miércoles, mayo 19, 2010

LA HERMEDAÑA Y LAS CIEN DONCELLAS


Escondidas en el pequeño claro de un bosque de la Sierra de Moncalvillo, en el término municipal de Sorzano (La Rioja), se encuentran las ruinas de lo que fue la Ermita de la Hermedaña, la cual custodiaba la imagen de una Virgen que se encuentra actualmente en la Ermita de la Virgen del Roble, situada en la parte más alta del pueblo de Sorzano, al final de la calle llamada "De las Cien Doncellas".

Desde tiempo inmemorial, las chicas adolescentes de ese pueblo tienen la costumbre de desfilar en procesión hasta la Ermita de la Virgen del Roble, el tercer domingo de mayo, para lo cual se visten de blanco y portan ramas de acebo adornadas con flores, que ofrecen a la Virgen de la Hermedaña, pidiéndole protección.

Hermedaña, ese nombre me sonaba, pero ¿Cuál es su origen? Buscando información al respecto, parece ser que hay dos teorías que tienen en común al dios griego Hermes, que pasó a llamarse Mercurio para los romanos.

Por lo visto, eran frecuentes los pilares coronados por el busto del dios Hermes, por lo que, con el tiempo, el nombre común de "hermes" se aplicó a los montones de piedras utilizados como mojones o hitos divisorios de las heredades (Menéndez Pidal).

Por otra parte, "aña" es una raíz prerromana cuyo significado es vena de agua, manantial o fuente.

La Hermedaña era un mojón, que aparece en los documentos antiguos, que marcaba el límite hasta donde podían llegar los ganados de las Villas de Campo y los ganados de las Villas de Iregua. Unas villas y otras acudían a la romería y celebraban allí sus Juntas y Concordias. En el carasol de La Hermedaña pastaban las ganaderías de ambas mancomunidades. Este carasol, también llamado carasol de la Virgen, estaba limitado por dos cantarrales, aquí llamados "ensecadas": La ensecada de los avellanos y la ensecada de La Hermedaña.

A los pies de la ensecada de La Hermedaña, debajo justo de los muros de la arruinada ermita, nace una caudalosa fuente, por lo que el significado de Hermedaña podría ser mojón o ensecada de la fuente.

Según otra hipótesis, como Hermes era el dios griego de la fecundidad, "Hermedaña" bien pudiera ser "Hermes Donna", es decir, señora de la fecundidad.

Siempre ha sido una fiesta que celebra el despertar de la vida en primavera. Una fiesta de las doncellas casaderas y más propiamente las que iban a contraer matrimonio en el año, lo cual encaja perfectamente con la idea de la fecundidad, que se implora para las futuras esposas, tanto en la civilización pagana como en la cristiana.

No muy lejos de Sorzano, aguas arriba del río Iregua, en la ermita de San Pedro de Torrecilla en Cameros, se ha encontrado un ara en el que aparece el nombre de la Diosa prerromana Ataecina, señora de la fertilidad, de la vida y la muerte, de los ciclos naturales, dueña del día y de la noche, señora de la naturaleza, que probablemente es la misma que la Diosa Mari de la cultura vasca, que en esta zona tenía su morada en las lagunas glaciares de los Picos de Urbión, ya que se la invocaba para pedir lluvia y estaba ligada al culto a los manantiales.

La diosa Ataecina fue sustituida en la cultura fenicia y cartaginesa por Astarte y Tanit, y por Demeter-Core, en territorio de influencia griega. Para los romanos se llamó Proserpina, y finalmente, bajo la influencia cristiana, fue sustituida por la Virgen María, entre las que destaca la Virgen del Pilar de Zaragoza o la Virgen del Prado de Talavera de la Reina (Toledo).

En un escrito titulado "Heremitoris Hispanis Urecio Descriptio" del siglo XI, se menciona al rey godo Liuva, como destructor del culto pagano, en donde está la actual ermita y posterior levantamiento del culto a la Virgen del Prado. En esta ermita se ha encontrado un ara dedicada a la diosa Ataecina, por lo que el culto destruido y sustituido por la Virgen María fue el culto a la diosa Ataecina.

Llama poderosamente la atención que la función dadora de aguas fue traspasada a la Virgen del Prado y cumple la misma función. Como también resulta llamativo el hecho de que en tiempo de sequía acudían a esta ermita, no sólo un pueblo, sino decenas de ellos, para pedirle agua a la virgen. Lo cual recuerda a la Hermedaña, a donde también acudían decenas de pueblos de la zona.

Otra coincidencia con La Rioja y el culto a la Hermedaña, es que en Talavera de la Reina también se celebran las mondas, de forma muy parecida a las mondas sorianas y riojanas y a las fiestas que se hacían en honor a la Hermedaña.

Como vemos, el tema del agua está muy relacionado y es muy probable que el vínculo de unión entre estas tierras riojano-sorianas y toledano-extremeñas haya sido la secular cultura ganadera de la trashumancia.

La diosa Ataecina aparecía y desaparecía en las profundidades de la tierra, dominaba el mundo subterráneo, pero también el mundo de la superficie. Sus colores eran el blanco y el negro, en representación de la luz solar del día y la oscuridad de la noche.

El blanco cuando surgía de las profundidades de la tierra en primavera, por lo que se utilizaban símbolos de resurrección y vida eterna, como son los árboles de hoja perenne como el acebo, la encina, el tejo y el laurel. De ahí la costumbre ancestral de que en primavera las mujeres adolescentes fuesen en procesión vistiendo túnicas blancas, portando ramos de acebo adornados con flores blancas, llevando en la cabeza y manos cestos con panes, semillas de cereal o flores.

Ya en tiempos de los romanos, durante estas fiestas se prohibía mantener relaciones sexuales, ya que eran unas fiestas de purificación y preparación para entender los misterios de la vida y la muerte.

Por tanto era un rito de purificación primaveral, donde las mujeres adolescentes se preparaban para ser madres, buscando la fertilidad de la diosa que ellas repartían para sí mismas, para los campos, los bosques y los animales, a través de una serie de rituales que solían acabar con banquetes donde se ritualizaba la comida y en los que el pan era un elemento principal.

Mucho más recientemente, en el siglo XIX, se atribuyó el origen de la procesión de las cien doncellas a la no satisfacción del tributo que los pueblos de la zona debían pagar a los moros invasores, en tiempos de la dominación musulmana, lo cual motivó la famosa batalla de Clavijo.

En fin, sea como fuere, de lo que no cabe duda es del profundo enraizamiento de estas tradiciones y fiestas en honor de las cien doncellas y la Hermedaña en tierras riojanas, sorianas, toledanas y vizcaínas, tal y como atestiguan los prestigiosos etnólogos José Miguel de Barandiarán y Daniel María Pérez Alatamira.

Muchas gracias también a Don Gregorio Remírez Aranzadi, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Sorzano, por la colaboración prestada.

En la foto de arriba, una imagen de la procesión de las cien doncellas que se celebró en Sorzano el pasado 16 de mayo.

8 comentarios:

WODEHOUSE dijo...

Qué interesante, no sabía...pues en santo Domingo existe la procesión de las doncellas por delante de la catedral (que llevan como una gran tarta en la cabeza) y son las muchachas doncellas que aún no se han casado. Mi abuela y mis tías abuelas que eran de allí, lo hacían.

Mad Hatter dijo...

Sí "Wood", la procesión de las doncellas de Santo Domingo es muy famosa y creo que tiene el mismo origen que la de Sorzano. Además, me suena que por allí cerca hay un paraje llamado "Almedaña" que también deriva de "Hermedaña".

¿Vas a ir a ver a Marky Ramone al Gruta 77?
Me encanta la versión en castellano que canta del "What a wonderful world" de Armstrong, titulada "Un mumdo mejor"... Aunque no tanto para los funcionarios ¡Me cagüen to! ¡Mada UE-vos!
Buen finde, pese a todo.

Unknown dijo...

Muy interesante el artículo, una fiesta ancestral pagana, reciclada en fiesta religiosa y más recientemente vuelta a reciclar en el tan actual choque de civilizaciones de Huntington. Y a mi que me molaba la historia del tributo de las cien doncellas a los moros y la batalla de Clavijo con aparición de Santiago Matamoros...
Aquí un enlace a otro artículo sobre el tema:
Las Cien Doncellas de Sorzano por Gonzalo Moreno

Mad Hatter dijo...

Muchas gracias por el enlace y por la foto, querido hermano.
Buen finde!

WODEHOUSE dijo...

Pues no, me lo voy a perder...pero viene mucho al Gruta, le encanta. El camerino putrefacto que tienen le entusiasma, no sale de ahí para nada hasta la hora del concierto y no pide excentricidades. aunque siempre consigue escaparse sin que nadie le vea, no se sabe por donde. Es muy reacio a la cosa de los fans y el revuelo. Mi teoría es que tiene miedo de que le arranquen el pelucón. Ya iré otro día, si es que sigue vivo...todos los baterías han sobrevivido....curioso.

WODEHOUSE dijo...

Ya que surge la ocasión, me apetece saludar también a Gonzalo (tengo un hermano que se llama así y le quiero mucho) ya que me encantó conocerle (tan distintos, no os pareceis...) y jamás olvidaré ese día de vuestra visita...fue el único día que entré a tomar una cocacola a media mañana en el Bar Londres...a medio día he comido a veces.

Mad Hatter dijo...

Después de el fin de semana negro que hemos tenido por aquí, me resulta difícil hablar de conciertos y de la vida y la muerte.
Mi hermano no se llama Gonzalo sino Diego, pero es igual "Wood".
Muchas gracias y un fuerte abrazo.

goyo dijo...

Muy bien escrito el artículo. Estás muy bien informado.
Si queréis saber más sobre La Hermedaña acudid este sábado, 13 de agosto, pues ese día se celebra en las ruinas de esa Ermita la VIII Romería a La Hermedaña. Disfrutaréis de un lugar tan preciosa y con buena compañía.
Goyo