"El intrépido Dios se estiró para beber en su resplandor,
donde dejó como pago eterno la luz de un ojo.
Del fresno del mundo, antes de que Wotan se fuera, rompió una rama;
pues una lanza del asta talló con fuerza desde el tallo".
Así es como Wagner narra en "La Oscuridad y los Dioses", el momento en el que Odín, tras beber abundantemente del manantial de Mimir, arrancó una rama del árbol sagrado "Yggdrasil", un enorme fresno que daba sombra al manantial, y fabricó con ella la lanza Gungnir.
Según la mitología vikinga, el propio hombre había sido creado a partir de madera de fresno (Ask) y la mujer con madera de olmo (Embla), cuando los dioses Odín (espíritu), Hoenir (el brillante) y Lodur (fuego), paseando juntos a la orilla del mar, se encontraron con unos trozos de estas maderas que se asemejaban a toscas figuras humanas, a las que Odín dotó de alma; Hoenir les concedió el movimiento y los sentidos; y Lodur contribuyó con sangre y una complexión saludable.
Ciertamente, la madera dura, tenaz, flexible, suave y ligera del fresno siempre ha sido la preferida para la fabricación de mangos de herramientas y de lanzas, así como para la fabricación de esquís. Su follaje constituye un buen alimento para el ganado, de ahí la costumbre de descabezar, trasmochar y podar los fresnos en las dehesas para aprovechar las varas y los brotes como alimento para el ganado, en épocas de escasez de pastos.
Con sus hojas jóvenes, cuando todavía están recubiertas por un barniz ligeramente pegajoso y azucarado, se prepara un té que es una verdadera bebida de rejuvenecimiento. La corteza y las sámaras (semillas) son astringentes y febrífugas.
El fresno pertenece a la misma familia que el olivo, el lilo y el aligustre (Oleáceas). En la Península Ibérica existen tres especies de fresnos: el Fresno europeo (Fraxinus excelsior L.), con yemas de color negro (ver primera foto), que se distribuye por la cornisa Cantábrica, los Pirineos y otras zonas montañosas del país; el Fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia Vahl.), con yemas de color pardo, que es propio de las riberas de los ríos mediterráneos; y el Fresno de flor (Fraxinus ornus L.), que habita en las montañas levantinas y se caracteriza por sus flores blanquecinas y muy olorosas.
En La Rioja coexisten las dos primeras especies, e incluso se hibridan en la zona de contacto entre ambas, que se sitúa a una altitud comprendida entre los 800 y los 1.000 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente.
Además de ser un árbol importante en la mitología nórdica y celta, también en la tradición cristiana son frecuentes las leyendas de apariciones de vírgenes en las oquedades de sus troncos o entre su espeso ramaje. Por ejemplo, y siguiendo en La Rioja, cerca de la Ermita de Nuestra Señora de las Canalejas, en el pueblo de Zarzosa, hay un árbol singular, muy viejo, el "Fresno de la Virgen de Canalejas", de la especie Fraxinus excelsior, en el que, según cuenta la leyenda, se apareció la Virgen, existiendo incluso un cantar popular que lo narra: "La Virgen de Canalejas no es comprada ni vendida, es bajadita del cielo y en un fresno aparecida".
Los fresnos son árboles duros, que proporcionan una buena madera y que tienen un crecimiento bastante rápido, por lo que deberían plantarse con mayor asiduidad, siendo, además, atacados por muy pocas enfermedades y plagas, tan sólo devoran sus hojas alguna que otra oruga y un curioso coleóptero, la Cantárida (Lytta vesicatoria), un meloideo de color verde metálico (ver segunda foto), al que también se conoce como "Mosca española", la cual ha sido famosa desde tiempos inmemoriales por sus propiedades medicinales, debidas a una sustancia llamada cantaridina.
Este insecto, tradicionalmente, fue usado para el tratamiento de verrugas, contra la calvicie, para inducir el aborto y despertar la líbido. Según parece es una especie de "viagra" natural, si bien sus propiedades irritantes y vesicantes producían indeseables y dolorosos efectos secundarios. Hipócrates, el "padre de la medicina", recomendó la Cantárida para la hidropesía en el siglo V a. d. C. En el siglo XVIII, el Marqués de Sade, famoso por sus peculiares prácticas sexuales, daba Cantárida a sus víctimas como afrodisíaco.
La cantaridina se absorbe por la piel y puede ser mortal a dosis de 50 mg. Actualmente, se utiliza para tratar los ardores provocados por la cistitis y la inflamación del tracto urinario; contra el cólico renal, la nefritis y otros trastornos urinarios; así como para quemaduras solares, ampollas, mordeduras y picaduras de insectos. Algunos trastornos del tubo digestivo, como la gastritis, la diarrea o la disentería, pueden responder a la cantaridina, así como una líbido excesiva.
15 comentarios:
Me gusta mucho Julio. Gran entrada. Me gusta como hilas la historia del fresno con la mitología nordica, las preciosas fotos y los datos médicos.
De pequeño, buscaba fresnos para con sus ramas, muy flexibles y resistentes construir arcos para jugar a indios y vaqueros. (Todos queríamos ser indios)
Y de la Cantárida, ... Ay la Spanish Fly, qué cosas tú...
Me gustó mucho la entrada, en serio.
Me alegro de que te guste, "F.B.", "de tal palo tal astilla" que suele decirse, tú ya sabes por qué lo digo (je, je).
Para construir arcos no está mal, pero son mejores y de mayor alcance los que se hacen con ramas de Olmo (Ulmus) o de Tejo (Taxus), aunque este último árbol está protegido.
Osea que si me pongo unas cuantas Cantáridas en la cabezas tendré melena??
En fin, que cosas...por cierto cuando me compre la Gibson estuve investigando y por lo visto no se quien decia que la caoba era un árbol protegido y cualquier objeto hecho de ese material no estaba permitido, pero me imagino que se trataría de muebles grandes...de todas maneras en España se venden cientos de Guitarras en cualquier sitio, construidas con ese material, fabricadas actualmente e importadas directamente de USA.
Ponte, ponte algunas en la cabeza, "Atikus", y luego vete a ver una peli de Marilyn, lo mismo la melena te impide ver la pantalla y encima puede que te quedes trabado en la fila de butacas, si no te ha dado un síncope antes (je, je).
Lo de la caoba lo desconozco, quizás esté prohibido talarlo pero cómo van a poder controlar la que pudiera estar en almacenes o reciclada de objetos anteriores?
Tampoco sé qué tal sonaría una guitarra hecha con madera de fresno.
Qué bien te salen estos post! ¿Nunca has pensado en escribir estas Historias Naturales? Realmente creo que son de una gran originalidad, divulgativas, entretenidas y bien escritas. Hala!...que estás haciendo un charco con la baba!
En serio, Mad, me encantan.
Y a mí, Fresno me suena a películas americanas, a autobuses polvorientos camino de Mexico...será porque acabo de ver la de los Coen.
Mil besos, y perdona Mad a los ignorantes.
No hay nada como la utilidad como para pervivir durante cientos de años. No hay mejor marketing.
Un saludo Sr, Hatter.
Muchas gracias, Lula, pero ya las estoy escribiendo ¿O es que escribir en un blog no es escribir? Bueno, sí, ya te entiendo, te refieres a editar una colección o algo así. Lo cierto es que hay muchos libros más o menos científicos y más o menos divulgativos, amenos y bonitos sobre árboles, y nunca suelen venderse mucho. De todas formas si algún editor ve esto y está interesado yo encantado.
Coronel, eso que dices tiene mucha miga, y es objeto de discusión en el seno del ecologismo y el conservacionismo. No cabe duda que lo que nos es útil y nos resulta bello es mucho más fácil de conservar, pero lo "inútil" y lo "feo" también tiene derecho a vivir, ya que todo en este mundo tiene su papel y una razón de ser.
En gallego se llama Freixo. Y es un topónimo frecuente
Estupenda entrada. Algo sabía de la Cantárida y de sus aplicaciones.
Es curioso cómo algunos árboles son sagrados en diferentes culturas alejadas en el tiempo y en territorios, como el roble y el fresno.
Un abrazo, Hatter.
Son árboles muy grandiosos, nobles y útiles que es lógico que siempre hayan fascinado al ser humano.
Saludos y gracias por vuestros comentarios, "Occam" y "Bloggesa".
Tengo un hermoso fresno (casualidad, sale en mi último post:puertapájaro - Outra Vaca No Milho).
Es un árbol majestuoso, de unos 35 o 40 años.
Gracias por ilustrarme acerca de tan variados aspectos, bastantes más de los que habitualmente encuentro en cualquier libro de árboles.
A sus pies quisiera dormir (ash, cenizas, ash, fresno).
Bienvenido Ñoco ¿Otro gallego, no? Ya he visto tu escultura y tu fresno, muy bonitos, la escultura es una mezcla entre cigüeña roja y colibrí gigante.
Muy bien traído lo de "ash", que es como se dice ceniza y fresno en inglés. Estás hecho un "as" (je, je). Espero que a nadie se le ocurra llevar al extremo esa identidad y quemar fresnos para que se conviertan en ceniza.
Hola, Mad:
Por favor, si puedes escríbeme un correo a tumosquito@yahoo.es
Gracias.
(No veo una cuenta e-mail en tu perfil, por eso te lo pido).
Hola Mad Hatter, Interesantísima introducción a tan hermoso arbol. ¿Nos podrías además ilustrar con algunas de las propiedades medicinales de la decocción o infusión de las propias hojas del fresno, que he oido las tiene? En mi jardín crece uno, y curiosamente, he comprobado que echar en verano una siestecita debajo del mismo resulta mucho más reparador para el cuerpo y el alma que echarla en cualquier otro lugar. ¿Qué explicación puede tener este fenómeno?
Muy curiosos los diversos pasajes de la historia en los que aparece este precioso escarabajo, la mosca española. Buena entrada!
Publicar un comentario