domingo, agosto 30, 2009

ALMA DE RABEL



La verdad es que no tiene mucho misterio, dentro de un rabel lo único que hay es aire, si bien no se trata de un aire cualquiera, sino del aire del lugar en el que se está, del lugar en el que se vive, un aire que quizás fue el mismo que atravesó los pulmones de nuestros tatarabuelos.

Un rabel no es más que una especie de violín rústico construido con los elementos que cada rabelista puede encontrar o reciclar en su entorno inmediato.

Creo firmemente en eso de que “la primera impresión es la que cuenta” y la primera vez que vi un rabel me vinieron a la mente tres imágenes: una pala de frontón, un sarcófago y una caja o estuche de lápices, todos ellos de madera.

La pala de jugar a pelota, por esa artesanía rural, relacionada también con el espectáculo, ya que si hay algo que no puede faltar en ningún pueblo del Norte es un frontón donde jugar los partidos de pelota y donde, en ocasiones, se reúne la gente para otro tipo de actos sociales, culturales, festivos o deportivos.

El sarcófago representa el lugar que nos relaciona con nuestros ancestros, es como si un trocito del alma de nuestros antepasados habitase allí dentro del rabel y nos fuesen proporcionando pinturas o lápices (de ahí lo del estuche) con los que pintar los paisajes de nuestros recuerdos y de nuestro medio ambiente, en el sentido más amplio de la palabra, tanto natural y físico, como emocional, psíquico y espiritual.

De hecho, como cantan los propios rabelistas, un buen rabel debe estar fabricado con rey (raíz) de pino, el cuerpo; crin de mula negra, la cuerda del arco; tripa de gato, el cordaje; cabeza de serpiente, el cordal; y cuerno, para la atadura. Si bien, se admiten todo tipo de variantes, en aras del aprovechamiento y reciclaje de todo tipo de materiales que el rabelista pueda aprovechar.

El sábado por la tarde, tuve el privilegio de asistir a las actuaciones que se celebraron con motivo de la II Feria Ganadera de las Siete Villas en Viniegra de Arriba. Las siete villas son los pueblos de Brieva de Cameros, Ventrosa, Viniegra de Arriba, Viniegra de Abajo, Mansilla, Canales de la Sierra y Villavelayo, que conforman la comarca del Alto Najerilla, en la vertiente norteña y riojana de la Sierra de Urbión, una comarca de secular tradición pastoral, ganadera y trashumante.

El festejo contó con las actuaciones de “El Chirri” (en la primera foto), rabelista de Alberite; Javier Asensio (segunda foto), folclorista riojano, aunque nacido en Vinuesa (Soria); Misael Rojas (tercera foto), rabelista de la comarca riojana de los Moncalvillos; el grupo Zarándula, de Logroño; y Miguel Cadavieco, de Cantabria.

La temática de los romances y cantares con los que nos deleitaron los músicos, al son del rabel, el pandero y la gaita de bota, versa sobre asuntos relacionados con los usos y costumbres de la vida rural, cuentos de pastores relacionadas con la ganadería trashumante, en la que abundan las historias de bandidos, lobos, perros, corderos, zorros, mezcladas con la arraigada temática católica en la que se asegura que vírgenes, santos, apóstoles y hasta el mismísimo Jesucristo, transitaron por estos paisajes serranos. También se tratan asuntos socioeconómicos, tales como herencias, conflictos de tierras y lindes, lugares de descanso eterno, así como las desigualdades existentes entre los ricos terratenientes de noble linaje y los humildes trabajadores del campo, pobres de dinero, pero ricos en maña, ingenio, picaresca y alegría de vivir.

Una alegría de vivir que, a pesar de la secular censura propia del puritanismo cristiano, también incluye episodios de sexo explícito, muy subidos de tono, como el romance que nos cantó “El Chirri” sobre los “cojones internacionales de su abuelo”, que son “internacionales” no porque su abuelo hubiese sido muy multirracial en sus relaciones, sino porque rima con “cardenales”, los que le hacían en el culo de su abuela. Si bien, “El Chirri” no se atrevió a cantar el último verso para no turbar los inocentes oídos de la numerosa chiquillería que se dio cita en la concurrida plaza del pueblo.

Es digno de resaltar precisamente ese hecho, que en tiempos de la TDT, internet y la play-station, los más jóvenes disfrutaron de lo lindo con los cuentos, las historias y las músicas, que recitaban de viva voz los mayores, en compañía de los venerables ancianos, como el Tío Goyo, allí presente, cuya memoria ha logrado ser rescatada en gran parte debido al esfuerzo encomiable de personas como Javier Asensio García, que a lo largo de toda su vida han ido recopilando estos romances, cantares, historias, costumbres y cuentos que forman parte de nuestras raíces. Una labor que ha culminado con la publicación del libro “El Romancero General de La Rioja”.

Sirva de ejemplo, este romance que cantó el propio Javier, “El Romance de la Loba Parda”:

"Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada,
las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
Vide venir siete lobos por una oscura cañada.
Venían echando suertes cuál entrará a la majada;
le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda,
que tenía los colmillos como punta de navaja.
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada;
a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca
hija de la oveja churra, nieta de la orejisana,
la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.
¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana,
aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda!
Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza;
y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.
Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban;
siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias.
Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
—Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
—No queremos la borrega, de tu boca alobadada
que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra;
el rabo para correas, para atacarse las bragas;
de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
las tripas para vihuelas, para que bailen las damas".

Al escuchar estos romances, uno se da cuenta de lo reciente, moderna y escasa que es la tradición forestal en estas sierras, ya que resulta evidente el predominio aplastante de la secular tradición pastoral y ganadera.

También he de decir que no tengo nada en contra de las tradiciones, ni de conservar el recuerdo de los antiguos usos y costumbres de nuestros queridos pueblos, pero echo en falta que no se hagan nuevas composiciones más acordes con los tiempos que corren, y con algo más de "caña", se podría llamar "Rebel Rabel" (o algo así), lo cual contribuiría, sin duda, a mantener vivo este estilo musical tan útil y eficaz para contar historias en la más pura tradición oral.

En el vecino valle del río Iregua, también muy ganadero, pero más boscoso y rico debido a una más fácil comunicación por la carretera Soria-Logroño (N-111), se encuentra el próspero pueblo de Villoslada de Cameros, en pleno Parque Natural de la Sierra de Cebollera, en el llamado Cameros Nuevo.

Pues bien, en Villoslada se celebra la feria de ganado más importante de la sierra, a la que siempre han acudido ganaderos de todos los pueblos de los alrededores. Javier Asensio contó una anécdota referida a uno de los ganaderos más pudientes de Viniegra de Arriba, el Tío Fidel, el cual solía ir todos los años a la feria de Villoslada. En esas ferias, además de ganado, se venden todo tipo de productos culinarios y de artesanía, incluidos algunos instrumentos y juguetes como los chiflos, muy populares entre la chiquillería de antaño. De modo que todos los chavales del pueblo con los que se encontraba el Tío Fidel, le pedían a éste que les trajera un chiflo, y a cada paso le decían: “Tío Fidel, si va usted a la feria de Villoslada, haga el favor de traerme un chiflo. Tío Fidel no se olvide usted de traerme un chiflo. Tío Fidel tráigame un chiflo!” En esto, el Tío Fidel se tropezó con Juanito, el chaval más trabajador y honrado del pueblo, quien muy educado le dijo: “Tío Fidel, tenga usted cinco pesetas para que me compre un chiflo, por favor”. A lo que el sorprendido Tío Fidel le contestó con aplomo: “Tú chiflarás.

Resuenan en el sombrero: “El Romance de la Loba Parda”.- Juanma Sánchez (La Cabrera (Madrid), 2006). Y "Fidel Rabelista", en honor al Tío Fidel. (Un recuerdo tambien para el entrañable Tío Flore, el último trashumante del cercano pueblo camerano de El Rasillo, quien, antes de morir, me transmitió el secreto de su extraordinario y medicinal "Zurracapote" ¡Va por usted! Descanse en paz).





Fotos by Mad Hatter.

12 comentarios:

India Ning dijo...

Yo, ignorante de mí, que nada sabía de "rabeles", ni de ganados, ni mucho menos de "chiflos", he quedado perpleja con esta disertación tan metódica sobre la comarca norteña y su tradición pastoril.
Supongo que sumergirse durante unas horas en un mundo que nos transporta a muchos años atrás, sirve -además de para el entretenimiento- de desconexión con la actualidad.
Personalmente, y viviendo en una tierra en la que la tradición es una constante, sería partidaria de introducir paulatinamente y sin prisas, algún tipo de evolución en ella, como por ejemplo poner letras a esos romances más acordes a nuestro tiempos, así no se trataría tan solo de una repetición y pondría a trabajar las mentes en nuevas ideas para hechos y actos históricos.
Y ya que pones la miel en la boca, haz el favor de contar el secreto del Zurracapote (que para mí, y regresando a mi supina ignorancia, no es más que el nombre de un bar a los pies de mi antigua casa)

Muy instructivo, Sr. Hatter.

Mad Hatter dijo...

¿Verdad India? Algo parecido a lo que han hecho los "Handsome Family" (que he puesto en mis 3 entradas anteriores), quienes, partiendo de las raíces más antiguas del country, han conseguido hacer nuevas composiciones en las que en lugar de atravesar áridos y polvorientos desiertos bajo el sol, nos hablan sobre la dura travesía de moquetas impolutas a la luz de las pantallas de ordenadores y fotocopiadoras.
La receta del zurracapote del Tío Flore creo que ya la conté en algún comentario de una entrada muy antigua, lo malo es que no me acuerdo en cual. No obstante, puedo decir que los ingredientes básicos son vino, limón, azúcar y canela. E igualmente básico es beberlo muy fresquito en porrón. Para que diga los demás ingredientes, tendréis que sobornarme o bien rebuscar por todo el blog ¡Jo, jo!

India Ning dijo...

Pues sí, de eso se trata o trataría, de emular a los Handsome family en cuestión de airear la tradición, así puede seguir viva sin resultar cansina y puede llamar a nuevas juventudes a unirse a la historia.
Yo soy capaz de sobornar a cualquiera si el fin lo requiere, pero echando mano del buscador, he encontrado la receta del Zurracapote (también llamado, atención: bigoteado o pichigateado) y efectivamente consiste en mezclar con cierta gracia el vino tinto, limón, canela, agua y azúcar. Opcionalmente -dice el experto- se le puede echar algo de melocotón.
Chimpón! ;)

Mad Hatter dijo...

¡Qué listilla nos ha salido la India esta! Pues sí, sustituir parte del azúcar por el almíbar de un bote de melocotón, es otra parte de la receta, pero el secreto del Tío Flore estaba en la hierbas que le añadía. Así que lo dicho, sigue, sigue buscando, que en algún sitio ya lo conté.
Lo que no sabía es eso de "pichigateado".

atikus dijo...

Antetodo, buenas denuevo!!...que pereza esto de volver, bueno y eso que me mola el curro el frío y esas cosas, vamos que nada de depre, jiji!!

Pues ademas de l frontón, lo que no falta en los pueblos es eso del cartelito en la Iglesia de prohibido jugar a la pelota bajo multa de Xpesetas o reales...según lo antiguo que sea el cartel,jeje


en fin ya estamos volviendo ...aunque creo que a algunos on queda en la reserva todas o casi todas las vacaciones no!! jeje!!

saludos

Mad Hatter dijo...

¡Hombre "Atikus"! El tipo perfecto para montar un grupo de "Rebel Rabel" (R.R., como Rock´n´Roll y como "Río Rojo", je, je).
Espero que hayas disfrutado tus vaciones, a mi todavía me quedan todas.
Feliz regreso y un fuerte abrazo.

WODEHOUSE dijo...

Jo, me encanta este post, sobre todo en la parte que relatas lo que es un ravrl y lo que se siente, lo que transmite y lo que representa. muy bonito. besos.

Mad Hatter dijo...

Muchas gracias paisana, eres un sol más grande que la Virgen de Valvanera... ¡Tú chiflarás!

WODEHOUSE dijo...

Pues el otro día psamos por San ginés despues de comprar unos libritos por el centro y, siempre que paso, entro a verla un ratito.
Sabes que tienen una imagen de valvanera donde debajo del tronco en el que está metida pone eso:"Sol de la Rioja"
Bueno...te ha quedado ideal la entrada. Muy preciosa.

nomesploraria dijo...

Joder, he venido a decir que he robado una botella de Valbuena quinto año de la bodega de mi fallecido padre (ahora de mi madre, pobre) y que me gusta más que el vino en pastillas de avecrem. Dios mío, Dios mío y me encuentro con este estupendo post. No tenía ni idea de lo que era un rabel. Me ha encantado esté hecho con rey, el cuerpo; crin de mula negra, la cuerda del arco; tripa de gato, el cordaje; cabeza de serpiente, el cordal; y cuerno, para la atadura.

nomesploraria dijo...

Saque usted el verificador de palabras que después del Valbuena lo he tenido que escribir tres veces, coñe.

Palabra de verif: ovehotenchof

Mad Hatter dijo...

Querida "Wode", todo riojano sabe que Valvanera es el sol de La Rioja. Otro secreto del vino de aquí, que las uvas maduran con ese sol divino, de hecho, en la fiesta de la vendimia, en San Mateo, el primer mosto se le ofrece a Ella, en justo tributo. Y por eso le gusta tanto a "Només" porque el vino proviene de una Virgen.
Cielos! vírgenes, serpientes, cuernos... Esto va a quedar muy bíblico.
En fin, abrazos a ritmo del bolero de Ravel.