viernes, octubre 31, 2025

EXPLORANDO EL GARAJE (I)


Nadie es capaz de componer una canción partiendo de cero, sino que la inspiración proviene de la cultura musical, los recuerdos y las experiencias previas por las que haya pasado el autor.

El estilo denominado “Garage Rock”, a pesar de su corta historia y la escasa ambición de perpetuidad con la que fueron creadas sus canciones, me parece fascinante para explorar sus entrañas, buceando en las alocadas mentes juveniles de las que surgió, a mediados de la década de los 60, a partir de la tremenda innovación y explosión creativa que supusieron The Beatles, en Inglaterra, en conjunción con los ritmos salvajes y las crudas voces del Soul enraizado en el Rhytm & Blues más clásico, proveniente del continente americano. Todo ello, se agitó en las cocteleras en las que se convirtieron las cocheras o garajes de las típicas viviendas de las zonas residenciales de los pueblos y ciudades estadounidenses, donde, al entrar en contacto con las hormonas juveniles de miles de adolescentes, explotó en forma de miríadas de canciones creadas por bandas efímeras que, con suerte, publicaban algún que otro single en sellos locales de muy escasa tirada.

Muy pocos fueron los grupos que lograron sacar un álbum, realizar giras y dedicarse de forma profesional a la música. Una de estas bandas pioneras, formada en Bay City (Michigan), en 1.962, fueron los legendarios Question Mark & The Mysterians (foto inferior), un grupo de chicanos encabezados por el gran Rudy Martínez, autores del conocido “96 Tears”. Si bien, también compusieron otros grandes temas como, por ejemplo “Ten O´Clock” (1.966).

Veinte años después, unos chavales de San Diego (California) se empeñaron en recuperar este olvidado estilo musical, se trataba de los legendarios Tell-Tale Hearts (foto superior). Muy probablemente, alguno de sus miembros escuchó el “Ten O´clock” de los pioneros maestros ? and the Mysterians y propuso al resto de la banda tocar una versión. Pero al ponerse a ello, empezaron a introducir variaciones, interludios, cambios de ritmo y frescas ráfagas de harmónica, hasta crear una auténtica obra maestra, una joya del Garage de todos los tiempos, titulada “It´s Not Me”. Aún recuerdo el enorme impacto que me produjo la primera vez que atravesó mis oídos, una lejana noche de 1.986, en el legendario y añorado garito madrileño llamado “Agapo”, situado en pleno corazón del barrio de Malasaña.

Resuenan en el sombrero:

1) “Ten O´Clock” (Michigan, 1966).- Question Mark & the Mysterians.

2) “It´s Not Me”.- (California, 1985).- Tell-Tale Hearts.

miércoles, octubre 22, 2025

VERSIONES DE UNA VIDA (CXXIV)


Las aves limícolas tienen una apariencia frágil, esbelta y elegante, aunque en realidad se trata de animales de una gran dureza y resistencia, capaces de realizar viajes increíblemente largos y resistir condiciones climáticas extremadamente duras.

Algunas de ellas se agrupan en grandes bandos migratorios que exhiben una fantástica capacidad de coordinación y sincronización de movimientos, que constituye todo un ejemplo de trabajo en equipo y del lema “la unión hace la fuerza”, como les sucede a las especies del género Calidris (Correlimos en castellano o Pilros), de pequeño tamaño. Mientras que otras especies, como Andarríos (Biluricos) y Zarapitos (Numenius) son mucho más solitarios e individualistas, viéndose como mucho en parejas o pequeños grupos de 3 ó 4 ejemplares.

Muchas de estas aves de la familia Scolopacidae, reciben el nombre genérico en ingles de Sandpipers, que fue adoptado por un famoso trío de californianos que cantaron música pop en la década de los 60, siendo uno de sus temas más conocidos una versión de una canción de origen afroamericano, que es símbolo de unidad, camaradería y fraternidad, el famoso “Kumbayá”.

En 1985, la canción fue versionada por el grupo de rock alternativo Guadalcanal Diary (Georgia, USA).

Resuenan en el sombrero:

1) The Sandpipers (California, 1969).

2) Guadalcanal Diary (Georgia, 1985).

Anteriores entradas de esta sección:


sábado, octubre 04, 2025

EXTINCIONES SILENCIOSAS


En lo que se refiere a la conservación de la biodiversidad, a menudo nos fijamos en los grandes animales vertebrados en peligro de extinción, tales como el Lince ibérico, el Oso pardo, el Águila imperial, el Quebrantahuesos o el Urogallo. Pero existen diminutos seres que se encuentran al borde de la extinción sin que casi nadie se dé cuenta, están desapareciendo en el más absoluto silencio.

Este es el caso de un pequeño escarabajo de color ocre, llamado Eurynebria complanata (Linnaeus, 1767). Se trata de un insecto depredador (familia Carabidae), incapaz de volar, que vive en las dunas costeras bien conservadas, con abundancia de restos de madera depositados por las mareas y el viento, bajo los cuales encuentra a las presas de las que se alimenta, las Pulgas de mar (Talitrus saltator. En gran parte de las costas del Mediterráneo y del Océano Atlántico, en el Centro y Sur de Europa, donde cuyas poblaciones están en constante declive, debido a la masificación del turismo y a la limpieza de las playas con maquinaria, que retira y elimina todos los restos de los arenales, bajo los que se refugia durante el día este insecto de hábitos nocturnos.

Concretamente, en las dunas costeras del Baixo Miño (Pontevedra, Galicia, España), la asociación ANABAM lleva realizando seguimientos de las poblaciones de este insecto, desde hace varios años y, desgraciadamente, no han sido capaces de encontrar ningún ejemplar desde el año 2.009.