historia de formación de estrellas del sistema, sugiere que podría ser el vestigio superviviente de una galaxia enana destruida, que se fusionó con la "Vía Láctea" durante sus etapas tempranas, contribuyendo así a formar el bulbo galáctico.

En fin, efectivamente, este descubrimiento explica muchas cosas, como el hecho de que, por muy grandes que sean los aparatos que se empleen, no hay nada como el MAD para evitar el polvo estelar.

La foto es una imagen de amplio campo, basada en información del "Digitized Sky Survey 2", en la que se muestra la zona completa alrededor de la agrupación estelar "Terzan 5".

Resuena en el sombrero: "Ziggy Stardust".- David Bowie (London (UK), 1972):


jueves, enero 14, 2010

EL PODER DEL AMOR


Hace 8 años se publicó una noticia sorprendente que revolucionó todas las teorías sobre la etología y la evolución genética de las especies, en la Reserva de Samburu (Kenia) una leona llamada Kaumnyak adoptó a una cría de oryx de tres días de edad a la que protegió durante 16 días (ver la foto de arriba y el vídeo del final), tiempo durante el cual la leona no comió nada, como tampoco pudo hacerlo el pequeño antílope, ya que la leona no podía proporcionarle la leche necesaria para alimentarlo, por lo que, estando ya ambos muy debilitados, la cría de oryx acabó siendo devorada por un león macho.

Sin embargo, el extraño fenómeno volvió a repetirse en otras cinco ocasiones en las que Kaumnyak insistió en adoptar a otras pequeñas crías de antílope huérfanas.

Este fenómeno va en contra de toda lógica biológica y evolutiva, ya que los antílopes son presas habituales de los leones y para la leona cuidar de una cría que no es la suya y con la que no comparte ningún gen ni interés común, supone una gran pérdida de tiempo y de energía, por lo que los científicos aún no le han encontrado una explicación razonable a este hecho.

Quizás podría tratarse de una especie de intento de ganadería, es decir, desde un punto de vista humano, cabría pensar que la leona podría haber intentado tener a su cargo al antílope con objeto de ahorrarse el tener que cazarlo, pero esta es una idea totalmente descabellada que además no cuadra con el hecho de que la leona no comiese durante el tiempo que estuvo cuidando del oryx.

En mi opinión, después de haber leído durante estas navidades el último libro de Eduard Punset, "El viaje al amor", se trata de un ejemplo de la enorme fuerza que tiene el amor y el instinto maternal en todos los seres vivos. El amor contemplado desde una perspectiva muy general, como impulso de fusión o apego entre los seres vivos, es una fuerza mucho más poderosa, universal y ancestral de lo que pensamos. Es posible que las primeras células vivas que se formaron en el seno de la "sopa primordial", cuando la superficie del planeta Tierra todavía se estaba enfriando, la primera cosa que hicieron fuese emitir algún tipo de señal química para tratar de responder a una pregunta fundamental: ¿Hay alguien ahí fuera?

Es decir que, según esta teoría, el amor es consustancial a la vida y totalmente necesario para la persistencia de ésta.

Es posible que la leona Kaumnyak hubiese perdido sus propios cachorros y al encontrase con un ser tan tierno y desvalido como es una cría de oryx, la fuerza del amor fue capaz de superar las barreras entre especies y de romper la cadena alimenticia. En este caso, el instinto maternal ha vencido al instinto cazador de la leona.

La adopción de crías de distinta especie a la de la madre es un fenómeno raro pero que se ha observado también en otros animales, como en madres de delfín que adoptan a crías huérfanas de otras especies de delfín. También se han visto hembras de anátidas (patas) que se hacen cargo de polladas que incluyen crías de otra especie de pato, si bien esto es debido al fenómeno de la impronta, por el que los pollos nidífugos siguen y consideran que su madre es el primer animal que ven al salir del huevo (que suele ser su verdadera madre en el 99,99% de los casos).

Los papiones hamadryas del desierto arábigo se hacen cargo de cachorros de perro a los que incluso llegan a raptar o robar de sus madres caninas, aunque en este caso parece que el fenómeno está más próximo a la cría de mascotas que a lo que entendemos por adopción. Ya que los perros acompañan permanentemente a la manada de papiones y son acicalados por éstos como un miembro más del clan, mientras que los canes se encargan de hacer guardia por las noches y de proteger a los monos de otros perros asilvestrados.

En muchos monos el instinto maternal es tan poderoso que algunas hembras sin crías tratan de raptar las de otras madres, y resulta frecuente observar a madres que acarrean a su cría muerta durante varias semanas, antes de asumir su pérdida definitiva, con gran dolor de su corazón.

También hay que mencionar los famosos mitos y leyendas de bebés humanos que fueron criados por lobos, tales como Mowgli (del "Libro de la Selva") o Rómulo y Remo (los fundadores de Roma).

En fin, afortunadamente, el amor y la vida nunca dejarán de sorprendernos y siempre conservarán misteriosos rincones y tesoros ocultos.


martes, enero 12, 2010

VIDA DE PERROS




No es broma, el cartel de la segunda foto es real (pinchar para ampliar), en la capital francesa hay un veterinario llamado Doctor D. Perros!!!???.

El perro, el mejor amigo del hombre, siempre me ha fascinado que, a partir de un único antecesor común, se haya generado una diversidad tan enorme de razas de distintas formas, colores y tamaños, que pueden llegar a los extremos que se ven en la primera foto, en la que salen juntos el perro más grande del mundo junto al más pequeño.

Boo Boo (a la derecha) es un perro de raza Chihuahua de apenas 10 cm. de estatura, lo que le valió para ser inscrito en el libro de los Records Guinness como "el perro mas pequeño del mundo"; mientras que Gibson, de raza Gran Danés, ostenta en la actualidad el titulo del "perro mas alto del mundo", con sus impresionantes 107 centímetros de estatura. Casi parecen un elefante junto a una hormiga.

Y hablando de hormigas y de perros… Resuena en el sombrero: "Dog Eat Dog".- Adam & the Ants (London (UK), 1980): Grupo pionero del movimiento "New Romantic" con el que se estrenaron los gloriosos años 80, que destacaron por su abigarrada imagen, que mezclaba los piratas con los indios, así como por su potente sección rítmica a cargo de dos baterías. El líder y cantante, Adam Ant (Stuart Leslie Godard), actualmente está en tratamiento psiquiátrico por trastorno bipolar. El otro pilar del grupo era su amigo y guitarrista (maestro en el toque de Gibson, el perro no, la guitarra) Marco Pirroni (actualmente en el dúo de indie rock "The Wolfmen").



viernes, enero 08, 2010

CUESTIÓN DE TEMPERATURA




Nací en lo alto de un pino, a principios de otoño, mi primera comida fue la cáscara del huevo en el que pasé el final del verano. Luego me dediqué a roer las duras agujas del árbol que nos vio nacer a mí y a mis numerosos hermanos, durante las frías noches invernales, mientras que los días los pasamos durmiendo todos juntos, hacinados en el interior de un nido de seda, restregándonos los pelos urticantes que cubren nuestros alargados cuerpos.

A pesar de llevar una dieta tan frugal, crecimos rápidamente por lo que tuvimos que cambiar de piel cinco veces. Al final del invierno, bajamos todos en fila india, siguiendo muy disciplinados a la hermana líder por las ramas y el tronco hasta llegar al suelo, donde nos enterramos mediante coordinados movimientos ondulatorios de nuestros peludos y robustos cuerpos de quinto estadio. Así que pasamos la primavera y parte del verano bajo tierra, en forma de crisálida, metamorfoseándonos para convertirnos en mariposas grisáceas.

Una cálida noche de primeros de agosto, rasgué las paredes de mi subterráneo capullo de seda y me abrí camino a través del suelo para poder desplegar mis alas al aire libre. Nada más salir, olí con mis antenas el dulce aroma de una hembra, arrastrado por la suave brisa estival. Tuve que darme prisa, ya que únicamente disponía de un máximo de 48 horas de vida para volar, esquivando a murciélagos, arañas, chotacabras y otros monstruos que pretendían devorarme. Pero, afortunadamente, conseguí llegar sano y salvo hasta ella, copulamos y después mi polillita puso los huevos formando un estuche en espiral, alrededor de un par de acículas de pino, que recubrió con las doradas escamas de su bello abdomen, como sólo ella sabe hacerlo ¡Misión cumplida! Finalmente, ambos pudimos morir en paz, en la soledad del pinar, para que el ciclo vuelva a comenzar de nuevo. ¡Hay que ver! Todo un año de frío y penurias para unas pocas horas de tórrida pasión. La verdad, no sé si esto merece la pena, pero así es la dura vida de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), por no hablar del ejército de parásitos que nos diezman en todas y cada una de las etapas de nuestra azarosa existencia.

Aunque está extendida sobre todo en la región mediterránea, la procesionaria del pino no soporta temperaturas máximas medias mensuales superiores a 25ºC (Demolin, 1969). La temperatura letal superior es de 32ºC y la temperatura letal inferior de –6ºC para las larvas aisladas, y de –10ºC para las larvas reunidas en colonias de 200 individuos que se reagrupan en nidos de invierno que funcionan como un radiador solar. La radiación solar actúa sobre el nido al aumentar la temperatura máxima diaria en 1,5ºC por hora de insolación.

Un déficit térmico en el transcurso de una estación retrasa el desarrollo larvario y las orugas reaccionan entrando en diapausa reforzada que acarrea un escalonamiento de la salida de adultos durante dos o tres años.

La procesionaria está excluida de las regiones donde la duración anual de la insolación es inferior a 1.800 horas y en las regiones montañosas donde la media de las mínimas de enero es inferior a –4ºC. Cuando la temperatura de dicho mes está comprendida entre 0º y 4ºC debe intervenir una compensación para que la especie se instale, cada grado por debajo de 0ºC debe ser compensado por 100 horas anuales de insolación. Esto explica las poblaciones de la vertiente mediterránea de los Alpes, del Macizo Central francés y de los Pirineos.

El orden de preferencia de sus gustos alimenticios en sentido decreciente es el siguiente: Pino negro de Austria (Pinus nigra var. austriaca); Pino laricio de Córcega (P. nigra var. corsicana); Pino laricio ibérico o salgareño (P. nigra var. salzmanni); Pino insigne (P. radiata); Pino marítimo, negral o resinero (P. pinaster); Pino silvestre (P. sylvestris); Pino carrasco o de Alepo (P. halepensis); Pino piñonero (P. pinea) y los Cedros (Cedrus sp.).

Como consecuencia del cambio climático, la distribución de la procesionaria está ascendiendo tanto en latitud, hacia el norte, como en altitud. Este insecto está actualmente presente en el departamento francés del Loiret, lo que coincide con un aumento de la temperatura media anual de 1,5ºC en treinta años (Demolin, 1996).

Debido a que las larvas no soportan temperaturas superiores a los 32ºC, éstas tratan de evitar los días más calurosos del verano y, al contrario de lo que pudiera parecer más lógico, en las zonas más frías los adultos de procesionaria emergen y realizan la puesta antes, a mediados de julio, y se entierran más tarde, a mediados de abril, de forma que las orugas disponen de más tiempo (9 meses) para alcanzar su pleno desarrollo, mientras que en las zonas más cálidas pueden producirse puestas a primeros de noviembre y enterrarse las orugas a principios de febrero, lo que supone que el desarrollo se reduce a la tercera parte (3 meses), debido a que las orugas crecen el triple de deprisa en las zonas cálidas con respecto a las zonas más frías.

En La Rioja, hace 20 años era raro encontrar bolsones de procesionaria por encima de los 900 metros de altitud, actualmente algunos años este lepidóptero produce defoliaciones importantes hasta los 1.300 m.

Este invierno es probable que perezcan numerosas orugas, debido a las fuertes heladas y nevadas que se están produciendo incluso a baja altitud.

La temperatura es un factor importante para los seres vivos, en el caso de los cocodrilos y las tortugas, la temperatura a la que son incubados los huevos determina el sexo de los individuos, siendo machos cuando se superan los 27ºC, y hembras las que se desarrollan en las zonas más frescas del nido.

Fotos tomadas en La Rioja by Mad Hatter: 1ª) Bolsón de procesionaria cubierto de nieve en la guía de un pino silvestre de Nieva de Cameros, a unos 900 m. de altitud. 2ª) Pino laricio (P. nigra var. salzmanni) casi totalmente defoliado por la procesionaria en los Montes Obarenes, a unos 800 m., al pie de las Peñas Gembres (Sajazarra). 3ª) Palmito elevado (Trachycarpus fortunei) cubierto de nieve, en un jardín de Nalda, con las Peñas de Islallana (Viguera) al fondo. Durante los últimos años las palmeras de muchas zonas de la Península Ibérica se están viendo amenazadas por el Picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), un coleóptero curculiónido originario de las zonas tropicales de Asia y Polinesia que, de momento, no ha conseguido llegar hasta las frías tierras riojanas.

La parte más técnica del texto está extraída del libro "Entomología Forestal: Los insectos y el bosque", escrito por el entomólogo francés Roger Dajoz en 1998.

lunes, enero 04, 2010

Bricolaje de corazones y guitarras





Uno de mis buenos propósitos para el nuevo año es hacer algo más de bricolaje, que buena falta me hace en casa, aunque tampoco hay que pasarse con esta noble y útil afición que para algunos llega a convertirse en una obsesión, como bien advierten los madrileños "DDT" en esta canción:



En la tercera foto están los "DDT", con Dani al bajo; Pelayo, cantante y guitarra; Diego en la otra guitarra; y a la batería el Chiri, hermano de "Wodehouse", quien también asistió al glorioso concierto de homenaje a los Ramones, que se celebró el pasado 30 de diciembre, en la sala "Gruta 77". La foto está tomada por el maestro Joaquín Niki Acusica, quien sale en la cuarta foto, imitando al mismísimo Joey Ramone, mientras cantaba una excelente versión en castellano del "Sheena is a punk rocker" .

Pues eso, después de estas fiestas toca poner a tono los cuerpos, recomponer los corazones y afilar las guitarras y las baquetas para el nuevo año que comienza ¡Que no decaiga! Y que se porten bien los reyes... del rock!

Resuena en el sombrero: "Silvia es una bricomaníaca".- DDT (Madrid, 2000).

Y qué mejor manera de empezar el 2010 que con la entrada 400!!!