sábado, mayo 29, 2010

BLUE ANGEL



Parece que por fin llega el verano, justo cuando he terminado el modelito de pamela unisex que podéis ver en la segunda foto, para ir a la "Blue Bayou Beach", cuyo diseño está inspirado en la elegante librea juvenil del Pez ángel emperador (Pomacanthus imperator), como el que se ve en la primera foto, un auténtico “ángel azul” de los cálidos mares tropicales.

Resuenan en el sombrero: “Blue Angel” y “Blue Bayou”.- Roy Orbison (Texas, 1960):





I´m so lonesome all the time, since I left my baby behind on Blue Bayou,… I´m going back some day, come one day to Blue Bayou... I´ll never be blue my dreams come true on Blue Bayou…”

miércoles, mayo 19, 2010

LA HERMEDAÑA Y LAS CIEN DONCELLAS


Escondidas en el pequeño claro de un bosque de la Sierra de Moncalvillo, en el término municipal de Sorzano (La Rioja), se encuentran las ruinas de lo que fue la Ermita de la Hermedaña, la cual custodiaba la imagen de una Virgen que se encuentra actualmente en la Ermita de la Virgen del Roble, situada en la parte más alta del pueblo de Sorzano, al final de la calle llamada "De las Cien Doncellas".

Desde tiempo inmemorial, las chicas adolescentes de ese pueblo tienen la costumbre de desfilar en procesión hasta la Ermita de la Virgen del Roble, el tercer domingo de mayo, para lo cual se visten de blanco y portan ramas de acebo adornadas con flores, que ofrecen a la Virgen de la Hermedaña, pidiéndole protección.

Hermedaña, ese nombre me sonaba, pero ¿Cuál es su origen? Buscando información al respecto, parece ser que hay dos teorías que tienen en común al dios griego Hermes, que pasó a llamarse Mercurio para los romanos.

Por lo visto, eran frecuentes los pilares coronados por el busto del dios Hermes, por lo que, con el tiempo, el nombre común de "hermes" se aplicó a los montones de piedras utilizados como mojones o hitos divisorios de las heredades (Menéndez Pidal).

Por otra parte, "aña" es una raíz prerromana cuyo significado es vena de agua, manantial o fuente.

La Hermedaña era un mojón, que aparece en los documentos antiguos, que marcaba el límite hasta donde podían llegar los ganados de las Villas de Campo y los ganados de las Villas de Iregua. Unas villas y otras acudían a la romería y celebraban allí sus Juntas y Concordias. En el carasol de La Hermedaña pastaban las ganaderías de ambas mancomunidades. Este carasol, también llamado carasol de la Virgen, estaba limitado por dos cantarrales, aquí llamados "ensecadas": La ensecada de los avellanos y la ensecada de La Hermedaña.

A los pies de la ensecada de La Hermedaña, debajo justo de los muros de la arruinada ermita, nace una caudalosa fuente, por lo que el significado de Hermedaña podría ser mojón o ensecada de la fuente.

Según otra hipótesis, como Hermes era el dios griego de la fecundidad, "Hermedaña" bien pudiera ser "Hermes Donna", es decir, señora de la fecundidad.

Siempre ha sido una fiesta que celebra el despertar de la vida en primavera. Una fiesta de las doncellas casaderas y más propiamente las que iban a contraer matrimonio en el año, lo cual encaja perfectamente con la idea de la fecundidad, que se implora para las futuras esposas, tanto en la civilización pagana como en la cristiana.

No muy lejos de Sorzano, aguas arriba del río Iregua, en la ermita de San Pedro de Torrecilla en Cameros, se ha encontrado un ara en el que aparece el nombre de la Diosa prerromana Ataecina, señora de la fertilidad, de la vida y la muerte, de los ciclos naturales, dueña del día y de la noche, señora de la naturaleza, que probablemente es la misma que la Diosa Mari de la cultura vasca, que en esta zona tenía su morada en las lagunas glaciares de los Picos de Urbión, ya que se la invocaba para pedir lluvia y estaba ligada al culto a los manantiales.

La diosa Ataecina fue sustituida en la cultura fenicia y cartaginesa por Astarte y Tanit, y por Demeter-Core, en territorio de influencia griega. Para los romanos se llamó Proserpina, y finalmente, bajo la influencia cristiana, fue sustituida por la Virgen María, entre las que destaca la Virgen del Pilar de Zaragoza o la Virgen del Prado de Talavera de la Reina (Toledo).

En un escrito titulado "Heremitoris Hispanis Urecio Descriptio" del siglo XI, se menciona al rey godo Liuva, como destructor del culto pagano, en donde está la actual ermita y posterior levantamiento del culto a la Virgen del Prado. En esta ermita se ha encontrado un ara dedicada a la diosa Ataecina, por lo que el culto destruido y sustituido por la Virgen María fue el culto a la diosa Ataecina.

Llama poderosamente la atención que la función dadora de aguas fue traspasada a la Virgen del Prado y cumple la misma función. Como también resulta llamativo el hecho de que en tiempo de sequía acudían a esta ermita, no sólo un pueblo, sino decenas de ellos, para pedirle agua a la virgen. Lo cual recuerda a la Hermedaña, a donde también acudían decenas de pueblos de la zona.

Otra coincidencia con La Rioja y el culto a la Hermedaña, es que en Talavera de la Reina también se celebran las mondas, de forma muy parecida a las mondas sorianas y riojanas y a las fiestas que se hacían en honor a la Hermedaña.

Como vemos, el tema del agua está muy relacionado y es muy probable que el vínculo de unión entre estas tierras riojano-sorianas y toledano-extremeñas haya sido la secular cultura ganadera de la trashumancia.

La diosa Ataecina aparecía y desaparecía en las profundidades de la tierra, dominaba el mundo subterráneo, pero también el mundo de la superficie. Sus colores eran el blanco y el negro, en representación de la luz solar del día y la oscuridad de la noche.

El blanco cuando surgía de las profundidades de la tierra en primavera, por lo que se utilizaban símbolos de resurrección y vida eterna, como son los árboles de hoja perenne como el acebo, la encina, el tejo y el laurel. De ahí la costumbre ancestral de que en primavera las mujeres adolescentes fuesen en procesión vistiendo túnicas blancas, portando ramos de acebo adornados con flores blancas, llevando en la cabeza y manos cestos con panes, semillas de cereal o flores.

Ya en tiempos de los romanos, durante estas fiestas se prohibía mantener relaciones sexuales, ya que eran unas fiestas de purificación y preparación para entender los misterios de la vida y la muerte.

Por tanto era un rito de purificación primaveral, donde las mujeres adolescentes se preparaban para ser madres, buscando la fertilidad de la diosa que ellas repartían para sí mismas, para los campos, los bosques y los animales, a través de una serie de rituales que solían acabar con banquetes donde se ritualizaba la comida y en los que el pan era un elemento principal.

Mucho más recientemente, en el siglo XIX, se atribuyó el origen de la procesión de las cien doncellas a la no satisfacción del tributo que los pueblos de la zona debían pagar a los moros invasores, en tiempos de la dominación musulmana, lo cual motivó la famosa batalla de Clavijo.

En fin, sea como fuere, de lo que no cabe duda es del profundo enraizamiento de estas tradiciones y fiestas en honor de las cien doncellas y la Hermedaña en tierras riojanas, sorianas, toledanas y vizcaínas, tal y como atestiguan los prestigiosos etnólogos José Miguel de Barandiarán y Daniel María Pérez Alatamira.

Muchas gracias también a Don Gregorio Remírez Aranzadi, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Sorzano, por la colaboración prestada.

En la foto de arriba, una imagen de la procesión de las cien doncellas que se celebró en Sorzano el pasado 16 de mayo.

lunes, mayo 17, 2010

PRIMAVERA AZUL



La hembra del cuco, de un bello color azul pizarra barreado de blanco en el vientre y el pecho, surca rauda el cielo azul de mayo, portando un huevo azul celeste en el pico, que ha robado del nido de alguna desgraciada pareja de pardos pajarillos, tras haberlo sustituido por uno suyo, del que nacerá un pollo asesino que expulsará los demás huevos o pollos, empujándolos hasta el borde del nido para tirarlos al suelo.

Un suelo humedecido por las últimas lluvias, en el que crece la Búgula (Ajuga reptans) de bellas flores de color violeta azulado, con propiedades cicatrizantes, que yergue orgullosa sobre la hojarasca del sotobosque y la cáscara del huevo del zorzal (ver primera foto).

Muy cerca, junto a los avellanos que crecen a la vera del arroyo de aguas cristalinas, emergen con fuerza del suelo los brotes del Sello de Salomón (Polygonatum odoratum, en la segunda foto), de cuyos elegantes tallos arqueados cuelgan tiernas flores amarillentas, bajo el glauco envés de sus hojas paralelinervas de liliácea.

Esta rara planta, propia de los bosques mixtos eutrofos de frondosa, debe su nombre a las cicatrices en forma de "sello" que dejan en el rizoma subterráneo sus tallos marchitos al desprenderse cada otoño. Este rizoma también tiene propiedades medicinales, ya que sus emplastos aplicados sobre golpes y chichones los alivia y reduce. Rizoma que también es utilizado en cosmética, al formar parte de numerosas cremas de belleza. Si bien hay que prevenir a los niños de que no se metan en la boca sus tentadoras bayas de color añil, que maduran durante el mes de junio, ya que son muy venenosas.

Primavera azul esta, de belleza desconcertante, en la que la vida y la muerte juegan al ajedrez sobre un tablero de cuadros de color azul celeste claro y violeta azul oscuro, en el claroscuro del suelo del bosque y de nuestros corazones.

Quizás esas cáscaras de huevecillos azulados, que se encuentran con relativa frecuencia en el suelo durante esta época del año, pudiesen explicar el temor que tenían los antiguos pueblos celtas a que el cielo se desplomase sobre sus cabezas, ya que la imaginativa y calenturienta mente de nuestros ancestros podría fácilmente pensar que se trataba de diminutos trozos que se habían desprendido de la bóveda celeste, porque ya se sabe que tacita a tacita…

Fotos by Mad Hatter tomadas en Sojuela (La Rioja) el 16 de mayo de 2010.

viernes, mayo 14, 2010

LAS ÚLTIMAS OLMEDAS




El olmo es uno de los árboles que a lo largo de la historia ha estado más próximo al hombre. La facilidad de trabajo de su madera, su flexibilidad y resistencia, y la utilidad de sus ramillas y hojas como alimento para el ganado, motivó que se plantaran multitud de olmedas a lo largo de toda la geografía europea.

El olmo ha sido siempre un árbol singular, al que con frecuencia se le han atribuido propiedades mágico-sagradas. En la Inglaterra del siglo X, un decreto del rey cristiano demuestra que los olmos eran considerados árboles mágicos; en la Francia medieval, lo hablado y negociado debajo de los olmos viejos tenía carácter de sacro-juramento; en Alemania fue famoso el olmo de Lutero, bajo el cual, según la tradición, predicó en no pocas ocasiones; en el nuevo Mundo fue famoso el olmo de Boston (Massachussets) que a mediados del siglo XVIII fue bautizado como "Árbol de la Libertad"; más recientemente, en nuestro país, uno de los olmos que ha adquirido notoriedad ha sido el olmo de Antonio Machado en Soria.

Con la fibrosa corteza del olmo se han fabricado ropas y cuerdas. Su madera, resistente al rozamiento e inmutable con la humedad, ha sido la preferida para construir los ejes y las ruedas de los carros, así como para los sistemas de canalización del agua de riego. En la viticultura italiana, fue muy habitual el uso de los olmos como soporte de las vides, mediante lo que se llamaba "maridar a la vid con el olmo". Este dicho fue desarrollado por poetas como Virgilio y Catullus en una metáfora para las parejas en general: "El hombre/el olmo es fuerte y derecho, pero por sí mismo es estéril y no da ningún fruto aprovechable; la mujer/la vid, al contrario, es débil, sola tiene que arrastrarse por el suelo, donde su fruto se descompone y se echa a perder. Pero unidos en la pareja crecerán ambos en la luz y juntos reunirán frutos maravillosos". Esta parábola se ha acreditado en los siguientes 2.000 años, una y otra vez, en la literatura. La Adriana de Shakespeare, que desea que su esposo retorne al hogar, se dirige a éste en los siguientes términos: "Vos sois un olmo, mi señor esposo, yo la vid". En este período el motivo "olmo y vid" fue, como alegoría de la pareja leal y fecunda, contrapuesto al motivo "árbol y hiedra". Este último respondía a sexo vehemente pero estéril (Demetz, 1958).

Pues resulta que junto a una viña próxima al pueblo riojalteño de Ábalos, en la comarca de la Sonsierra, subsiste casi milagrosamente una olmeda (primera foto) de la especie Ulmus minor var. minor, compuesta por unos 50 árboles de entre 12 y 14 metros de altura, con un diámetro de 30 a 60 cm. y cubiertos casi todos ellos por una abundante y espesa hiedra (Hedera helix).

El Olmo común (Ulmus minor), se caracteriza porque en la corteza de sus ramillas aparecen con frecuencia unas costillas suberosas (ver segunda foto), a modo de contrafuertes.

Lo de milagrosamente viene a cuento porque muchas especies de olmos en todo el mundo están siendo diezmados por la enfermedad de la grafiosis, causada por el hongo Ophiostoma novo-ulmi. Esta cepa agresiva o nueva estirpe del hongo, llegó a España en 1980, concretamente fue detectada por primera vez en San Sebastián (Robredo, 1980), y un año después se localizaron focos en Aracena (Huelva) y en Madrid. A partir de ahí, la enfermedad afectó a todas las regiones de un modo casi general, produciendo la desaparición de casi todas las olmedas y de multitud de ejemplares que adornaban plazas, paseos, parques y jardines de pueblos y ciudades.

Aún recuerdo la profunda impresión que me causó, cuando de niño acudí con mis padres a visitar los jardines del Palacio Real de Aranjuez, y paseamos por la grandiosa olmeda que ocupaba gran parte del jardín, caminando entre majestuosos olmos que elevaban sus troncos hacia el cielo como si fuesen las columnas de una catedral.

Aguas arriba de Aranjuez, en la vega del río Manzanares, próxima al río Jarama, se conservan todavía algunas bellas olmedas como la de la Casa Eulogio, que han resistido al paso de la enfermedad.

Unos pocos olmos de la mencionada olmeda de Ábalos presentan síntomas de grafiosis, es probable que la llegada de la enfermedad se haya visto dificultada por los tratamientos fitosanitarios realizados en la viña colindante o por la abundante cobertura de la hiedra. Si bien, tampoco hay que descartar que estos olmos tengan cierto grado de resistencia a la enfermedad.

Para ser sinceros y por fortuna, la grafiosis no elimina totalmente los árboles, la mayoría de ellos vuelven a rebrotar desde sus raíces y cepas, pero cuando los renuevos alcanzan el porte arbóreo resultan atractivos para los insectos vectores del hongo (escolítidos del género Scolytus), que vuelven a introducir el hongo en los vasos del árbol, produciendo su rápido secado y el ciclo vuelve a empezar, no sabemos a ciencia cierta hasta cuando seguirán brotando estas centenarias raíces y cepas.

En la Península Ibérica, además del Olmo común (Ulmus minor), en las zonas más húmedas y frescas de las montañas y del norte, habita el Olmo de montaña (Ulmus glabra), uno de cuyos ejemplares más viejos que se conocen en Europa, con más de 400 años y el tronco hueco, es el que aún se yergue junto a la iglesia del pueblo camerano de El Rasillo (tercera foto).

Gran parte del texto ha sido extraído del libro: "Los Olmos Ibéricos, conservación y mejora frente a la grafiosis", publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2000, con los editores Luis Gil, Alejandro Solla y Salustiano Iglesias; así como del artículo publicado hace poco por el compañero Jesús Laría sobre el Olmo centenario de El Rasillo.

sábado, mayo 08, 2010

LA ABEJA SOLITARIA Y EL BOTÓN DE ORO




Ella nunca quiso someterse al yugo de ninguna jerarquía, no quería trabajar para ninguna reina, aquella hermosa flor, casi tan brillante como el sol, repleta de sabroso néctar y polen dorado, era suya, sólo suya. Al no tener la obligación de regresar a ninguna colmena, podía quedarse allí sentada sobre su botón de oro, todo el día, contemplando su reflejo en las gotas de rocío, rodeada por los racimos de flores azules de los atónitos nazarenos y los sensuales tépalos de color violeta de los fogosos satiriones, todos ellos esperando ansiosos ser visitados por ella, por la abeja solitaria, la reina de los prados.

Ahora que lo pienso, no recuerdo haber visto nunca a la abeja Maya trabajar duramente en el seno de ninguna colmena, quizás fuese porque Maya también es una abeja solitaria, como lo son la mayoría de las abejas silvestres europeas.

Estos pequeños himenópteros son los encargados de polinizar a las extravagantes orquídeas abejeras y otras muchas florecillas silvestres.

Y si la abeja Maya suele romper su soledad en compañía del zángano Willy, el rey de los zánganos de la música es el inimitable Coque Malla, que canta eso de “Has colgado tu bandera, traspasado la frontera, eres la reina, siempre reinarás, siempre reinarás. No puedo vivir sin ti, no hay manera...



Resuena en el sombrero: “No puedo vivir sin ti” (versión acústica).- Coque Malla (Madrid, 2008).

Fotos by Mad Hatter: Abeja solitaria sobre botón de oro (Ranunculus acris); grupo de Nazarenos (Muscari racemosum); Satiriones manchados (Orchis morio). Prados de El Rasillo (La Rioja, mayo de 2010).

jueves, mayo 06, 2010

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL CLIMA?



Se dice que el cambio climático va a consistir o está consistiendo en una mayor frecuencia de fenómenos extremos. Una prueba evidente de ello son estos cambios tan bruscos que venimos padeciendo últimamente y que están produciendo que se estén batiendo numerosos récords históricos meteorológicos.

La mayoría de estos cambios se producen en función del sentido en que soplan los vientos dominantes, por ejemplo, la semana pasada el viento provenía del sur, por lo que las temperaturas ascendieron hasta el punto que, el día 27 de abril, se superaron las temperaturas máximas alcanzadas en un mes de abril en numerosos puntos de España: En Lugo llegaron a los 29,6ºC, en Murcia 32,5ºC y en Bilbao se alcanzaron nada menos que 33,1ºC!!!

Sin embargo, esta semana el viento sopla del Norte, se ha formado uno de esos famosos pasillos de viento polar y de nuevo se ha vuelto a superar otro récord, en este caso en sentido contrario, ya que en Pamplona no tenían una temperatura máxima tan baja en el mes de mayo desde el 10 de mayo de 1902, ya que ayer en la capital navarra no pasaron de los 6,4ºC!!!

Definitivamente, el tiempo se ha vuelto loco.

Y hablando de locos, quizás no tenga la suficiente base científica, pero en los últimos años he ido anotando todas estas desviaciones y he llegado a la conclusión de que la causa fundamental de estos cambios, al menos en la zona occidental de Europa, es que la forma de las isobaras que definen las borrascas y los anticiclones ha tendido a estirarse en la dirección Norte-Sur, con una mayor frecuencia, tal y como se ve en las ilustraciones de arriba. Me explico:

En la primera imagen, correspondiente al día 20 de marzo de 2007, vemos el típico pasillo de vientos polares, propiciado por la presencia de una borrasca profunda y alargada en dirección Norte-Sur situada al NE de la Península Ibérica y un anticiclón, también alargado en la misma dirección, situado al NO de la Península, y como los vientos giran en sentido horario en los anticiclones y antihorario en las borrascas, su acción combinada nos envía un chorro helador de vientos procedentes de latitudes polares.

Pero como la circulación general de la atmósfera suele producirse de Oeste a Este, cuando el anticiclón avanzase hacia el E y si una nueva borrasca atlántica le siguiese por el O, las posiciones se invertirían con respecto a lo indicado en el párrafo anterior, es decir, en pocos días pasaríamos a tener un anticiclón situado al E de la Península y una borrasca al O, lo que favorecería la entrada de vientos cálidos del Sur, que nos traerían temperaturas anormalmente elevadas y nubes de polvo en suspensión procedentes del desierto del Sahara ¿A que os suena esto?

En la segunda ilustración, correspondiente al 22 de noviembre de 2009, se ve una configuración más amable de las borrascas y anticiclones con las isobaras en forma de elipse con su eje mayor en sentido Oeste-Este, con lo que los vientos proceden de latitudes más cercanas, ya sean del Norte o del Sur, favoreciendo unas temperaturas más suaves y normales.

Si es que ya lo decía el amigo "Río Rojo": Las rayas horizontales siempre son mucho mejores que las verticales.

martes, mayo 04, 2010

¿QUÉ PASA CON EVA?


Supongo que no soy el único que se ha dado cuenta del notable empeoramiento experimentado por Gabrielle (Gaby*) Solís, el personaje interpretado por la actriz Eva Longoria en la serie televisiva "Mujeres Desesperadas", que aparece con el aspecto que veis en las fotos de arriba.

El hecho de que Eva esté casada con el jugador de baloncesto Tony Parker desde julio de 2007, supongo que no habrá influido en este sentido, y que las causas de este cambio de look hay que buscarlas más bien en los efectos de la crisis sobre su esposo en la ficción, Carlos, que ha pasado de ser un profesional de gran éxito a tener que trabajar en casa, dando clases particulares, con lo que el mensaje que se transmite es propio del más puro y rancio capitalismo "hiltoniano-lomanesco", que podría resumirse en un escueto y tajante: "Si eres pobre, además, serás fea".

Mensaje éste con el que estoy en total desacuerdo, quizás sea un iluso romántico empedernido, pero todavía creo en la existencia de la belleza natural y sin artificios, más allá de la cosmética, la cirugía estética, el botox y el fotoshop. Además, todo el mundo sabe que la verdadera belleza reside en el interior de las personas… Pero mientras, por favor Eva, con independencia de tu situación económica y de tu estado civil,… ¡Regresa! Todos queremos volver a verte lucir en las pantallas tal que así:


(* En otra ocasión hablaré sobre el grave conflicto emocional y psicológico que ha causado en los hombres de nuestra generación el hecho de que disfrutásemos de pequeños con los payasos de la tele y de mayores con "Mujeres Desesperadas").

domingo, mayo 02, 2010

CUANDO BROTAN LOS REBOLLOS






Uno de esos pastores observadores y grandes conocedores del clima, la flora y la fauna de su entorno, me contó en cierta ocasión que siempre llueve cuando los rebollos comienzan a brotar, cosa que por lo general, en la Sierra de Cameros, suele ocurrir a finales de abril y principios de mayo.

La cosa tiene su lógica y una explicación física, ya que el momento en que millones de árboles abren sus yemas y comienzan a bombear agua desde el suelo hasta las hojas, para que éstas transpiren y comiencen a fotosintetizar debe repercutir, sin duda alguna, sobre la atmósfera existente sobre estos bosques que cubren macizos montañosos enteros, influyendo así en el clima local.

Aunque es difícil saber qué es primero, si la gallina o el huevo, en el sentido de que también podrían ser los rebollos los que aprovechen para brotar cuando notan que la presión atmosférica desciende debido a la aproximación de un frente de lluvia primaveral.

Los robles melojos o rebollos (Quercus pyrenaica) deben desarrollar rápidamente sus tiernas hojas y brotes, cubiertos por un fino tomento blanquecino (ver primera foto), con el fin de eludir el mordisco letal de la helada tardía o del ejército de orugas hambrientas que los acechan.

Esta época tiene una magia especial, los brotes aterciopelados de color blanquecino con tintes rosados del rebollo (ver segunda foto), parecen crecer a cada minuto que pasa, con el ritmo que marca el monótono canto del Cuco (Cuculus canorus), y con el impulso ascendente que parece conferirle el vuelo y el canto vigoroso del macho del Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) en celo. Posado en lo alto de un árbol (ver quinta foto), sube hacia el cielo con lentos aleteos para luego dejarse caer como en paracaídas para regresar a su percha inicial. Este pardo y pequeño pajarillo pasaría totalmente desapercibido si no fuese por estas manifestaciones primaverales de su parada nupcial que aportan música y vitalidad a un todavía áspero y grisáceo bosque que comienza a desperezarse con las primeras brisas y lluvias de mayo (ver tercera foto).

En el suelo, los Gamones (Asphodelus albus) comienzan a levantar sus varas cuajadas de flores blancas (ver cuarta foto), que parecen reflejarse a ras de suelo en las flores igualmente blancas de la pequeña Poténtila (Potentilla montana), que destacan entre la hojarasca pardusca, mientras que las flores de los Narcisos (Narcissus triandrus) ya empiezan a ajarse y decaer.

Todas las fotos, excepto la última del Bisbita, by Mad Hatter (Sojuela (La Rioja), 1 de mayo de 2010).

¡Feliz día del trabajo y día de la madre! Como dice una buena amiga: “¡Qué poco reconocido está el trabajo de ser madre!”